Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 336
  • Ítem
    Análisis doctrinal de los artículos 13 y 14 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces y de algunos criterios jurisprudenciales al respecto
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Orrego Puga José Antonio; Bustamante Robin, Luis Alberto, prof. guía
    La presente memoria de investigación tiene por objeto realizar un análisis de los artículos 13 y 14 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces y también de parte de la jurisprudencia de los últimos cinco años respecto del pronunciamiento de los tribunales superiores de justicia principalmente, y en menor medida de los tribunales civiles o de competencia común, según sea el caso, cuando han sido llamados a conocer en relación a la negativa de los Conservadores de Bienes Raíces a inscribir los actos celebrados entre particulares en virtud de los artículos 13 y 14 del Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces (en adelante también denominado “RRCBR”). De igual manera, se revisará y analizará la doctrina respecto de las inscripciones en los Registros de los Conservadores de Bienes Raíces, cuando ella se refiera en particular a los artículos 13 y 14 del ya mencionado reglamento como también en términos generales a la obligación de inscripción de los actos celebrados en registros públicos.
  • Ítem
    Análisis del tipo objetivo del delito doloso de afectación grave al medio ambiente contenido en el Artículo 308 del Código Penal
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Leal Montes, Cristobal Daniel; Riquelme Rojas, Framy Macarena; Leiva López, Alejandro, prof. guía
    En Chile, la preocupación por el cambio climático relacionado a los casos de contaminación ambiental con infracción al marco jurídico que regula el medioambiente, ha llevado al Estado en la evolución legislativa de crear un nuevo estatuto legal de protección para este bien jurídico. El 17 de agosto de 2023 fue publicada la Ley N°21.595 sobre delitos económicos y atentados contra el medioambiente, que introduce modificaciones al Código Penal. Esta disposición crea los nuevos delitos ambientales, con el objetivo de sancionar con penas privativas de libertad aquellas conductas que afectan o dañen a los diversos componentes del medioambiente, marcando un hito significativo en la protección ambiental de nuestro país.
  • Ítem
    Análisis de la implementación del Acuerdo de Escazú en Chile: estado actual y desafíos
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Montero Erices, Fabiola Alicia De Jesú; Baltra Vergara, María Luisa prof. guía
    El presente trabajo de tesis analiza la implementación del Acuerdo de Escazú en Chile, un tratado internacional clave para América Latina y el Caribe, centrado en garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. Dada la reciente ratificación del acuerdo por parte de Chile en 2022, en esta investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el estado actual y los desafíos de la implementación del Acuerdo de Escazú en Chile? Para abordar esta cuestión, se realizó un análisis cualitativo de la normativa ambiental vigente en Chile, contrastándola con los compromisos internacionales adquiridos con la ratificación del Acuerdo. Además, se identificaron los principales desafíos políticos, legales y operativos que enfrenta el país en este proceso de implementación. Las conclusiones de la investigación subrayan que, aunque Chile ha demostrado un compromiso firme con la protección ambiental a través de marcos legales robustos, aún enfrenta significativos obstáculos en la plena implementación del Acuerdo de Escazú. Estos incluyen la necesidad de mayor armonización legislativa, fortalecimiento institucional y la asignación de recursos financieros adecuados. Sin embargo, se reconocen también oportunidades importantes para avanzar en la sostenibilidad ambiental y la participación democrática en el país, si se superan estos desafíos.
