Examinar
Envíos recientes
Ítem Pobreza multidimensional y felicidad en mujeres jefas de hogares monoparentales en Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Constanzo Villota, Martina Isidora; García Latorre, Carla, prof. guíaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación de la pobreza multidimensional y el grado de felicidad percibido por las mujeres madres jefas de hogar en Chile, para ello se busca conocer el grado de felicidad declarado en ellas, junto con describir la situación de pobreza multidimensional específicamente en hogares monoparentales con jefatura femenina. Para medir la pobreza multidimensional se utiliza el concepto establecido por Casen (2017), en la cual incluye cinco dimensiones para su medición, entre las cuales se encuentra; la educación, la salud, el trabajo, la vivienda y las redes/cohesión social. El concepto de felicidad por su parte será atribuido al bienestar subjetivo, entendido por éste como la forma en que las personas perciben su entorno y la vida que llevan, aquí se presentan emociones y sentimientos. El enfoque de la investigación es cuantitativo, por tanto, se realiza un análisis descriptivo e inferencial para los resultados univariados y bivariados. El instrumento es la Encuesta de Calidad de vida (ENCAVI, 2016) la cual describe las principales dimensiones de la calidad de vida de las personas sobre los 15 años o más que residen en zonas urbanas y rurales de todas las regiones del país. Los principales resultados univariados demostraron que la mayoría de las mujeres jefas de hogar monoparental percibe su vida como muy feliz. Por otro lado, los resultados bivariados identifican que solo dos dimensiones de “apoyo y cohesión social” que son; el apoyo social y la seguridad del entorno tienen una relación estadísticamente significativa con el nivel de felicidad que perciben las mujeres jefas de hogares monoparentales, es decir, las mujeres jefas de estos hogares que sí cuenten con apoyo cuando lo necesiten y vivan en un barrio considerado como bueno son más felices.Ítem Relación entre la participación política institucional y la vida familiar de las mujeres autoridades de universidades estatales de Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Reyes Bórquez, Varinia Estrella; Gubbins Foxley, Verónica, prof. guíaLa presente tesis, posee por objetivo general, analizar la relación entre la participación política institucional y la vida familiar de las mujeres autoridades de universidades estatales de Chile. Se destaca, que, a pesar del progreso de las mujeres en la educación y el reconocimiento social, las desigualdades de género persisten en los puestos de liderazgo de más alto nivel. En las universidades estatales de Chile, las mujeres académicas, no sólo pertenecen a un sistema social estructurado, sino que también, desempeñan funciones políticas como parte del proceso de toma de decisiones en las instituciones. Sin embargo, hitos familiares como la maternidad y las responsabilidades familiares pueden limitar su desarrollo profesional. A pesar de la implementación de leyes en Chile, para promover la participación política institucional de las mujeres, se observa que estas continúan subrepresentadas en los mandos superiores de la carrera académica y de investigación, debido a incompatibilidades entre los roles maternos y las responsabilidades laborales (She Figures, 2015). Por otra parte, se vislumbran barreras y obstáculos invisibles en el ámbito académico que limitan el acceso de las mujeres a puestos de toma de decisión. Sobre ello, investigaciones en el área, reflejan importantes brechas en el desarrollo profesional académico, respecto de los pares hombres, las que generalmente se hallan arraigadas en factores socioculturales y de socialización de género. Asignando a las mujeres responsabilidades familiares y limitando su disponibilidad para participar en cargos políticos, en sus respectivas instituciones (Centro de Trabajo y Familia Universidad de los Andes [CTFUA], 2021). A través de un marco teórico que aborda una revisión de estudios de género, la vida familiar, el concepto de género en un sentido político y las relaciones de poder, se orienta la comprensión y significado que poseen las mujeres en la sociedad. Explorando de esta manera, los desafíos, las tensiones y oportunidades de las mujeres que han llegado a liderar en esferas superiores y cómo han logrado conciliar sus responsabilidades políticas en el ámbito académico, respecto de los hitos de su vida familiar. La investigación se analiza con una metodología cualitativa cuyo tipo de estudio posee un alcance exploratorio de orden descriptivo e interpretativo, para dar cabida a las características de las experiencias de las entrevistadas (Hernández, et al., 2014). El método de producción de datos