Repositorio Institucional
Sistema de Bibliotecas Universidad Finis Terrae
El Repositorio Institucional de la Universidad FinisTerrae, es gestionado por el Sistema de Bibliotecas y tiene por objetivo permitir el acceso libre a la producción académica e institucional de la Universidad, aumentando la visibilidad de sus contenidos y garantizando su conservación.
Envíos recientes
Inés “Iris” Echeverría: los inicios de su vida espiritual en Hacia el oriente y el desarrollo teosófico presente en Tierra virgen
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Briones Muñoz, Tamara; Urzúa Opazo, Macarena prof. guía
El inicio del siglo XX se destaca por generar cambios sociales de gravedad en la historia mundial. Las concepciones mundiales acerca de los modelos económicos, religiosos, psicológicos y sociales sufren transformaciones que recaen en todos, en especial en las mujeres. Como nuevas participantes activas de la sociedad, las mujeres chilenas sobresalen en su inserción a la literatura a través de clubes literarios que, a su vez, las introducen en las conversaciones intelectuales de la época. Dentro de esas tertulias y de la figura femenina como parte de ellas, se introduce un tema nuevo: el esoterismo y toda la revolución que trae consigo, como la variedad de religiones que aterrizan en Chile amenazando al catolicismo conservador. El rol de la mujer comienza a tener protagonismo en razón de las prácticas espiritistas y su manejo, es por ello que la figura de Inés Echeverría surge como una de las responsables de la difusión del espiritismo en Chile debido a sus diarios de viaje: Hacia el Oriente (1905) y Tierra Virgen (1910). La metodología de esta investigación posee un marco teórico que reúne los conceptos generales para la comprensión del análisis literario, a su vez se hace un recorrido histórico en función de Iris y el contexto de producción de sus obras. Con esto se puede concluir que Iris tiene un discurso social y religioso que se va modificando en función de
la revolución espiritista y en su interés intelectual por conocer sobre otras religiones, lo que queda claro en ambas obras analizadas.
Explorando el mundo de los libros: metamorfosis literaria en La biblioteca de la medianoche de Matt Haig
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Camilla Menares, Fernanda; Casanueva Reyes, Loreto prof. guía
En mi investigación, analizaré la novela La biblioteca de medianoche (2021) de Matt Haig con el propósito de explorar cómo se presenta la biblioteca como un espacio de transformación literaria para el personaje principal, Nora. Me propongo examinar detalladamente cómo las interacciones de Nora con los libros dentro de esta biblioteca impactan en su desarrollo, influenciando sus decisiones y la percepción que tiene de sí misma y del mundo que la rodea. En esta obra, la biblioteca no es simplemente un espacio físico lleno de libros, sino un entorno que cobra vida, gracias a los libros que crean nuevos escenarios y la intimidad que estos proveen.
Religión católica, espiritismo y teosofía como motivos disímiles en la narrativa de Inés Echeverría
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Campos Rivas, Thiare; Urzúa Opazo, Macarena prof. guía
En el presente trabajo de investigación se hará un estudio de los diarios íntimos de Inés Echeverría, específicamente de Memorias de Iris y Entre dos siglos con el objetivo de comprender la cercanía de esta escritora con las nuevas prácticas y corrientes de pensamiento que llegaron a Chile a comienzos del siglo XX, tales como el espiritismo, la teosofía, el esoterismo, entre otros. En este trabajo se podrá observar cómo la estricta crianza católica que recibió esta mujer, sumado al conservadurismo social de la época fueron un motivo de conflicto interno para Inés Echeverría, quien se encontraba en un permanente tránsito por ideas modernas. De esta manera, en la investigación se podrá observar que la novela corta La hora de queda es el reflejo de cómo se entretejen los pensamientos de Inés (Iris) Echeverría durante las primeras décadas del siglo XX.
Lo siniestro en las masculinidades de Mariana Enríquez en los relatos de las cosas que perdimos en el fuego
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Castro Layseca, Almendra; Lange Valdés, Francisca prof. guía
En este trabajo analizaremos los personajes masculinos de Mariana Enríquez en sus relatos “El chico sucio”, “La casa de Adela” y “Pablito clavó un clavito: una aparición del Petiso Orejudo”, de su libro Las cosas que perdimos en el fuego (2016), y cómo la relación de la masculinidad orbita en torno a lo siniestro, lo cual los atrae hacia esto y lo utilizan para dominar/controlar sus entornos.
Las Morla: un camino hacia el espiritismo
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Daza Pinilla, Maika; Urzúa Opazo, Macarena prof. guía
La presente investigación tiene como objetivo principal estudiar los diarios y biografía de las hermanas Morla, específicamente su conexión con los espíritus y las sesiones espiritistas que comenzaron a realizar a inicios del siglo XX con su llegada a Chile. Se analizarán textos de la época que mencionen a las Morla, para estudiar las sesiones espiritistas, y sus relaciones con la sociedad chilena y la opinión que tenía la sociedad sobre las prácticas espíritas que se realizaban en diversas partes. La propuesta es realizar un extenso estudio sobre su vida como espiritistas, sus inicios inocentes como médiums, y su inicio como médiums siendo conscientes del poder y la habilidad que tenían para contactar con los espíritus.