  • Ítem
    Colisión de derechos fundamentales basada en los numerales 4, 6 y 12 del artículo 19 de la Constitución Política de la República de Chile
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Aravena Alián, Damaris Noemí; Alarcón Jaña, Pablo Andrés prof. guía
    La solución de conflictos entre normas jurídicas puede abordarse de diversas maneras. Entre ellas se encuentran la prevalencia de la jerarquía de una norma sobre otra, la cronología (donde la nueva ley reemplaza a la antigua) o la aplicación de una norma especial sobre una general. El verdadero cuestionamiento surge cuando el conflicto ocurre entre dos normas de igual jerarquía pertenecientes a un mismo cuerpo legal, como en el caso de esta Memoria, que se enfoca en la Constitución Política de la República. Esto corresponde a una colisión entre los derechos fundamentales consagrados en esta norma. En el presente trabajo, se llega a una conclusión para resolver esta pregunta, basándose en ejemplos de derechos fundamentales, jurisprudencia relacionada y recursos que protegen estos derechos, como el recurso de protección. En este contexto, la ponderación de derechos aparece como una herramienta fundamental para la resolución de estos conflictos, y su aplicación por los jueces es necesaria para el correcto funcionamiento del derecho.
  • Ítem
    Criterios de otorgamiento, modificación y revocación de permisos municipales de bienes nacionales de uso público contenidos en la Ley nº18.695: análisis legal, jurisprudencial y crítica
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Vivallo Reveco, Felipe Ignacio; Alarcón Jaña, Pablo Andrés prof. guía
    La presente memoria abordará la Ley N°18.695 denominada “Ley de Municipalidades”, las atribuciones de la Municipalidad y el Alcalde, y en específico la potestad de éste para otorgar, modificar y revocar permisos municipales que recaen sobre bienes nacionales de uso público, abordado desde elementos propios de la Doctrina Social de la Iglesia y el Humanismo Cristiano. Al dotar el legislador a la figura del alcalde con esta potestad discrecional respecto a los permisos sobre bienes nacionales de uso público, este es susceptible a que sus actos o más bien sus decisiones sean consideradas como arbitrarias y no apegadas a la justicia, e incluso cuestionables en cuanto no existen parámetros o límites para el otorgamiento, modificación o revocación de estos. Es por todo lo anterior, que nos preguntamos: ¿Cuál fue la intención del legislador y con qué rigurosidad jurídica otorgó la potestad discrecional al alcalde para otorgar, modificar o revocar permisos municipales de bienes nacionales de uso público?
  • Ítem
    Dificultad de acceso a la condición de refugio en chile: análisis de su origen y posibles soluciones para el futuro
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Lillo Bascur, Marcos Ignacio; Pizarro Vergara, María Francisca; Esis Villarroel, Ivette S. prof. guía
    La migración forzada en búsqueda de asilo es un fenómeno que se ha reproducido en gran masa en el siglo XXI y Chile no es ajeno a esta realidad. Dentro de los últimos 5 años, han entrado al país masivamente personas buscando protección mediante la institución del refugio. Y si bien existe una normativa migratoria vigente que regula la institución del refugio y su procedimiento para su reconocimiento, se ha evidenciado una falta de celeridad y claridad en cuál es efectivamente el procedimiento y sus requisitos. El objetivo general de esta investigación consiste en determinar si la Ley N°20.430 que establece las disposiciones la protección de los refugiados y su Reglamento establecido por el Decreto N° 837, son suficientes para regular este fenómeno, y si es posible afirmar la existencia de una eventual resistencia de la autoridad migratoria hacia las solicitudes de los migrantes que pretenden optar al refugio. Se pretende, además, comparar cómo la nueva Ley N°21.655 viene a modificar el procedimiento administrativo de reconocimiento a la condición de refugiado, y esta normativa si es suficiente o no para la aplicación de este fenómeno en Chile. Debido a lo anteriormente expuesto, se analiza de manera exhaustiva la normativa nacional e internacional sobre el refugio, su aplicación y las barreras de acceso a la condición migratoria. También categorizamos las causales de esta limitación y el control de la autoridad administrativa respecto a cómo se instauran las disposiciones por parte de los funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones, así como el impacto de la dificultad de acceso a la condición de refugiado ha generado un cambio en los índices de migración en Chile y en la sociedad en general, enumerando también una serie de recomendaciones para el correcto avance de esta normativa.