es a través de entrevistas semiestructuradas, utilizándose un muestreo intencional en su variante estructural (Frances, 2019), que incluye a seis participantes. Los criterios de inclusión son, autoridades de la más alta jerarquía institucional pública, tales como, Rectoría, Decanatura y Dirección, además de tener o no militancia política. Los criterios de exclusión, son autoridades que no hayan sido elegidas democráticamente. En relación, al análisis, se utilizó la técnica de teoría fundamentada, la que requirió la identificación de categorías teóricas y un proceso de codificación abierta, que se realizó a través del programa Atlas ti. Logrando identificar, hitos, desafíos y oportunidades de las mujeres autoridades de universidades estatales de Chile. Dentro de los desafíos que se destacan, se encuentra la maternidad, la que en general se vive con sobresaltos, dado que afecta la producción científica, más aún en la búsqueda de un equilibrio entre el rol de liderazgo y la investigación académica, lo que genera una incompatibilidad entre ambas áreas. Por otra parte, a pesar de la predominancia masculina en cargos de poder, las mujeres líderes han desafiado estas barreras con resiliencia excepcional. Estas mujeres han convertido los impedimentos en oportunidades, alcanzando las jerarquías más altas, gracias a una notable perseverancia, méritos y habilidades técnicas. Se evidencia una falta de solidaridad entre académicas, sin embargo, las mujeres líderes presentan una gran vocación transformacional, que las ha llevado a concretar cambios en sus respectivas instituciones.Ítem Estudio sobre el rol actual de la Mujer campesina dentro de las dinámicas agrícolas familiares en la localidad de Petorca(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Serey Rojas, Valeria Tamara; Tabilo Prieto, Ismael Ignacio, prof. guíaEl proyecto de tesis tuvo como objetivo central indagar en el rol que poseen las mujeres dentro de la Agricultura Familiar Campesina pertenecientes a la localidad de Petorca, considerando su participación en las esferas reproductivas y productivas, también las transformaciones en las dinámicas familiares. Es un estudio cualitativo que tuvo como instrumento entrevistas semi-estructuradas, realizadas presencialmente a las participantes en sus predios, huertas o “naves” familiares. Se realizaron 10 entrevistas presenciales a mujeres de entre 48 a 74 años residentes de zonas rurales. Los resultados del estudio resaltan el nuevo rol que tienen las mujeres, actualmente son precursoras de diversas actividades productivas, expandiéndose a áreas como la artesanías, creación y ventas de textiles, actividad avícola, cocinería e incluso hostería, además son impulsoras de sustentabilidad, utilizando y en ocasiones creando formas eco amigables para los cultivos y sus emprendimientos.Ítem Percepción sobre el bienestar subjetivo de mujeres mayores que residen en hogares unipersonales en la comuna de La Pintana de la Región Metropolitana de Chile durante la pandemia del Covid-19(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Muñoz González, Natalia del Pilar; Undurraga Riesco, Rosario, prof. guíaEl proceso de envejecimiento acelerado y el aumento de la esperanza de vida al nacer han sido factores de impulso al cambio demográfico, subrayando las problemáticas en personas mayores. En la etapa de la vejez, usualmente, disminuyen las relaciones sociales, lo cual se intensificó durante la pandemia COVID-19 dadas las medidas sanitarias y el extenso confinamiento. El bienestar subjetivo adquiere relevancia considerando los efectos psicosociales que ha generado el aislamiento social en un grupo etario en el cual el uso de las tecnologías de la información y comunicación es bajo. Esta investigación problematiza el aislamiento social y el bienestar subjetivo de un grupo de mujeres mayores, considerando la residencia en un hogar unipersonal, el lugar de residencia y nivel socioeconómico. Esta tesis cualitativa analiza la percepción sobre el bienestar subjetivo durante la pandemia del COVID-19, mediante entrevistas semi estructuradas a 10 mujeres entre 62 y 85 años, que residen en hogares unipersonales en la comuna de La Pintana, sector típicamente de nivel socioeconómico bajo de la Región Metropolitana de Chile. Los resultados indican que las mujeres mayores que residen solas en la comuna de La Pintana perciben positivamente el bienestar subjetivo. El vínculo vecinal es uno de los más significativos en la etapa de la vejez, influyendo en algunos dominios de vida. La situación económica y la salud son percibidos de manera negativa. No hubo cambios significativos durante el periodo de cuarentenas por COVID-19 para las participantes porque antes de las cuarentenas mantenían experiencias similares a las previas al período de cuarentenas y las actuales, encontrándose la mayor parte del tiempo en el interior de sus casas. Se concluye respecto a la importancia de los vínculos, las actitudes desarrolladas y las diferencias en las percepciones según la edad y según nivel educacional, y al significado otorgado a las desigualdades de género vivenciadas. Finalmente se plantean sugerencias para políticas públicas y futuras investigaciones.