Tesis Pregrado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 318
  • Item
    El error de prohibición culturalmente condicionado en la ley penal chilena:
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Molina Olguín, Katalina Ignacia; Balmaceda Hoyos, Gustavo, prof. guía
    “Existe error cuando el conocimiento del sujeto y la realidad no coinciden”, sea porque el sujeto no tiene representación alguna de la realidad (error negativo o ignorancia), sea porque tiene una representación falsa de la realidad (error positivo). “En materia penal, el concepto de error comprende también el de ignorancia, aunque sean nociones distintas”, siguiendo a GARRIDO MONTT, la ignorancia es carecer de conocimiento sobre una cosa o situación, mientras que en el error se tiene conocimiento, pero este es equivocado. En la ignorancia el sujeto no sabe, mientras que en el error el sujeto sabe, pero mal. La cuestión relativa al error culturalmente condicionado tiene -y ha tenido- múltiples respuestas dogmáticas, hay quienes aprecian los casos como formas de inimputabilidad, otros de error de prohibición, algunos solo proponen atenuación, y otros -más osados- como error de tipo. Todo lo anterior dependiendo del derecho positivo vigente en sus respectivos países, siempre buscando la mejor adecuación al texto de la ley so pena de infringir el principio de legalidad penal. Asimismo, es importante señalar la estructura del delito de la que se parte, especialmente en cuanto a la ubicación del dolo y la imprudencia, situación que repercute en la teoría del error, es así como a nuestro juicio se incluye al dolo y la culpa como elementos del tipo subjetivo dentro del análisis de la tipicidad, no a nivel de culpabilidad, pues la conciencia de la antijuricidad es, a nuestro parecer, el elemento cognoscitivo propio del juicio de reproche, e independiente del dolo. A continuación, se hará una revisión de los principales puntos de la teoría del error de prohibición, a fin de lograr una mejor compresión de la visión chilena del error en general y se hará una breve mención a legislaciones extranjeras para dar cuenta de las formas en se puede regular positivamente el error. Luego, se plantearán algunas de las alternativas dogmáticas que se han elaborado por la doctrina para enfrentar el problema la motivación cultural del autor del delito; a reglón seguido, se abordará el problema del error culturalmente motivado desde la perspectiva del error de prohibición y, particularmente, se hará referencia a la Ley No19.253 (Ley Indígena) y al Convenio No169 de la OIT como fuentes de la defensa cultural. Y para concluir, se ejemplificará con un caso, cómo la motivación cultural del agente ha sido tratada por nuestra jurisprudencia, especialmente cuando el sujeto activo del delito pertenece a algún pueblo originario.
  • Item
    Derechos de los ríos en Chile
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Herrera Prudencio, Simón Alejandro; Jorquera Guzmán, Tomás; Peréz Ávila, Joaquín Ignacio; Baltra Vergara, María Luisa, prof. guía
    La problemática ambiental ha tomado gran relevancia en nuestros días, culminando en esta última década con acontecimientos que tienen como protagonista al “calentamiento global” y al evidente “cambio climático”. Estos fenómenos generados principalmente por los gases de efecto invernadero excesivos producto de la acción humana, se acumulan en la atmosfera sin dejar salir la energía solar, facilitando así el aumento de la temperatura del planeta. Por ende, estos efectos y síntomas actuales que el planeta padece, podrían generar que en un futuro próximo nuestro mundo sea inhabitable; debido al deshielo de los glaciares y, con esto, el crecimiento del nivel del mar, la desforestación masiva de bosques, lo que a su vez, impide la absorción de dióxido de carbono (CO2) y producción de oxígeno (O2), la desaparición de los ríos y la biodiversidad, entre un sin fin de otros efectos. Nuestro país, se caracteriza por ser uno de los territorios más privilegiados del mundo en materia hídrica y forestal. Pero parece absurdo que en un país hídrico como lo es Chile, se esté enfrentando a la peor sequía de la historia, señal clara de que nos acercamos a aquel abismo que nos llevará a la incesante explotación del agua, por la mala administración y fiscalización que tiene el agua en Chile. Acarreando como consecuencias la degradación y extinción permanente de nuestros ríos. El agua en Chile se encuentra abandonada como tema ambiental, ecológico y espiritual, resguardado por el Estado con legislaciones muy débiles y poco eficientes, que no abarcan a su protección completa e ideal. Ante lo cual, se prioriza su explotación y privatización, básicamente por medio de la mercantilización y comercialización. Por consiguiente, solo algunos son los que ven el beneficio a costa de las aguas, grupos económicos que tienen derechos sobre las aguas que pertenecen a todos los chilenos. Debemos ser conscientes y contribuir a las futuras generaciones en nuestra sociedad optando por un sistema legal sobre el agua, más estricto y justo para todos; generar políticas públicas y gestiones sustentables, levantamiento de información y difusión, organización ciudadana, instancias públicas, fiscalización rigurosa y sanciones severas, como también la recuperación de caudales, afluentes y cuencas. Nos cuestionamos la posibilidad de dejar de ver un río como objeto de Derecho y comenzar a considerarlo como un sujeto de Derecho.
