Repositorio Institucional
Sistema de Bibliotecas Universidad Finis Terrae
El Repositorio Institucional de la Universidad FinisTerrae, es gestionado por el Sistema de Bibliotecas y tiene por objetivo permitir el acceso libre a la producción académica e institucional de la Universidad, aumentando la visibilidad de sus contenidos y garantizando su conservación.
Envíos recientes
Neuromechanics of walking in older adults: influence of the physical activity level and trans-spinal cord direct current stimulation on the neuromechanical pattern of posture and locomotion of older and young adults
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2025) Núñez Lisboa, Mario Andrés; Dewolf, Arthur prof. guía; Cancino, Jorge prof. guía
This chapter introduces the theoretical and empirical background underpinning the research presented in this thesis. A large part of the literature synthesis and conceptual framework outlined here has been published in the following peer-reviewed article Nùñez-Lisboa et al., 2023. Unraveling agerelated impairment of the neuromuscular system: exploring biomechanical and neurophysiological perspectives. Frontiers in Physiology, 14.
This paper is available as a Supplementary Chapter II (see page 163-175) This publication was written during the initial phase of the PhD project to consolidate the existing knowledge in the field and identify key research gaps that the present thesis addresses. While some sections of the current introduction build upon that publication, the content has been revised and adapted to reflect the specific context, objectives, and scope of the thesis.
Internación provisional cuestionable: impedimento de traslado a un recinto adecuado en presuntos inimputables por enajenación mental entre los años 2020 y 2023 en la Región Metropolitana
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Badilla Lara, Ignacio Antonio; Pérez Rojas, Felipe Israel; Fernández Collado, Santiago Sebastián prof. guía
Esta investigación busca analizar las diversas vulneraciones de derecho y dificultades que nacen a propósito de un proceso penal que pesa sobre personas con discapacidad mental que son mayores de edad dentro de la Región Metropolitana en los últimos años, y que requiriendo sustituir la prisión preventiva por internación provisional, mientras aún no se realiza examen de facultades mentales, permanecen en módulos carcelarios a la espera de un cupo en un recinto adecuado. Por consiguiente, abordando temas como inimputabilidad por enajenación mental, la normativa atingente, actualidad en atención a las principales controversias, y los demás factores en materia judicial y de salud que influyen en el destino de aquellos presuntos inimputables.
This research seeks to analyze the various violations of rights and difficulties arising from a criminal process involving mentally disabled individuals who are of legal age within the Metropolitan Region in recent years. These individuals, requiring the substitution of pre-trial detention with provisional internment, while a mental capacity examination has not yet been conducted, remain in prison modules awaiting placement in an appropriate facility. Therefore, addressing issues such as lack of criminal responsibility due to mental incapacity, relevant regulations, current approaches to major controversies, and other judicial and health factors influencing the fate of those presumed to lack criminal responsibility.
Desafíos en hemorragia cerebral y cirrosis hepática. Derivación ventricular bilateral como alternativa terapéutica
(Clínica Las Condes, 2025) Arroyo, Antonio; Ramos, Andrés; Reccius, Andrés
Objetivo: Describir el manejo de un paciente con hematoma intraparenquimatoso, hemorragia intraventricular (HIV) y coagulopatía secundaria a cirrosis hepática, explorando la colocación de derivación ventricular bilateral (DVEb) como una opción terapéutica.
Caso clínico: Hombre de 40 años con cirrosis hepática y coagulopatía severa, encontrado en coma y con múltiples lesiones cerebrales hemorrágicas secundarias a lesión cerebral traumática, asociado a HIV e hidrocefalia obstructiva. A pesar de la coagulopatía, se colocó un sistema de DVEb, el cual se utilizó para lavado ventricular, logrando control temporal de la presión intracraneal (PIC).
Resultados: Aunque se logró estabilización temporal de la PIC, la evolución del paciente fue desfavorable, básicamente influenciado por el escenario complejo de coagulopatía recurrente pese a las medidas correctivas, obstrucción repetida del DVEb, nuevo foco hemorrágico y la imposibilidad de realizar otro tipo de intervenciones. Finalmente, y consecuencia de ello, se realizó adecuación del esfuerzo terapéutico.