Ítem Involucramiento parental y aspiraciones de futuro desde la perspectiva de adolescentes de enseñanza media de escuelas públicas y privadas de la Región Metropolitana(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) López Ulloa, Daniela Andrea; Gubbins Foxley, Verónica, prof. guíaEl proyecto de tesis tuvo como objetivo analizar la relación entre el involucramiento parental y las aspiraciones de futuro de los adolescentes, desde la perspectiva de estudiantes de cuarto año de enseñanza media, de escuelas públicas y privadas de la Región Metropolitana. Se trata de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, realizado desde un paradigma interpretativo. La muestra estuvo conformada por estudiantes adolescentes que están cursando cuarto año de enseñanza media pertenecientes a establecimientos públicos y privados de la Región Metropolitana. El instrumento que se utilizó fueron las entrevistas semi-estructuradas. Los resultados de la investigación sugieren la relevancia del involucramiento parental en la vida educativa y personal de los adolescentes, identificando diferencias entre los participantes a raíz de la influencia de factores tales como el nivel socioeconómico y nivel educacional de los padres/madres o cuidadores.Ítem Teletrabajo y familia:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Flores Antihuala, Paula Estephany; Undurraga Riesco, Rosario, prof. guíaAnte el cierre de los establecimientos educacionales debido a la crisis sanitaria del Covid-19, los y las docentes escolares se vieron forzados/as a impartir clases virtuales desde su hogar, generando una serie de efectos en su vida laboral y familiar. El objetivo de esta tesis es explorar las experiencias de teletrabajo y familia de profesoras escolares madres de la región Metropolitana de Chile, durante la pandemia del Covid-19. Es un estudio de tipo exploratorio-descriptivo en donde se realizaron 18 entrevistas semiestructuradas de manera remota a profesoras escolares madres entre 26 y 44 años de edad, pertenecientes a establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de la región Metropolitana de Chile, y analizadas mediante la estrategia de aproximación narrativa. Se considera la sociología del individuo y lentes de género como perspectivas teóricas para analizar las experiencias de las participantes. Los resultados señalan que la extensión de la jornada y aumento de la carga laboral tienen relación con la organización de los establecimientos; que estar adjudicados a la ley de teletrabajo no significa que los derechos y condiciones laborales estén resguardados y, por último, que los establecimientos no han generado políticas propositivas de conciliación para el cuerpo docente. En base a las experiencias manifestadas por las profesoras, se sugiere establecer un horario laboral y un medio oficial para la comunicación entre la comunidad escolar; contratar personal que aminore la carga administrativa; y mayor fiscalización de las condiciones laborales de los y las docentes escolares durante la pandemia.Ítem Conciliación trabajo remunerado, vida familiar y personal del funcionariado del Servicio de Registro Civil e Identificación de Nivel Central(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Salvo Rojas, Catalina Polet; Zilveti Vásquez, Maya, prof. guíaLa presente tesis aborda la siguiente interrogante principal ¿Cuáles son las experiencias subjetivas de conciliación entre el trabajo remunerado, la vida familiar y personal de las trabajadoras y trabajadores del Servicio de Registro Civil e Identificación de Nivel Central? Con este propósito se describe: a) el uso y valoración de las medidas de conciliación actualmente existentes en el Servicio; b) las facilidades y dificultades percibidas por los/as trabajadores/as para conciliar; y c) las expectativas sobre la conciliación del trabajo remunerado, la vida familiar y personal del funcionariado del Servicio de Registro Civil e Identificación. En términos metodológicos, se empleó un diseño cualitativo, a través de 6 entrevistas semiestructuradas a trabajadoras y trabajadores del Servicio de Registro Civil e Identificación, que viven con hijos/as menores de 13 años. Entre los principales hallazgos destacan: la omisión de la vida personal de las/as funcionarios/as públicos en las conversaciones relativas a la conciliación, el desconocimiento de las medidas de conciliación actualmente existentes dentro del Servicio, y la ausencia de claridad por parte de los trabajadores y las trabajadoras sobre el estatus de las medidas de conciliación existentes en el servicio y específicamente si estas corresponden o no a derechos laborales o son parte de la legislación que regula el trabajo del funcionariado que se desempeña en el Sector Público y la feminización de las labores de cuidado.