El Repositorio Institucional de la Universidad FinisTerrae, es gestionado por el Sistema de Bibliotecas y tiene por objetivo permitir el acceso libre a la producción académica e institucional de la Universidad, aumentando la visibilidad de sus contenidos y garantizando su conservación.

Envíos recientes

Ítem
Diseño y aplicación de dispositivos de documentación museológica para la colección arqueológica donación Nappe-Goldammer del Museo Andino
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Díaz de Aranda Leyton, Martina Elena; Beas Arancibia, María Cecilia prof. guía
En este proyecto de aplicación profesional se diseñaron y aplicaron tres dispositivos de documentación museológica para la colección arqueológica Donación Nappe-Goldammer del Museo Andino, Chile. En esta investigación se confeccionaron una ficha de identificación, una ficha de estado de conservación y un protocolo de registro fotográfico. Los dispositivos fueron diseñados en base a estándares internacionales de documentación y fichas de documentación de museos arqueológicos de Chile y se aplicaron a una muestra piloto de artefactos representativos de las nueve materialidades presentes en la colección. Los resultados constatan que los dispositivos de documentación funcionaron de forma eficiente, por lo que se propone que estos sean aplicados al resto de la colección y pasen a formar parte del sistema de documentación del Museo Andino. Los dispositivos diseñados constituyen un aporte en la documentación de colecciones particulares arqueológicas de Chile.
Ítem
La equidad en el derecho: análisis del concepto, su aplicación practica en materia de obligaciones y su evolución e incorporación en el derecho moderno
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2025) García Vera, Julián; Guerra, Valeria Susana prof. guía
Esta investigación se centra en la equidad como un principio que humaniza el derecho positivo, cuyo origen se remonta al pensamiento jurídico en Occidente. A través de un estudio filológico y filosófico, se traza su desarrollo: desde las manifestaciones míticas en la antigua Grecia, hasta su formulación sistemática en la epieikeia de Aristóteles y su adopción en el derecho romano. También se examinan las aportaciones del pensamiento cristiano, especialmente la síntesis tomista que entiende la equidad como una virtud complementaria a la justicia legal, basada en la razón práctica y el bien común. El análisis indica que la equidad es una necesidad inherente a toda legislación que aspire a mantener la dignidad humana y el orden natural. La investigación termina con una evaluación del impacto de esta tradición en la codificación moderna, en particular en el Código Civil de Andrés Bello, para verificar si este perpetúa o altera el legado romano de la equidad en el derecho.
Ítem
Manejo de patrimonio bioantropológico del norte grande chileno: conservación de un cuerpo semimomificado del sitio funerario Azapa-71
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Morales Vásquez, José Daniel; Solar Labra, Luis prof. guía
El presente documento expone el Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) titulado “Manejo de patrimonio bioantropológico del Norte Grande chileno: Conservación de un cuerpo semimomificado del sitio funerario Azapa-71”, para optar al grado de Magíster en Conservación y Restauración de Objetos y Entorno Patrimonial de la Universidad Finis Terrae. Esta investigación se enfoca en la conservación de un cuerpo humano de cronología prehispánica, perteneciente la colección bioarqueológica del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, específicamente un cuerpo semimomificado con deterioro activo por agentes biológicos, del sitio funerario Azapa-71, situado en el Valle de Azapa, Región de Arica y Parinacota, Norte Grande chileno. Este proyecto involucra la realización de un diagnóstico y determinación del estado de conservación del cuerpo, así como de una propuesta de intervención para controlar el biodeterioro existente, contemplando a su vez la ejecución de un embalaje especializado con criterios de conservación. La metodología del proyecto sigue estándares de bioética y conservación según los lineamientos del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR) y del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, tanto desde el registro y documentación de restos bioantropológicos, así como las medidas de conservación curativa y preventiva necesarias para su correcta preservación y estudio. Los objetivos de este proyecto incluyen caracterizar el cuerpo desde un punto de vista patrimonial, identificar y describir los tipos de deterioro, proponer tratamientos y medidas preventivas, además de realizar un embalaje que asegure la conservación del cuerpo a largo plazo.