  • Ítem
    Efectividad de la Ley de Identidad de Género para el cambio de sexo registral a género no binario
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Robledo Ceballos, Cami Dennisse; Albornoz Gabilán, José Esteban prof. guía
    Este estudio analiza la efectividad de la Ley de Identidad de Género enChile,centrándoseensu aplicación al cambio de sexo registral a género no binario.Suobjetivoprincipalesregularizarel procedimiento para rectificar el sexo y nombre registral ante la ley, sin embargo, esta misma presentalimitacionessignificativasdebidoasuconcepciónbinaria. Se evaluarán diferentes parámetros de efectividad, como la capacidad de cumplir con los objetivos planteados, el cumplimiento de la norma, la accesibilidad y la protección contra la discriminación,asícomosurelaciónentornoalaconstitucionalidad. Diversos casos han llevado a la jurisprudencia chilena a abordar estas carencias, enfatizando la urgencia de establecer procedimientos que sean transparentes y accesibles, respetando así los derechos humanos. No obstante, el proceso judicial para el reconocimiento de identidades no binarias pone de manifiesto las falencias en la aplicación de la ley, forzando a las personas a acudiralostribunalesporunderechoquedeberíasergestionadoadministrativamente. En comparación, se analizará el desempeño de otros países en esta materia, que han implementado enfoques más inclusivos en el reconocimiento de identidades de género no binarias. La legislación y políticas de estos países ofrecen elementos que podrían ser útiles para mejorarlaaplicacióndelanormativachilena. Este análisis busca contribuir a la discusión sobre la inclusión y los derechos humanos de las personasnobinariasenChile.
  • Ítem
    Evaluación de la aplicación de los Regímenes para Pymes contenidos en la Ley sobre Impuesto a la Renta
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Díaz Tolosa, Alanis Belén; Rojas Contreras, Mauricio Jared; Pérez Andueza, Alejandra, prof. guía
    Esta investigación tendrá como objetivo primordial el estudio de las micro, pequeñas y medianas empresas que estén acogidas a los regímenes para pymes contenidos en la Ley sobre Impuesto a la Renta, analizando la forma en que estas tributan. Actualmente existen factores que en la práctica han impedido u obstaculizado la correcta aplicación de estos regímenes, y con ello, no han permitido que exista un potenciamiento a aquellas empresas de menor tamaño. Entre ellas, se encuentran los empleos informales, la desigualdad empresarial, la desinformación, entre otras. Además, han de tenerse en cuenta las políticas que existen a nivel internacional en relación con las pymes, y cómo estas pueden contribuir a solucionar las problemáticas que las afectan en Chile. La principal conclusión del trabajo, es que, en Chile, existe una gran falta de conocimiento acerca de cómo funciona el sistema tributario, sobre todo si se trata de los emprendedores que cuentan con menos recursos económicos.
  • Ítem
    Análisis constitucional del recurso de apelación en materia penal en relación a los artículos 277 y 364 del Código Procesal Penal
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Bustos Fernández, Sebastián Ignacio; Ríos Alvarez, Rodrigo Hernán, prof. guía
    El recurso de apelación en materia penal ha sido objeto de discusión respecto de que si es contrario a la Constitución Política de la República, discusión que recae principalmente sobre los artículos 277 y 364 del Código Procesal Penal, y la cual surge desde la tramitación de la reforma procesal penal hasta la actualidad, ya que estos preceptos para parte de la doctrina y jurisprudencia nacional vulneran derechos fundamentales que están establecidos tanto en la Constitución como en Tratados Internacionales que son vinculantes para Chile, postura que se ha traducido en la práctica en la deducción de diversas acciones de inaplicabilidad por inconstitucionalidad con la finalidad de declarar como inaplicables para un caso concreto, creando así una gran jurisprudencia sobre este tema, la cual no es unánime. Y es por este motivo el análisis sobre si estos artículos en definitiva deberían ser considerados contrarios o conformes a la Constitución.