Ítem Las experiencias de salud mental de familias chilenas durante la pandemia por Covid-19:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Retamal Fernández, Dayanna Andrea; Undurraga Riesco, Rosario, prof. guíaLa pandemia por Covid-19 se ha convertido en un factor de adversidad psicosocial que afecto a gran parte de las familias chilenas, en especial al grupo de adolescentes, quienes se vieron mayormente expuestos a problemas de salud mental tras las medidas restrictivas de confinamiento. El objetivo de la presente tesis fue indagar en las percepciones que madres y padres de la Región Metropolitana de Chile tienen sobre la salud mental de sus hijos(as) adolescentes entre 12 a 18 años, en el contexto de pandemia por Covid-19. Para llevar a cabo esta investigación, se aplicó una metodología cualitativa de tipo exploratorio y descriptivo, basada en 11 entrevistas semiestructuradas. La muestra incluye 8 madres y 3 padres, con edades que oscilaron entre 32 a 52 años. Estas figuras parentales provinieron de diversas comunas, incluyendo El Bosque, Puente Alto, Recoleta, Peñaflor, Pudahuel y Providencia. Además, el grupo se dividió en seis profesionales y cinco no profesionales. Los hallazgos más sobresalientes de esta investigación son los siguientes: A) Las definiciones elaboradas por madres y padres sobre salud mental son el reflejo de un esquema valorativo de las expectativas sociales y culturales ante cómo se debe presentar un individuo con salud mental o sin salud mental en la sociedad. B) Se percibe la presencia de problemas de salud mental mayormente en adolescentes durante la pandemia (miedo, ansiedad, tristeza, aislamiento, y uso excesivo de tecnología). C) Son las madres quienes principalmente realizaron las responsabilidades domesticas-cuidado y educativas, mientras que los padres interactuaron con sus hijos(as) por medio de un rol lúdico. D) Madres y padres se enfrentaron a desafíos relacionados con la creatividad, lo que contribuyó positivamente a la promoción y protección de salud mental en sus hijos(as). En síntesis, el confinamiento fue una experiencia compleja para las familias, irrumpiendo abruptamente en las rutinas individuales, sociales, familiares y laborales, afectando especialmente a los/as adolescente. Ante esta coyuntura, las madres y padres desempeñaron un papel crucial para mitigar los efectos adversos que la pandemia trajo a la vida familiar, enfrentando un gran desafío de fomentar y procurar la salud mental de sus hijos(as), haciendo uso de los recursos que estaban a su disposición.Ítem Relación de la percepción de seguridad barrial y de la calidad de las relaciones familiares sobre la percepción del rendimiento académico en estudiantes chilenos(as) de 7 a 12 años(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Molina Díaz, Francisca Yolanda; Gubbins Foxley, Verónica, prof. guíaLa presente tesis busca responder la siguiente interrogante: ¿Cuál es la relación entre la percepción de seguridad barrial y de la calidad de las relaciones familiares en la percepción del rendimiento académico de los(as) estudiantes chilenos(as) entre 7 y 12 años, controlando por el nivel educacional del cuidador(a) principal y el sexo del estudiante? Se busca abordar una problemática la cual ha tenido escaso énfasis en el mundo de las ciencias sociales, la cual es la consideración de la subjetividad del estudiante en relación a su rendimiento académico y como la interacción de distintos sistemas ambientales provocan influencias en la percepción de su propio rendimiento. En términos metodológicos, se empleó un diseño cuantitativo por medio del programa estadístico SPSS. Los hallazgos principales indican que tanto un nivel de percepción desfavorable de la seguridad del barrio, como un nivel de percepción desfavorable de la calidad de la relación con el cuidador(a) principal, así como un nivel de percepción desfavorable de la responsividad por parte del cuidador(a) principal, tienen un impacto negativo en el rendimiento académico del estudiante. Esta tendencia también se observó cuando el estudiante era de sexo masculino y su cuidador(a) principal no había completado su educación escolar. Además, se destaca que el impacto de la percepción de la calidad de las relaciones familiares, pero sobre todo el nivel de percepción de la calidad de la relación con el cuidador(a) principal es de mayor magnitud que el efecto del nivel de la percepción de seguridad del barrio en la percepción del rendimiento académico.