Conclusiones: La colocación de DVEb puede ser una alternativa útil para manejar la HIV en pacientes con coagulopatía severa, aunque los resultados a largo plazo aún requieren mayor evaluación. Este caso ilustra la complejidad del manejo en estos pacientes y la necesidad de más estudios sobre esta intervención.
Síndrome vasopléjico inducido por protamina: la importancia del ECLS con ECMO y protocolo CALS en casos complejos
(Clínica Las Condes, 2025) Arroyo, Antonio; Zamorano, Anibal; Silva, Diego; Gacitúa, Tomás; Portilla, Mario; Salazar, Pablo; Zamorano, Javiera
Objetivo: Describir un caso de paro cardíaco (PC) asociado a síndrome vasopléjico inducido por protamina (SVIP), manejado con el protocolo de Soporte Vital Avanzado en Cirugía Cardíaca (CALS, por sus siglas en inglés) y soporte vital extracorpóreo (ECLS, por sus siglas en inglés) con oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés).
Caso clínico: Paciente masculino de 51 años con valvulopatías múltiples, sometido a reemplazo valvular mitral y anuloplastia tricuspídea. En el postoperatorio inmediato, aún en pabellón, desarrolló hipotensión severa inducida por protamina, seguida de PC en asistolia. Fue manejado con masaje directo, reconexión a circulación extracorpórea (CEC) e infusión de inopresores, logrando retorno a circulación espontánea (RCE) a los 15 minutos. Se estabilizó hemodinámicamente y se procedió al cierre de esternotomía y desconexión de CEC. En la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios sufrió un nuevo PC en asistolia, sin respuesta a maniobras avanzadas de reanimación. Se realizó re-esternotomía y ECLS con ECMO venofemoral-arteriofemoral (VF × AF), logrando RCE. Durante la intervención, se evidenció una ruptura de la pared ventricular izquierda secundaria al masaje directo, la cual fue reparada exitosamente. Permaneció 12 días en ECMO y evolucionó sin secuelas neurológicas.
Discusión: El SVIP fue el desencadenante del cuadro, agravado por el estado de shock refractario multifactorial. La implementación del ECLS con ECMO y un equipo multidisciplinario entrenado fueron clave para la supervivencia del paciente.
Conclusiones: El ECLS con ECMO, utilizado antes de 30 minutos, junto con el protocolo CALS, mejora la supervivencia y previene secuelas neurológicas en los casos con síndrome vasopléjico inducido por protamina.
Síndrome de hipotensión intracraneal en paciente neurocrítico: reporte de caso
(Clínica Las Condes, 2025) Arroyo, Antonio; Reccius, Andrés
Objetivo: importancia del reconocimiento del síndrome de hipotensión intracraneal (SHI), derivado del uso de drenaje espinal (DE) en los pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa).
Caso clínico: paciente femenina de 42 años sin antecedentes previos. Ingresa al servicio de urgencias por cuadro de crisis tónico clónica generalizada. Se realiza diagnóstico inicial de HSAa con angioTC de cerebro y se excluye aneurisma mediante terapia endovascular con coils. Se instala DE para manejo, evolucionando con SHI, caracterizado por presión intracraneal (PIC) negativa y cefalea ortostática como síntomas cardinales.
Discusión: el SHI presenta características clínicas y radiológicas, siendo la cefalea ortostática y el descenso de las amigdalas cerebelosas las mas frecuentes. Si bien existen diversos tratamientos para el SHI descritos en la literatura, el parche hemático epidural representa una de las alternativas mas efectivas cuando se utiliza la técnica adecuada.
Conclusiones: el DE representa una alternativa efectiva y con baja tasa de efectos secundarios en el manejo de la HSAa; no obstante, es vital conocer los riesgos derivados de su uso. El SHI requiere conocimiento amplio de las diferentes presentaciones clínicas y la orientación diagnóstica.