  • Ítem
    Hacia una mejor protección del consumidor en el mercado financiero chileno: factores, desafíos y oportunidades
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Ramírez Aguilar, Carolina Anappel; Mora Etchegaray, María Trinidad; Ahumada Durán, María Rebeca prof. guía
    Tanto en el derecho del consumidor como en el contexto de una sociedad de consumo, el consumidor financiero juega un papel fundamental, siendo este la parte débil de la contratación al relacionarse con las diversas y complejas instituciones financieras. La presente memoria tiene por objetivo analizar la situación actual de la protección al consumidor financiero, con especial atención a las distintas modificaciones de las Ley N°19.496, de modo de determinar si han sido suficientes para salvaguardar de manera efectiva a este tipo de consumidor, quienes están expuestos a numerosos riesgos y prácticas desleales. Luego se profundizará en los distintos factores que influyen en la desprotección, siendo cuatro aspectos cruciales: la publicidad engañosa, los contratos de adhesión financieros y sus cláusulas abusivas, la falta de transparencia y la deficiencia en la información al momento de contratar el usuario con la entidad en cuestión, y, por último, la falta de educación financiera en nuestro país y lo mucho que esta afecta al momento de detectar prácticas que atentan contra sus derechos e intereses. También examinaremos jurisprudencia de los diversos tribunales, Juzgados de Policía Local de nuestro país, junto con los tribunales superiores, y procedimientos voluntarios colectivos. Además, nos adentraremos en el ámbito del derecho comparado, el cual puede brindar soluciones potenciales a las problemáticas expuestas, estudiando diversas legislaciones y mecanismos empleados para proteger a los consumidores financieros. Por último, abordaremos los desafíos futuros que aguardan al consumidor financiero en el vertiginoso escenario de cambios, para cuestionar la eficacia y coherencia de las políticas y normas actualmente vigentes.
  • Ítem
    La descentralización en Chile como elemento indispensable para la equidad territorial y desarrollo nacional: propuestas y soluciones que adoptar en el contexto del proceso constituyente
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Gómez Stegmaier, Alexis Felipe; Robles Bobadilla, Santiago Ignacio; Onfray Vivanco, Arturo Felipe, prof. guía
    La presente investigación aborda los desafíos de la descentralización en Chile, desde sus orígenes históricos hasta la actualidad, ofreciendo un análisis sobre las diferentes formas de Estado; la exposición de los desafíos de este fenómeno desde una arista multidimensional, atendiendo a criterios económicos, políticos y socioculturales. Finalmente, se analizan detalladamente tanto las propuestas constitucionales de la Convención Constitucional en 2022 y del Consejo Constitucional en 2023, así como los planteamientos elaborados por la doctrina, destinados principalmente a fortalecer la descentralización, la autonomía regional, equidad territorial y el desarrollo nacional, ofreciendo una visión integral y contributiva de estos elementos a la realidad del país, en el marco del proceso constituyente.
  • Ítem
    El contrato de factoring como alternativa de financiamiento para las pymes en chile
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Alliende Montes, Jose Tomás; Cándano Pérez, Mabel, prof. guía
    El objetivo principal de esta investigación es fundamentar, desde el ámbito doctrinal y legislativo, la importancia del contrato de factoring en Chile para las pequeñas y medianas empresas (en adelante PYMES). Se pretende analizar cómo podría ser una herramienta efectiva para mejorar la liquidez, la eficiencia operativa y la competitividad de estas empresas en el mercado financiero actual La metodología utilizada combina un enfoque documental, descriptivo y explicativo. Se recopila información a partir de fuentes como libros, artículos científicos, sitios web especializados y documentos legales relevantes sobre el factoring y su aplicación en el contexto chileno. Se busca evidenciar, a través del estudio del contrato, si realmente representa una alternativa viable y beneficiosa para las pymes en Chile. La investigación demuestra la realidad que enfrentan las PYMES al contratar factoring, destacando sus beneficios y desventajas. El contrato de factoring emerge como una solución financiera que mejora la capacidad competitiva y eficiencia operativa de las pymes en Chile, optimizando la gestión de cuentas por cobrar, reduciendo el riesgo crediticio y permitiendo a las empresas concentrarse en su crecimiento sin comprometer su estabilidad financiera. A su vez, proporciona fondos de manera rápida, por lo que se consolida como una herramienta estratégica que contribuye a la solvencia y subsistencia de las PYMES, y las ayuda a enfrentar los desafíos económicos y normativos del entorno empresarial actual.