Ítem Percepciones de directores/as de establecimientos educacionales acerca del proceso de digitalización para la comunicación entre familia y escuela(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Gutiérrez Toro, Magaly Tamara; Ilic Vigil, Valentina, prof. guía; Moyano Dávila, Camila, prof. guíaAnte la llegada de la pandemia ocasionada por el COVID -19, las direcciones de los establecimientos educacionales se vieron en la obligación de integrar herramientas digitales para sostener los vínculos entre la comunidad educativa, surgiendo con ello diversas dificultades para comunicarse digitalmente. Con esta idea, emerge la necesidad de explorar la percepción de los/as directores de establecimientos educacionales de educación básica de administración particular subvencionada de la Región Metropolitana acerca del proceso de digitalización para la comunicación entre familias y escuela. Por ello, este estudio se basó en un diseño metodológico de tipo exploratorio-descriptivo y la información fue alcanzada a través de 7 entrevistas semi estructuradas de manera remota y analizadas mediante la Teoría Fundamentada. La investigación dio como resultado, que existen limitaciones para el uso de las tecnologías digitales, las cuales no permiten la comunicación digital de manera eficiente entre las familias y la escuela. Sin embargo, los/as directores son agentes primordiales para paliar estas diversidades. Se concluye además que el uso responsable de las plataformas digitales, convierte a estas herramientas en un recurso poderoso que beneficia el desarrollo de las habilidades comunicativas, de cara a una relación más cercana entre la escuela y las familias a favor del aprendizaje de los y las estudiantes. Finalmente, en base a las percepciones de los/as directores, se sugiere continuar impulsando acciones formativas en TICs para los docentes y familias, además de promover la cultura digital en los entornos educativos para mejorar la comunicación.Ítem El capital y la intención de abandono en estudiantes de primera generación de una universidad privada en Santiago de Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Bobadilla Arias, Joaquín Ignacio; García Latorre, Carla, prof. guía; Tabilo Prieto, Ismael Ignacio, prof. guíaLa masificación de la educación superior provocó un aumento en las matrículas de nuevos perfiles de estudiantes, en donde los estudiantes de primera generación son uno de ellos. Los cuales presentan sus propias características, como el hecho de la permanencia y abandono de los estudios superiores ante los demás estudiantes. El objetivo de esta tesis es analizar la relación que tienen los capitales social, cultural y económico de los estudiantes de primera generación respecto a la intención de abandono en una universidad privada. Es un estudio de carácter descriptivo e inferencial en donde se analizó una encuesta creada por una universidad privada de manera online, realizando tantos análisis descriptivos de las variables como regresiones. Los resultados muestran que sí existen relaciones entre los capitales y la intención de abandono, donde el capital social y cultural incorporado son los que mejor predicen la intención de abandono de los estudiantes de primera generación. En base a los resultados, se requieren políticas que fomenten la permanencia de los estudiantes en base a las relaciones sociales y que les permitan obtener herramientas para su integración y permanencia en la universidad; además, se requieren investigaciones que planteen las diferencias entre géneros de los estudiantes.Ítem Prácticas de participación de padres y madres migrantes en las tareas escolares de sus hijos e hijas(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Urrutia Graf,Antonia Fernanda; Moyano Dávila, Camila, prof. guíaEl proyecto de tesis tuvo como objetivo describir la práctica de participación de padres y madres migrantes latinoamericanos, residentes en Santiago de Chile, en las tareas escolares de sus hijos/as durante su experiencia migratoria. Se trata de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, realizado desde un paradigma interpretativo. La variable de estudio fue la práctica de participación de padres y madres ante las tareas escolares de sus hijos/as. La muestra estuvo constituida por madres migrantes latinoamericanas con hijos/as en educación básica. El instrumento empleado fueron las entrevistas semi-estructuradas. Los relatos fueron transcritos para luego ser analizados por la teoría fundamentada. Los resultados del estudio resaltan el significado de participar en las tareas escolares de sus hijos/as e identifica diferencias en la participación, debido a su condición migratoria, así como también sus incidencias personales e incidencias externas que afectan su participación.