Tesis Pregrado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 307
  • Item
    Evolución y Análisis de la Ley Nº 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Larenas Ortiz, Francisco Eduardo; Ahumada Durán, María Rebeca prof. guía
  • Item
    El resguardo del derecho a la protección de datos personales. Una comparación entre Chile y Alemania: actualidad y perspectivas
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Huber Queirolo, Christel Elizabeth; Pérez Cornejo, Jose Abraham; Portuguez Morales, Sebastian Leonardo; Alarcón Jaña, Pablo Andrés prof. guía
  • Item
    Análisis crítico del piso de negociación en la negociacion colectiva reglada
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2021) Guerrero Contreras, Yaresla; Meneses Tejeda, Loreto Andrea; Gajewsky Molina, Reinardo prof. guía
  • Item
    Constitucionalidad de los cobros realizados por las cajas de compensación y asignación familiar a obligaciones prescritas, en virtud de la facultad contenida en el artículo 22 de la ley n° 18.833
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Zúñiga Ferrada, Cristian; Orrego Acuńa, Juan Andrés prof. guía
  • Item
    Los glaciares, su protección y regulación jurídica en Chile
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Norambuena Ferreira, Benjamín; Canut de Bon L., Alejandro prof. guía
  • Item
    La evolución histórica de la indumentaria judicial y su impacto en el sistema judicial moderno
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Albayay Cantariño, Francesca; Sepúlveda Verdugo, Javiera; De la Jara Valdebenito, Rosario; Onfray Vivanco, Arturo prof. guía
    El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un análisis de la indumentaria judicial utilizada por magistrados en el desempeño de sus funciones. Para lograr este propósito, es esencial examinar el origen y función de cada prenda que forma parte de la indumentaria judicial. Se llevará a cabo un estudio comparativo de diferentes países y contextos históricos para analizar la importancia simbólica de esta costumbre. Finalmente, en este contexto se examinará la situación en Chile con la finalidad de entregar una visión completa y contextualizada de la continuidad de la indumentaria judicial a nivel mundial, y establecer comparaciones con países que en la actualidad no la utilizan.
  • Item
    Proceso constituyente en Chile 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Serrano Urquiola, Constanza; Ruz Ahumada, Eduardo; Celis Danzinger, Gabriel Enrique prof. guía
    Los movimientos sociales han centrado su crítica en “el modelo” surgido de la Constitución de 1980. Dada la supuesta ilegitimidad, hermetismo y falencias democráticas de la Carta Fundamental, una convención constituyente sería la solución a todas las injusticias que afectarían a Chile. Sin embargo, una mirada atenta de las experiencias constituyentes propiciadas por las izquierdas más extremas de América Latina en las últimas décadas muestra que ha sido un mecanismo para concentrar el poder en el Ejecutivo, despreciando la democracia representativa y evitando los contrapesos institucionales. Pretenderlo para Chile sería renunciar al desarrollo institucional que ha fundado en la representación política y democrática para la adopción de decisiones políticas. No parece razonable, entonces, transitar ese camino. El actual texto constitucional-legitimado de múltiples maneras, ha realizado aportes significativos a la estabilidad y gobernabilidad del país desde el retorno a la democracia. Uno de ellos fue incorporar mecanismos para que las mayorías no arrasen los derechos de las minorías, pues la finalidad de las constituciones es, precisamente, garantizar la libertad y la dignidad de todas las personas. Pero, sin lugar a duda, Chile ya no es el mismo de antes, el 18 de octubre de 2019 fue clave para que el país tomará otro camino. Lo que mediáticamente ha sido llamado como “el estallido social”, vino a generar un cambio social, político y económico en el país y en la sociedad, pero aún más relevante, y desde nuestra perspectiva personal, vino a quebrantar de cierta forma el Estado de Derecho que regulaba la vida en sociedad. Este trabajo busca que el lector se forme una opinión sobre el tema en comento y que a la vez, nosotros como autores también nos sintamos libres de expresar la nuestra, independiente si coincide o no.
  • Item
    Transitoriedad de la servidumbre minera
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Namoncura Altamirano, Evelyn Valesca; Baltra Vergara, María Luisa prof. guía
    El presente trabajo se desarrolla en base a una problemática actual y principal materia de controversias en el ámbito del Derecho Minero. Es así que, los factores que influyen en la calificación de complejidad que aborda el tema principal de este trabajo, se debe a que trascienden la esfera de la normativa minera. Pues, el problema en análisis trasunta diversas ramas de estudio, áreas del derecho, y, por lo tanto, de una variada constelación normativa. De ahí que, los tribunales de justicia en la materia aportaren con una nutrida jurisprudencia , cuyo análisis de criterios jurisprudenciales, intentaran develar el grado de comprensión atinente a la objeción jurídica de este trabajo.