Ítem
Nivel de percepción y confianza en estudiantes y profesores de odontología al realizar diversos procedimientos de endodoncia
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Arend Ortiz, Millaray; Pérez Aguilera, Claudia; Lucero Mora, Joaquín A. prof. guía
El tratamiento endodóntico es un procedimiento técnico y desafiante que representa un reto importante para los odontólogos en su práctica clínica cotidiana. Se espera que los estudiantes de odontología, al finalizar su formación, cuenten con las habilidades necesarias para realizar diagnósticos precisos y desarrollar planes de tratamiento efectivos y seguros. Sin embargo, muchos graduados sienten que no están suficientemente capacitados para realizar tratamientos endodónticos con confianza debido a la complejidad de los factores involucrados. Esta falta de seguridad está fuertemente relacionada con la percepción que tienen tanto los estudiantes como los docentes sobre la calidad de la educación en el área de Endodoncia. Objetivo: Evaluar el nivel de confianza en la realización de tratamientos de conducto y la percepción sobre la calidad educativa en endodoncia en estudiantes de 4to, 5to y 6to año de odontología, así como en docentes de la Universidad Finis Terrae durante el año 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 187 participantes, incluidos estudiantes de 4to, 5to y 6to año de odontología y docentes de la Universidad Finis Terrae, año 2024. Se analizaron cuatro variables: el nivel de confianza al realizar procedimientos endodónticos, la percepción sobre la calidad de la educación en endodoncia, nivel académico y género. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética Científica de la universidad Finis Terrae N°21-051, y se solicitó el consentimiento informado de los participantes. El instrumento utilizado fue un cuestionario previamente validado por J. Davey et al. en el Reino Unido, adaptado a la Universidad de Cardiff, el cual fue traducido y validado para el contexto latinoamericano por A. Valdez (6). Resultados: Los estudiantes de 6º año evidenciaron mayor confianza en procedimientos endodónticos básicos, mientras que los de 4º y 5º año presentaron menor seguridad en etapas técnicas complejas como la obturación y la determinación de longitud de trabajo. Los docentes reportaron altos niveles de confianza en procedimientos generales y una percepción positiva de la formación en endodoncia. Conclusión: La confianza en endodoncia aumenta con la experiencia clínica, aunque persisten áreas que requieren refuerzo práctico, especialmente en etapas técnicas más complejas. Optimizar la retroalimentación y los métodos de enseñanza es clave para fortalecer la formación de estudiantes y docentes, garantizando mejores competencias clínicas.
Ítem
Políticas de salud oral para el adulto mayor: revisión narrativa sistematizada
(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Bozo Pizarro, Javiera; Moya Rivera, Patricia prof. guía
El envejecimiento poblacional, impulsado por el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la natalidad y mortalidad, plantea desafíos significativos para las políticas públicas. Las enfermedades orales, como caries y enfermedades periodontales, son las más prevalentes y afectan la calidad de vida de los adultos mayores, por lo que es necesario desarrollar políticas específicas en salud oral para el adulto mayor. Objetivo general: Describir las políticas de salud oral para el adulto mayor en Chile y Latinoamérica. Metodología: El estudio es una revisión narrativa sistemática. Se realizó una búsqueda electrónica en bases de datos como: PubMed, Scielo, Scopus y Google Académico, utilizando terminología controlada (MeSH) en conjunto con operadores booleanos (AND, OR, NOT). Utilizando palabras clave como: “Oral Health”, “Geriatric Oral Health”, “Dental Health Care Models”, “Elderly” “GES-60”, “Adulto Mayor”, “Salud Bucal” “Programas de Salud Oral”, “Atención Primaria en Salud”, “Políticas Públicas en Salud”, “Odontogeriatría”, “Salud Pública”, “Calidad de Vida”. Se incluyeron artículos publicados entre 2014 y 2024, en español, inglés y portugués, con acceso al texto completo. Los resultados de la selección de estudios se presentan a través de un diagrama de flujo PRISMA. Resultados: Se utilizó un flujograma PRISMA para documentar el proceso de selección de estudios. De los 35 registros identificados, y tras eliminar duplicados quedaron 33 artículos. Tras una revisión inicial de títulos y resúmenes, se seleccionaron 30 artículos, de los cuales 23 pasaron a una revisión completa, Finalmente 18 artículos completos con los criterios de inclusión y fueron incorporados en la revisión. Conclusión: La revisión evidencia que las políticas de salud oral para adultos mayores en Chile y Latinoamérica enfrentan desafíos significativos en acceso y cobertura. Aunque existen esfuerzos por integrar la salud oral en programas de salud pública, las políticas específicas para los adultos mayores son limitadas y carecen de un enfoque integral y multidisciplinario. La baja cobertura de servicios, la falta de formación geriátrica en profesionales y las barreras de acceso complican la prevención y tratamiento de enfermedades orales, afectando la calidad de vida de los adultos mayores.