Ítem Patrones de género en los discursos y prácticas de coparentalidad de padres y madres homosexuales con hijos menores de 18 años de clase media de la ciudad de Santiago de Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Méndez Sánchez, Millaray Luciana; Ivanovic Willumsen, Catalina, prof. guíaIntroducción: El concepto de familia ha sufrido cambios estructurales. A raíz de ello, han surgido diversas formas de familia. Entre ellas, se encuentran las familias homoparentales, quienes han sido cada vez más visibles a nivel mundial. No obstante, su inserción en la sociedad chilena se ha dificultado debido a la existencia de obstáculos de diversa índole, reflejándose en problemáticas en torno a la situación paternofilial. Esta investigación se fundamenta en la medida en que no se aprecian muchos estudios para el abordaje interdisciplinar de esta realidad familiar. Objetivo: Analizar los patrones de género presentes en el discurso sobre la historia de conformación de su familia nuclear actual y práctica de coparentalidad de padres y madres homosexuales de clase media con hijos menores de 18 años de la ciudad de Santiago, Chile. Métodos: Esta investigación tiene un carácter cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, donde se entrevistaron de manera presencial a 10 integrantes de familias homoparentales (5 padres y 5 madres homosexuales) de clase media con hijos menores de 18 años de la ciudad de Santiago de Chile. Resultados: Los principales hallazgos de la investigación plantean que ambos/as integrantes de la pareja coparticipan en los roles de cuidar, socializar y proveer económicamente a sus hijos/as. Si bien existen facilitadores que dan cuenta de aspectos positivos de la crianza homoparental, la existencia de obstáculos desde una perspectiva institucional permiten develar las dificultades de las familias para insertarse íntegramente en la sociedad chilena. Conclusiones: Los padres y madres homosexuales de clase media proponen un cambio en los patrones de género tradicionales, donde existe una tendencia hacia arreglos de crianza más flexibles. Es esencial señalar que el género influye en la estructura social existente, de tal forma que los padres y madres expresan en sus discursos la existencia de obstáculos que complejizan sus vivencias como familias homoparentales en Chile y el despliegue de sus discursos y prácticas de coparentalidad en el cotidiano.Ítem Prácticas y significados del vínculo materno-filial en mujeres madres privadas de libertad(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Almarza Duran, Constanza Betza; Ivanovic Willumsen, Catalina, prof. guíaExiste una cantidad muy limitada de estudios que abordan las resignificaciones de la maternidad en la cárcel, lo cual tiene como consecuencia invisibilizar a estas mujeres y sus familias, teniendo como acto secundario, la insuficiencia de programas y políticas públicas dirigidas a ellas. Así, el objetivo de la presente tesis es “Analizar los significados que le otorgan a la maternidad y su práctica las mujeres privadas de libertad con hijos/as de 4 a 10 años de edad en la cárcel femenina de San Joaquín”. Para esto, la metodología utilizada fue cualitativa con enfoque de género, realizando 10 entrevistas semi-estructuradas a madres privadas de libertad y se implementó la técnica de análisis de teoría fundamentada. Resultados: La cárcel es una institución la cual dificulta la construcción de lazos afectivos entre madre e hijo(a), ya que se presentan obstáculos como la distancia física, la falta de recursos para poder desarrollar una comunicación, la falta de apoyo familiar e institucional, y el bajo porcentaje de visitas recibidas, lo cual dificulta el desarrollo de sus prácticas maternales generando en las mujeres sentimientos de dolor, abandono, angustia y frustración potenciado por los estereotipos de géneros internalizados.Ítem Representaciones sociales otorgadas por familias chilenas beneficiarias del subsidio DS49 a la experiencia de habitar una vivienda social en la ciudad de Melipilla(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2021) Farías Núñez, Darla Maureen; Ivanovic Willumsen, Catalina prof. guíaLa experiencia del habitar, es un fenómeno poco estudiado en Chile, sin embargo, desde este fenómeno social surgen interacciones que realizan los sujetos, las cuales se vuelven en prácticas cotidianas que impulsan a construir representaciones (Espinosa, Vieyra y Garibay, 2015). En este sentido, desde la construcción de representaciones a partir de la experiencia del habitar, esta tesis posiciona a la familia como el principal sujeto de estudio y lo releva para contribuir desde su perspectiva a la resolución de problemáticas sociales por medio de las