  • Item
    El rendimiento de la regla del silencio positivo en la Ley 19.880
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Montes Cáceres, Ítalo Paulo; Romero Silva, Nicolás Andrés Jorge; Phillips Letelier, Jaime prof. guía
    Esta tesis se enmarca en el ámbito del derecho público, en particular, en el derecho administrativo. Se analizará el rendimiento que tiene la regla del silencio positivo establecida por la Ley N° 19.880 sobre “Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado”1 (en adelante Ley 19.880 o LBPA), como un mecanismo que sustituye la voluntad inexistente frente a la pasividad de la Administración, entendiéndose como una ficción por los efectos que éste provoca. Estos podrán ser positivos o bien, negativos, en función de cumplirse ciertos presupuestos. Por esto, en esta memoria, se efectuará un estudio al rendimiento de la regla del silencio positivo en nuestra legislación, mediante la revisión y análisis de la doctrina y jurisprudencia actual y la forma de aplicación de dicha institución, para resolver nuestra hipótesis.
  • Item
    Derechos del contribuyente: perspectiva del acceso a la justicia y debido proceso administrativo
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Bolaños, Solange; Urra Bravo, Isaac; Peirano Zúñiga, Paola prof. guía
    Históricamente en el ordenamiento jurídico tributario chileno han existido diversas dificultades, derivadas de la forma en que el legislador tributario ha regulado las normas de protección de los derechos de los contribuyentes y los medios administrativos de impugnación. Como consecuencia de ello, el deudor del impuesto no siempre ha podido acceder en igualdad de armas a la protección de sus derechos que, en materia tributaria, hoy se encuentran consagrados, principalmente en la Constitución Política de la República y en el artículo 8 bis del Código Tributario. Esta última norma ha sido un avance importante en la protección de los derechos del contribuyente. Esta, tiene por objetivo regular situaciones que, de no existir, podrían conllevar una relación asimétrica o de desigualdad entre el contribuyente y el Estado. La eficiencia de estas normas se pone a prueba, principalmente en los procesos de fiscalización iniciados por la Administración Tributaria.
  • Item
    La jurisprudencia como herramienta para alcanzar la equidad de género
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Garrido Geisse, Isidora Magdalena Jesús; Gutiérrez Ocaranza, Catalina Ignacia; Viada Morales, Lucas Ignacio; Ahumada Durán, María Rebeca prof. guía
    Durante la última década, ha tomado fuerza el concepto de equidad como ideal de justicia, así, ideas como equidad social, equidad salarial, equidad de género. En términos prácticos, la equidad significa brindar recursos y apoyo a quienes más lo necesitan, y trabajar para reducir las barreras y desigualdades sistémicas que impiden que algunos grupos participen plenamente en la sociedad. Todo ello a partir de las ideas primigenias de equidad, recogidas por el mismo Aristóteles, y su emblemática frase acerca de la justicia, que implica dar a cada quien lo que le corresponda. La equidad como principio general del derecho, rige la interpretación legal y es aplicable como tal al razonamiento de los órganos jurisdiccionales, y por tanto influye en la jurisprudencia de dichos órganos. La equidad de género, se refiere a la igualdad de derechos, oportunidades y trato para hombres y mujeres, así como la eliminación de cualquier forma de discriminación o desigualdad basada en el género. El objetivo de esta investigación ha sido poder establecer si la perspectiva de género es una herramienta eficaz tanto para promover la justicia social y la igualdad entre los géneros.
  • Item
    NFT: una aproximación tributaria
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Castellón Benítez, Luis Fernando; Peirano Zúñiga, Paola prof. guía
    En los últimos años, los tokens no fungibles, en adelante también “Tokens”, o non fungibles tokens, por sus siglas en inglés, en adelante “NFT”, han ganado una gran popularidad en el mundo digital. Se trata de un tipo de activo digital que se puede utilizar para representar diferentes tipos de bienes, desde obras hasta videos o memes. A diferencia de otros activos digitales, los NFT son únicos y no pueden ser intercambiados por otros activos con el mismo valor. Como ha señalado Andrés Barrio: los Tokens son una categoría dentro de los criptoactivos. El objetivo de esta memoria de grado es analizar que son los denominados NFT, cuáles son sus características principales, qué los diferencia de otros activos digitales, su naturaleza jurídica, y su tributación bajo distintas jurisdicciones extranjeras, y finalmente, como se está abordando la regulación de estos NFT, identificando los principales aspectos legales y fiscales relacionados con estos activos digitales a nivel nacional.