  • Ítem
    Análisis jurisprudencial sobre el derecho a la honra y su exposición en redes sociales en chile entre los años 2018 al 2022
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Toledo von Jentschyk, Camila Ignacia; Águila Jorquera, Cristián prof. guía
    La exposición de las denominadas “funas” por medio de las redes sociales han producido en los últimos años en Chile, en conjunto con la globalización, una colisión entre dos garantías fundamentales encontradas en el artículo 19º de la Constitución Política de la República, que son el derecho a la honra y la libertad de expresión. El presente proyecto de investigación busca analizar e identificar los distintos tipos de “funa” que se han ido formando y coexistiendo dentro de la jurisprudencia chilena en colaboración con el ordenamiento jurídico con la finalidad de conocer las principales diferencias entre ellas, asimismo, comprender la opinión de los Tribunales Superiores de Justicia a través de la resolución que entregan en situaciones similares, en donde mediante esto se crean cuatro categorías que se explicaran en este estudio. Para ello, de manera manual se revisarán 375 sentencias, principalmente de la Corte Suprema y las distintas Corte de Apelaciones del país entre los años 2018 al 2022.
  • Ítem
    Del control de constitucionalidad de las leyes un estudio sobre la institución y sus expresiones en el derecho comparado
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Romero Díaz, Raúl Jesús Alejandro; Covarrubias Cuevas, Ignacio Enrique, prof. guía
    La presente memoria tiene por objeto analizar el estudio del control de constitucionalidad de la ley, sosteniendo la insuficiencia de la contraposición europea/ americana como método idóneo para abordar dicho tópico y prefiriendo en su reemplazo el análisis de los diferentes elementos que pueden configurar dicha institución.
  • Ítem
    La Funa: una silenciosa amenaza a los Derechos Fundamentales con enfoque en el Art 19 N°4 y 12 de la Constitución Política de la República
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Pereira Vega, Ingrid del Pilar; Marín Guajardo, Pablo Esteban; Alarcón Jaña, Pablo Andrés prof. guía
    En primer lugar, debe destacarse que en el ordenamiento jurídico chileno no existe una norma positiva que resuelva los efectos de una funa. No obstante, en esta materia los tribunales superiores de justicia han solucionado este vacío legal a través del Recurso de Protección, instancia en la cual no han existido criterios unificadores1 que se encaminen a zanjar y resolver sin dejar vacíos legales al problema planteado.
  • Ítem
    Legalización del suicidio asistido y la eutanasia en Chile: Comparación de la legislación chilena con la leyes europeas y latinoamericanas
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Leiva Gutierrez, Valeria; Mas Cornejo, Catalina; Moya Llancaqueo, Daniella; Carrasco Meza, Rodrigo, prof. guía
    En la presente tesis realizaremos una delimitación conceptual de los fenómenos de la eutanasia y el suicidio asistido desde el punto médico, con el objetivo de determinar la factibilidad de la aplicación de estos en el sistema legislativo chileno. Junto con ello, se efectuará un estudio del proyecto de ley actual denominado “Muerte digna y cuidados paliativos”, determinando su viabilidad en cuanto a la ponderación de derechos fundamentales y el marco legislativo chileno, debido a que, estos no se encuentran regulados de forma expresa, pero existe una prohibición respecto a ellos en cuanto a la irrenunciabilidad del derecho a la vida, lo que es sancionado por el Código Penal chileno. Además, se realizará una comparación entre la legislación chilena y la de países como Colombia, Argentina, Uruguay, México, Bélgica y España, haciendo un especial énfasis en el último país, esto para establecer cuál es la opción más viable para la legalización de la eutanasia y el suicidio asistido en Chile.