políticas públicas. Dado el escenario de desigualdad en Chile, las configuraciones socioterritoriales que han surgido en las últimas décadas, como la articulación de ciudades bajo la modalidad dormitorio, como Melipilla, y la problemática de vivienda, la presente tesis aborda la experiencia del habitar en viviendas sociales desde las representaciones sociales que construyen las familias del 40% de menores ingresos y/o mayor vulnerabilidad, beneficiarias del subsidio DS49 en una ciudad dormitorio, como Melipilla, particularmente las del conjunto habitacional Condominio Valles de Melipilla. Por ello, la investigación es de carácter cualitativa, estudia a la familia en su conjunto y es de tipo exploratorio/descriptivo, debido a que se busca profundizar en casos que nos permitan riqueza respecto a la comprensión de las representaciones sociales de la experiencia del habitar la vivienda social y el entorno urbano. Los principales hallazgos son que las familias a pesar de sus diferentes composiciones son tradicionales y sus roles están determinados por el género, al igual que el uso y la percepción de la vivienda, y las dinámicas de interacción con el espacio urbano. A esto se suman otros factores determinantes como: la edad y el ciclo vital de las familias, el tiempo, el trabajo remunerado y el trabajo doméstico. Por otra parte, las familias tienen un sentido de progreso al lograr la casa propia por medio del subsidio, sin embargo, las representaciones sociales del habitar son negativas frente a la infraestructura y el diseño de la vivienda social. Asimismo, ocurre con la ciudad de Melipilla frente al cambio acelerado que ha experimentado, de pasar de una dinámica rural a una urbana, y el diferenciado acceso de oportunidades y servicios que tiene la ciudad en comparación con Santiago. Dichos hallazgos contribuyen a repensar el problema de vivienda desde el enfoque de la familia; y abren la vía para generar integración social, reducir la desigualdad y la pobreza.Ítem Participación de padres varones en jardines infantiles privados de la Región Metropolitana: condiciones de posibilidad percibida(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2021) Campillay Figueroa, Francisca Pía; Gubbins Foxley, Verónica prof. guíaLa presente investigación aborda la participación de padres varones en jardines infantiles privados en Santiago de Chile. Con el objetivo general de explorar la percepción que padres varones, cuyos hijos/as asisten a un jardín infantil privado de la Región Metropolitana, tienen sobre las condiciones que posibilitan o no su participación en el centro educativo y su contribución al mejoramiento de la calidad de la Educación Parvularia. Toda esta información se obtuvo a través de una metodología cualitativa basada en ocho entrevistas remotas semiestructuradas. El problema planteado como base de esta investigación es la escasa información y el vacío político y literario a nivel nacional respecto a la imagen paternal y su relación con la Educación Parvularia y la vida escolar de los hijos/as. Los principales hallazgos de la investigación plantean; la necesidad de orientación de los padres varones al momento participar en los jardines infantiles, el potencial papel que toman las redes sociales para estimular la participación en el jardín infantil, la importancia de la transparencia y la autenticidad percibida para los padres varones, y finalmente, la necesidad de un cambio de paradigma social como eje principal de las políticas públicas de participación de las familias en la Educación Parvularia. Los resultados de la investigación abordan; la familia como primer núcleo y red de apoyo para realizar estrategias de participación para padres varones, las tipologías de participación dentro y fuera de los jardines infantiles, la presencia de obstaculizadores y facilitadores institucionales y no institucionales, los cuales presentan relación directa con la conciliación del tiempo en cuanto a la familia, trabajo y el jardín infantil.Ítem Significados otorgados por adultas/os emergentes heterosexuales de nivel socioeconómico medio de la región metropolitana a los discursos sobre las prácticas sexuales que recibieron de sus madres y/o padres(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2021) Bustamante Rojas, Gonzalo; Ivanovic Willumsen, Catalina prof. guíaResumen: La familia, al ser la institución más involucrada en la socialización primaria, aparece constantemente como el ente más involucrado en los procesos de transmisión de prácticas sociales (Orce, 2015; Posso, 2020) En el caso de las prácticas sexuales, la familia es una institución que cristaliza las relaciones que perpetúan las vejaciones y tratos de violencia que subyugan principalmente a la mujer, a la vez que también que se somete a las dinámicas correspondientes