  • Item
    El daño en la responsabilidad civil médica para el usuario del servicio de salud: una mirada desde la jurisprudencia Chile 2012-2022
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2022) González Cornejo, Bastián Felipe; Maturana Campos, Álvaro Alejandro; Utreras Pacheco, Patricio Alejandro; Arenas Massa, Angela prof. guía
    La responsabilidad civil médica, constituye uno de los principales motivos por los cuales los pacientes – en adelante usuario/a –, acuden a las distintas judicaturas en busca que les sean compensados los perjuicios. La responsabilidad civil médica supone “la obligatoriedad de un médico de reparar un daño causado a un paciente por incumplir sus correspondientes deberes asistenciales”. Su regulación en Chile se encuentra consagrada en distintas normas. El Código Sanitario como regulación de carácter general en materias de salud, la Ley N°20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud; así como también, en la Ley N°19.966 que establece un régimen de garantías de salud. Finalmente, el Código Civil como norma general a falta de regulación especial. El objetivo del presente trabajo es la investigación en virtud de sentencias de Cortes Superiores de Chile, respecto de aquellos medios probatorios que sean significativamente más importantes para la alegación respecto de la responsabilidad civil médica. Por medio de esta tesis, lo que se busca es presentar herramientas para facilitar el trabajo de los abogados y los tribunales, asimismo, explicarle al usuario cuales son los medios probatorios más idóneos para presentar en audiencias, para así, obtener una resolución favorable de acuerdo con la pretensión del afectado por responsabilidades médicas.
  • Item
    La pensión de alimentos – Ley 21.389 registro de deudores de pensión de alimentos: su aplicación e implicancias ¿una nueva figura de incapaz relativo?
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Salvadores Scheihing, Sebastian Esteban; Glasinovic Gómez, Militza prof. guía
    En este trabajo procederemos a abordar el tema de pensiones de alimentos, con el enfoque en el Registro de Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, las implicancias que este tiene, así como también su aplicación. Respecto del mismo haremos hincapié en la materia de capacidad, así como también en la situación en la que se encontrara el deudor en relación a la ley 21.389.
  • Item
    Paradigmas de las penas sustitutivas en Chile y sus efectos en la actualidad
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Brown Mejías, Katherine; Rabi Sukni, Fadwa; Sandoval Leiva, Karin; Ríos Alvarez, Rodrigo Hernán prof. guía
    La presente investigación consiste en un análisis general de las penas sustitutivas en Chile y parte del mundo, como lo es en España, Alemania e Inglaterra, con distinciones en fechas y eventos más importantes que han marcado este tipo de penas en el país y los otros ya enunciados. Parte el contenido con un análisis filosófica – criminal sobre el fundamento de las teorías de la retribución y prevención criminal. Posteriormente, un análisis acabado de las penas sustitutivas en Chile, para continuar en normativa y eventos más relevantes en países Europeos como España, Inglaterra y Alemania. Finalmente se analizan 10 fallos emanadas de la excelentísima Corte Suprema y la Ilustrísima Corte de Apelaciones, sobre diferentes materias y acciones como apelaciones, amparos y nulidades en relación a un elemento principal que son las penas sustitutivas.
  • Item
    Análisis crítico sobre la tipificación del femicidio en Chile
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2022) Curia Fuentes, Valentina; Estrada Lobos, Valentina; Carrasco Meza, Rodrigo prof. guía
    Los asesinatos con motivaciones sexistas o misóginas que han tenido como sujeto pasivo a las mujeres, han sufrido un exponencial crecimiento en la violencia con que han sido ejecutados. Esto ha hecho de suma necesidad que el Estado adopte medidas tanto preventivas como represivas para el tratamiento de la violencia de género, entendiendo el femicidio como la expresión extrema de la violencia ejercida contra mujeres por parte de hombres. Con el objeto de estudiar la evolución y alcance del femicidio en Chile, la presente memoria, en los siguientes cinco capítulos abordará en primer lugar el origen de la expresión femicidio / feminicidio y su clasificación; en segundo lugar, la tipificación del femicidio en Chile, tanto antes de su reconocimiento legal, como después de su incorporación mediante las leyes 20.480 y 21.212, comentando los motivos que dieron lugar a ello y las principales modificaciones que dichos cuerpos legales fueron sufriendo durante su tramitación; en tercer lugar, un estudio jurisprudencial que abarcará tanto sentencias judiciales como situaciones hipotéticas que podrían originarse con motivo de la Ley N° 21.212; en cuarto lugar, un examen del derecho comparado, analizando la experiencia de México, precursor en la tipificación de este delito en América Latina, y España; y finalmente, un breve análisis de la “Ley Antonia”, por cuanto reconoce el suicidio femicida, lo cual se tuvo en miras durante la tramitación de la “Ley Gabriela”, sin incorporarse posteriormente a ella.