  • Ítem
    Una aproximación jurídica al nuevo servicio nacional de reinserción social juvenil: fortalezas y debilidades
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Adasme Madrid, Héctor Marcelo; Aravena Muñoz, Camila Lucía; Verdugo Muñoz, Fernanda Andrea; Fernández Collado, Santiago Sebastián, prof. guía
    Específicamente, desde mediados del siglo XIX y principalmente dentro del siglo XX, y tal como señala el profesor Anthony Platt en su célebre obra “Los Salvadores del Niño o La Invención de la Delincuencia”, que podemos apreciar claramente que los modernos aparatos organizativos de poder (Estado), influenciados por grupos sociales aristocráticos, comenzaron un nuevo movimiento social basado en la preocupación por la minoría de edad en riesgo social y su necesaria corrección moral, quienes comenzaron paulatinamente con el moderno establecimiento del control social de la infancia, el cual se fundamentaba en la instrucción estatal de la infancia por medio de tres pilares fundamentales, estos son, la escolarización obligatoria de la infancia, la regulación del trabajo infantil y el control de la delincuencia juvenil. En tal sentido, nuestro país, siempre condescendiente con la idea de “importar”, “replicar” o “adecuar” ideas o políticas públicas extranjeras, también formó parte de la corriente proteccionista de la infancia (salvadora de la infancia en sus propios términos), la cual comenzó a principios del siglo XX en nuestro país, y que a pesar de que los diversos gobiernos de turno señalen lo contrario, siguen existiendo en nuestro ordenamiento jurídico y/o administrativo, vestigios del “buena padre de familia” en que consiste la imposición estatal de medidas de corrección de la infancia desvalida o en situación irregular. En tal sentido, diversas instituciones han existido a lo largo de más de 120 años de nuestra historia formal, relativa al control social de la infancia, dentro de las cuales podemos mencionar, las siguientes; la Escuela Correccional de Santiago; la Dirección General de Protección de Menores; las Casas de Menores; los Juzgados de Menores; la Dirección General de Protección a la Infancia y Adolescencia; y el Consejo Nacional de Menores. Pero sin lugar a dudas, ninguna institucionalidad de las mencionadas supra, tuvo el alcance social, cultural y estructural del, aún vigente, Servicio Nacional de Menores, denominado coloquialmente en nuestra sociedad como SENAME. A principios del presente año 2023, diversas autoridades celebraban con bombos y platillos la estocada final al temido y vilipendiado SENAME, y como por fin, después de más de cuatro décadas, el Estado acababa con la institucionalidad macabra que representaba, y aún representa, este servicio público. Como mención aparte, pero dentro de la misma idea, todo este discurso se alimentaba del clásico argumento político que el SENAME fue obra del dictador Augusto Pinochet y de cómo tenía que el estado democrático acabar con uno de los tantos males dejados en nuestra sociedad por el dictador. Lo cierto es que, siendo justos con nuestra historia, el SENAME no tiene la culpa de todos los males que nuestra sociedad le achaca, sino que, al contrario, este servicio público nace en el año 1979 como un servicio público destinado a solucionar de manera efectiva los problemas que caracterizaban al Consejo Nacional de Menores. Lo anterior no obedece a un mero capricho personal, sino que obedece precisamente para contextualizar el objetivo de la presente memoria, esto es, profundizar respecto de la creación del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, organismo estatal creado en virtud de la promulgación de la Ley N.o 21.527, normativa legal que entrará en vigencia de manera gradual en nuestro país hasta el mes de enero del año 2026. Este nuevo servicio público (el cual no tiene un acrónimo melódico como SENAME), viene en cumplir, como tantas veces lo hemos visto en nuestra historia republicana, con la eterna promesa de ser un servicio público de primera línea en torno a la grave problemática de la delincuencia juvenil y de acabar, o por lo menos disminuir, la elevada tasa de delincuencia juvenil que afecta nuestra sociedad.