a la socialización secundaria. Método: realización de 10 entrevistas semiestructuradas a 5 varones y 5 mujeres entre 18 y 29 años. Conclusiones: Los resultados de esta investigación invitan a pesar sobre el rol de la familia en los cambios culturales y los contrastes que surgen a través de las tensiones entre la familia y el resto de las instituciones, principalmente la escuela y las políticas públicas. Aún son evidentes los modelos de género propuestos por estructuras principalmente patriarcales, donde el hombre goza de una sexualidad pública, expresiva y campante, este es quien conquista y somete el deseo sexual femenino, mientras que la mujer es socializada para asumir una performance privada, un desplante cálido, femenino, delicado y particularmente abyecta a la familia. Se destaca el rol crucial que juega internet y con esta, las redes sociales, de la misma forma en cómo prolifera la pornografía e influencias que están coadyuvan a la subyugación femenina relacionados a la sexualidad y los modelos patriarcales de relación que suceden tanto dentro como fuera de la familia. Finalmente, la transmisión intergeneracional de prácticas sexuales emerge como una narración episódica, una serie de anécdotas, recuerdos, experiencias e incluso traumas del pasado. Es por esto por lo que debe ser estudiada de esta forma, no como un intercambio cuantificable entre sujetos, sino que, todo lo contrario, es una experiencia plagada de subjetividades, significaciones, que muchas veces, pueden resultar, incluso, inverbalizables.Ítem Condición de madre de las mujeres privadas de libertad: una mirada desde la perspectiva de género(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2015) Cornejo Abarca, Paula; Undurraga Riesco, Rosario prof. guíaÍtem Estrategias para compatibilizar la doble jornada: El caso de las trabajadoras del sector servicios de la Región Metropolitana de Chile en el contexto de pandemia Covid-19(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2021) Ortega Colihuinca, Teresa Alejandra; Undurraga Riesco, Rosario prof. guíaEsta tesis problematiza la doble jornada de las madres-trabajadoras del sector servicios en el contexto de la pandemia Covid-19. A partir de conceptos de la teoría de género, se analizan las estrategias que utilizan las madres que trabajan en el sector servicios de la región Metropolitana de Chile, para compatibilizar las exigencias del trabajo productivo y el trabajo reproductivo durante la pandemia por el coronavirus. Para ello, en esta investigación cualitativa se entrevistaron de manera remota a 12 madres-trabajadoras del sector servicios de diferentes profesiones u oficios: dos educadoras de párvulos y una técnica de párvulos, dos vendedoras formales y una informal, tres técnicos en enfermería y tres asesoras del hogar, entre 31 y 67 años. Los resultados muestran que dentro de las estrategias utilizadas por las madres que trabajan para conciliar trabajo-familia en pandemia son: a) realizar las labores productivas y reproductivas de manera simultánea y/o b) las labores reproductivas por las tardes-noches y fines de semana; c) generar una mejor coordinación laboral reorganizando las pautas de trabajo, por ejemplo, las educadoras de párvulos realizan de manera rotativa e individual las tareas laborales, dejando de dicha manera días libres al resto del equipo de trabajo; d) recurrir a la ayuda de terceras personas (familiares -destacando la figura de hijo/as mayores y abuelas-, vecinos, profesionales) en labores reproductivas, principalmente debido a la ausencia del soporte del Estado. En conclusión, en contexto de pandemia Covid-19, la participación de los hombres en labores reproductivas sigue siendo escasa donde es la madre la que debe emplear diversas estrategias para poder cumplir con las responsabilidades productivas y reproductivas. Hasta el día de hoy siguen siendo ellas las principales responsables de las labores reproductivas influenciada por patrones socioculturales, a pesar de trabajar remuneradamente con largas jornadas laborales y falta de organización laboral a raíz de la pandemia, pues el trabajo remunerado se ha visto modificado en su estructura. Con relación a las políticas públicas, esta tesis entrega resultados concretos de qué acciones se deberían seguir para que el Estado se haga partícipe de la reducción en la carga laboral (productiva y reproductiva) que presentan las madres que trabajan en pandemia incorporando a los hombres y la población en general y crear una sociedad más justa, equitativa y combatir las brechas de género.Ítem Mujeres jóvenes chilenas ante la vejez: Estrategias previsionales según estructura familiar y nivel educacional(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2019) Becker Anguita, Javiera; Undurraga Riesco, Rosario prof. guía