  • Item
    Análisis jurídico del seguro vehicular y la figura de la subrogación de derechos en la persecución de responsabilidad extracontractual
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2022) González Madrid, María Magdalena; Ahumada Durán, María Rebeca prof. guía
    Se realiza un análisis general del cuerpo legal aplicable a la materia expresa del contrato de seguro vehicular, y su vinculación con otros cuerpos legales. Se tratan los elementos comunes a todo contrato de seguro, lo que permite entender que es y que debe contener el contrato de asegurabilidad. Se analiza en paralelo la póliza especial del seguro obligatorio de accidentes personales y la póliza general de seguro vehicular individual voluntario, con el fin de interpretar las coberturas contratadas y con ello determinar sus efectos, si son complementarias o excluyentes en la materia, para luego observar antecedentes prácticos de su mercantilización. Se espera poder concluir con este trabajo que tan efectiva y conveniente es la contratación de los seguros vehiculares, en atención al efecto que tiene la norma en la conducta de los regulados, y tomando especial consideración las variadas exigencias que imponen las leyes a estudiar.
  • Item
    Ley de entrevista investigativa videograbada a niños, niñas y adolescentes, víctimas de delitos sexuales. Cómo esta adecuación del sistema penal equilibra los derechos de los niños con el derecho a defensa del imputado
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2022) Moncada Cautivo, Paula; Romero Soto, Catalina; Fernández Collado, Santiago Sebastián prof. guía
  • Item
    El bien jurídico protegido en el delito de femicidio en el Código Penal Chileno
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2022) Brunet González, Gisselle Aracelli; Fernández Collado, Santiago Sebastián prof. guía
    La presente memoria desarrolla la evolución jurídica que ha tenido lugar en Chile, la conducta de dar muerte a una mujer a lo largo de nuestra historia legislativa. Para ello, el proyecto se concentra en estudiar el bien jurídico protegido con cada una de las figuras penales atingentes al tema en estudio. Para lograr el objetivo, primeramente, se analiza la consideración de tal conducta en el Chile del ayer, que con la vigencia de la figura del uxoricidio por adulterio no solo se permitía una conducta femicida, sino que también, se beneficiaba con la eximente únicamente al hombre que unido en vínculo matrimonial incurriera en la conducta. Pues, en definitiva, podía llegar a liberarse de toda responsabilidad punitiva si esbozaba y demostraba la concurrencia de la causal de responsabilidad contenida en el artículo 10 N°11 del código penal de 1874. La labor, continúa con el estudio de la Ley de Violencia intrafamiliar, porque ella se configura como el primer eslabón en la cadena jurídica tendiente a la protección de la vida de las mujeres. Principalmente, porque contempla en su articulado una muy relevante modificación al artículo 390 del código penal, referido al delito de parricidio. Considerándole, como la forma mas gravosa de violencia intrafamiliar por verse comprometida la vida de una persona. Luego, se analiza más en profundidad al delito de parricidio, situándolo en el contexto de la violencia hacia las mujeres, y como es que ha sido objeto de dos grandes modificaciones en ese sentido. Una proveniente de la ley de violencia intrafamiliar y otra, de la ley que incorpora al delito de femicidio en Chile. Finalmente se plasma en la labor, la forma en que el delito de femicidio se incorpora a la legislación con la ley 20.480. Se analiza desde una perspectiva crítica la elección del legislador para tipificar el delito en Chile. El proyecto termina con el análisis de la modificación al delito de femicidio, introducido por la denominada Ley Gabriela, que es en definitiva la norma que permite completar la integridad del ciclo de la tipificación de la conducta femicida.
  • Item
    La compensación económica en la legislación chilena bajo una mirada de su naturaleza jurídica: ¿Derecho de alimentos o indemnización de perjuicios?
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2022) Aguirre Sazo, Ignacio Andrés; Glasinovic Gómez, Militza prof. guía