  • Ítem
    Incumplimiento del contrato de compraventa en el comercio electrónico un estudio desde la legislación europea
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Braukmann Gasca, Lisa Kate; Cancino Casanova, Catalina Belén; Valdés Benítez, Constanza Javiera; Cándano Pérez, Mabel, prof. guía
    Con la llegada de la pandemia en el año 2020, el comercio electrónico en Chile comenzó a tener más importancia, puesto que, la necesidad de seguir comprando en los consumidores nunca cesó. Sin embargo, comenzaron a surgir distintos conflictos entre proveedores y consumidores, en materia de incumplimiento del contrato de compraventa electrónica. Esto dejó en evidencia una total desprotección en los consumidores por el desconocimiento de sus derechos y por la falta de regulación especial sobre esta “nueva forma” de comercio. No obstante, el 23 de septiembre del 2021, se publicó en el Diario Oficial, el Decreto N°6 que aprueba el reglamento de comercio electrónico, llegando a complementar la Ley N°19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores. El objetivo de este trabajo fue estudiar y analizar, después de la entrada en vigor del nuevo reglamento sobre comercio electrónico, qué es lo que establece nuestro ordenamiento jurídico y la jurisprudencia para la resolución de conflictos por el incumplimiento de contratos de compraventas electrónicas. Además, se estudian los derechos de los consumidores y las obligaciones de los proveedores en este tipo de contratos e incluimos un análisis de las directivas de la Unión Europea, en especial la legislación española en cuanto al tema. Con lo anterior, demostramos que en Chile aún tenemos deficiencias que se deben mejorar con una regulación más exhaustiva para la debida protección a los derechos de los consumidores en el comercio electrónico. Esto es, debido a que el entorno digital va en constante evolución, y, en la práctica se exige que nuestro país se adapte y busque un equilibrio para promover la innovación y el crecimiento del comercio electrónico, salvaguardando siempre los derechos de los consumidores.
  • Ítem
    Los controles de los actos de la administración municipal y el trámite de registro
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Cornejo Ibarra, Francisco Javier; Hermosilla Avendaño, Damaris Alicia; Cornejo Ibarra, José Patricio; Celis Danzinger, Gabriel Enrique, prof. guía
    La Constitución Política de la República, como norma fundamental del ordenamiento jurídico, determina, entre otras cosas, la estructura política del país. Es así, como en su capítulo XIV se refiere al “Gobierno y Administración Interior del Estado” y en párrafo sobre la “Administración Comunal”, se desarrolla la administración local de una comuna, constituida por el alcalde, su máxima autoridad, y por el concejo. Las municipalidades, conforme a la definición legal que nos proporciona el inciso 4° del artículo 118 de la Constitución, deben ser entendidas, en cuanto a su naturaleza jurídica, como “corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”. De esta definición se desprenden las características que motivaron la realización de esta memoria, conforme a lo siguiente: son corporaciones autónomas de Derecho Público, poseen personalidad jurídica y cuentan con un patrimonio propio. Es en virtud a estas características, que surge la necesidad de analizar la amplitud de la autonomía con la que fueron dotadas las municipalidades, verificar los mecanismos de control -internos y/o externos- y su efectividad. Es en el contexto de los controles donde se remite al trámite de registro, que obliga a las municipalidades a llevar un registro de aquellos actos que no son materias de toma de razón, con el fin de estar a disposición de un control de reemplazo ulterior. La fuente normativa original se encuentra en el artículo 53 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. La importancia de este trámite de registro es básicamente poner en manos de la Contraloría General de la República todos los actos que en