Desafíos de las trayectorias laborales atípicas en fileteadores de la pesca artesanal de la región de Valparaíso: un contexto de género y familia
Fecha
2024
Profe guía
Perfil ORCID
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia
ISBN
ISSN
ISSNe
DOI
Resumen
La pesca artesanal chilena tiene un arraigo histórico y cultural que ha experimentado importantes cambios de género y roles laborales. Aunque ha sido un rubro tradicionalmente dominado por hombres, las mujeres han ido ganando espacios de participación laboral y sindical en el sector, enfrentando desafíos de segregación ocupacional y discriminación de género. Se ha incrementado la inserción de mujeres a un oficio tradicionalmente asociados al sexo opuesto, conformando así trayectorias laborales atípicas a su género. Estas transformaciones han generado tensiones familiares y laborales. Esta tesis responde a uno de los objetivos del Proyecto Anillo ATE220051 "Descentrando desigualdades de género" de la línea de investigación en Trabajo, sobre trayectorias laborales atípicas según género. La tesis analiza las trayectorias laborales de fileteadores/as de la pesca artesanal de la región de Valparaíso y su impacto en el sistema familiar con un enfoque de género. Los objetivos buscan describir estas trayectorias según el género, luego relacionar estas mismas con roles de género para analizar los desafíos y estrategias de conciliación entre el trabajo y la vida familiar. Se utilizó una metodología cualitativa diseñada por el equipo del proyecto Anillo y se realizaron ajustes leves a la pauta de entrevista. El trabajo de campo se realizó entre enero y marzo de 2024. Se aplicaron 20 entrevistas semi-estructuradas a fileteadores de la V región a una muestra de 10 hombres y 10 mujeres de 5 caletas, clasificados en tres tramos etarios: de 20 a 39 años, de 40 a 59 años y de 60 años o más. Se empleó la teoría fundamentada para el análisis de los datos buscando identificar patrones y conceptos emergentes. Los resultados evidencian que el trabajo de fileteado es mayormente masculinizado y los desafíos laborales y familiares que surgen de la inserción de mujeres a este oficio implica una naturalización e invisibilización de la complejidad y diversificación de roles, dinámicas de género y el impacto psicosocial de la sobrecarga familiar que ellas enfrentan en el ámbito del cuidado, lo doméstico y fileteado artesanal. Se identifican expresiones de masculinidades que van desde las tradicionales hasta aquellas más equitativas respecto a la inserción femenina al rubro, sin embargo, persisten barreras simbólicas y prácticas influenciadas por la división sexual del trabajo y estereotipos de género asociados a los roles en la pesca. La alta flexibilidad laboral de este oficio, la redistribución de tareas domésticas más la socialización del cuidado entre mujeres en el lugar de trabajo son las principales estrategias de conciliación trabajo y familia. Se indica que las trayectorias laborales de los/las fileteadores/as de la pesca artesanal están profundamente influenciadas por factores económicos, intergeneracionales, familiares y etarios, atravesadas por desafíos de género resistentes a la inclusión femenina y su sindicalización. Se concluye que las trayectorias laborales de fileteadores están atravesadas por desafíos de precarización e invisibilización influenciados por los roles de género que impactan en el desarrollo laboral, la vida personal y familiar.
Descripción
Tesis (Licenciado en Ciencias Sociales con Especialización en Familia)--Universidad Finis Terrae, 2024
Lugar de Publicación
Santiago, Chile
Sponsorship
Citación
Palabras clave
PESCADO -- COMERCIO -- PRODUCTOS PESQUEROS, PESCADO -- COMERCIO -- PRODUCTOS PESQUEROS -- VALPARAÍSO, PESCADORES, PESCA ARTESANAL
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)