primera instancia se encuentran imposibilitados de ser fiscalizados mediante el control preventivo de toma de razón, y, mediante este trámite de registro, facilitar la realización de un control a posteriori. Esta memoria, tiene como objetivo entregar al lector una comprensión acabada de la importancia de los controles de los actos de la administración municipal, como también, la relevancia del cumplimiento de las obligaciones de registro, con el propósito de velar por el principio de probidad administrativa de los funcionarios de la Administración del Estado, en estricto apego a la Ley N° 19.653 sobre Probidad Administrativa Aplicable de los Órganos de la Administración del Estado, en especial, de su máxima autoridad local, velando por el correcto uso de los recursos fiscales que éste administra de manera autónoma. Para lograr este fin, es que los autores de esta memoria proponen una obligación adicional al trámite de registro de los actos de la administración exentos del trámite de toma de razón, esto es, cumplir con el principio de publicidad, lo que permitiría poner en conocimiento de la ciudadanía las decisiones tomadas por la administración; de esta forma, puedan tomar un rol activo en la solicitud de un control posterior de los actos de la administración.
  • Ítem
    El error de prohibición culturalmente condicionado en la ley penal chilena:
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Molina Olguín, Katalina Ignacia; Balmaceda Hoyos, Gustavo prof. guía
    “Existe error cuando el conocimiento del sujeto y la realidad no coinciden”, sea porque el sujeto no tiene representación alguna de la realidad (error negativo o ignorancia), sea porque tiene una representación falsa de la realidad (error positivo). “En materia penal, el concepto de error comprende también el de ignorancia, aunque sean nociones distintas”, siguiendo a GARRIDO MONTT, la ignorancia es carecer de conocimiento sobre una cosa o situación, mientras que en el error se tiene conocimiento, pero este es equivocado. En la ignorancia el sujeto no sabe, mientras que en el error el sujeto sabe, pero mal. La cuestión relativa al error culturalmente condicionado tiene -y ha tenido- múltiples respuestas dogmáticas, hay quienes aprecian los casos como formas de inimputabilidad, otros de error de prohibición, algunos solo proponen atenuación, y otros -más osados- como error de tipo. Todo lo anterior dependiendo del derecho positivo vigente en sus respectivos países, siempre buscando la mejor adecuación al texto de la ley so pena de infringir el principio de legalidad penal. Asimismo, es importante señalar la estructura del delito de la que se parte, especialmente en cuanto a la ubicación del dolo y la imprudencia, situación que repercute en la teoría del error, es así como a nuestro juicio se incluye al dolo y la culpa como elementos del tipo subjetivo dentro del análisis de la tipicidad, no a nivel de culpabilidad, pues la conciencia de la antijuricidad es, a nuestro parecer, el elemento cognoscitivo propio del juicio de reproche, e independiente del dolo. A continuación, se hará una revisión de los principales puntos de la teoría del error de prohibición, a fin de lograr una mejor compresión de la visión chilena del error en general y se hará una breve mención a legislaciones extranjeras para dar cuenta de las formas en se puede regular positivamente el error. Luego, se plantearán algunas de las alternativas dogmáticas que se han elaborado por la doctrina para enfrentar el problema la motivación cultural del autor del delito; a reglón seguido, se abordará el problema del error culturalmente motivado desde la perspectiva del error de prohibición y, particularmente, se hará referencia a la Ley No19.253 (Ley Indígena) y al Convenio No169 de la OIT como fuentes de la defensa cultural. Y para concluir, se ejemplificará con un caso, cómo la motivación cultural del agente ha sido tratada por nuestra jurisprudencia, especialmente cuando el sujeto activo del delito pertenece a algún pueblo originario.