  • Item
    Análisis de la Ley N° 20.009 sobre fraude bancario. La aplicación del principio de corrección de la asimetría en el régimen de responsabilidad entre usuarios de medios de pago y prestadores de servicios financieros electrónicos
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) López Ahumada, Francisca de los Ángeles; Labarca Birke, Eugenio, prof. guía
    La Ley de Fraude Bancario, que aborda el tema sobre el régimen de limitación de responsabilidad para titulares o usuarios de tarjetas de pago y transacciones electrónicas en caso de extravío, hurto, robo o fraude, constituye una materia de suma relevancia en nuestro país. Con el avance de la tecnología se hace cada día más indispensable contar con sistemas de seguridad óptimos y de alta calidad, que protejan de manera eficiente las transacciones bancarias electrónicas. Así, la referida ley y con sus múltiples reformas estableció un régimen de responsabilidad aplicable a emisores de servicios financieros electrónicos, en caso de extravío, hurto, robo o fraude. Es de conocimiento público que, en toda relación de consumo, uno de los principios de más relevancia es justamente la corrección de la asimetría, el cual tiene como objetivo nivelar la relación entre consumidores y proveedores. Así, es perfectamente aplicable dicho principio en las transacciones financieras electrónicas. Pero, la interrogante que surge es si efectivamente el régimen de responsabilidad que la Ley de Fraude Bancario establece a los emisores de dar cumplimiento al principio de corrección de la asimetría o si bien, en un afán de regular los sistemas con el fin de que los emisores deban responder y hacerse cargo ante posibles vulneraciones a sus sistemas, han perjudicado a estos últimos, especialmente en la defensa de sus derechos. Para resolver lo anterior, se procederá a realizar un análisis histórico respecto a las leyes aplicables a esta materia, comenzando por la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores y la Ley N°20.009 sobre Fraude Bancario, con sus múltiples reformas a fin de precisar su alcance normativo. Además, examinaremos jurisprudencia de los tribunales, para ver cómo han fallado los Juzgados de Policía Local, quienes son los competentes de esta materia, y que han manifestado a su vez nuestros tribunales superiores de justicia sobre la misma. Todo ello con el fin de ver si la teoría planteada en esta tesis es efectiva, es decir, si los emisores de servicios financieros se ven perjudicados en sus garantías en la defensa de sus derechos por el régimen de responsabilidad aplicable por la Ley de Fraude Bancario. Proponiendo en definitiva a una serie de cambios en la Ley de Fraude Bancario en las conclusiones.
  • Item
    Análisis del dictamen “E173171N22” de la Contraloria General de la República respecto de la contratación a honorarios
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Cayul Osorio, Yonathan Mijael; Navarro Palma, María Fernanda; Alarcón Jaña, Pablo Andrés, prof. guía
    En actualidad los servidores a honorarios han ido adquiriendo un mayor protagonismo al interior de la Administración Pública. Esto se debe, primordialmente, a las masivas contrataciones de personas bajo esta modalidad. Lo cual, ha colaborado con la desnaturalización de la función pública ya que, su contratación siendo de carácter excepcional, ha pasado a ser parte de la regla general o una situación típica al interior de la Administración. Si bien no hay una definición legal, se ha entendido que los servidores a honorarios, son aquellas personas contratadas para prestar un determinado servicio atendiendo a su profesionalismo o experiencia en situaciones y tareas específicas. Lo que explica, la ausencia de un jefe o la necesidad de una relación de subordinación entre éste y otra persona. Cabe señalar que, al ser un contrato que se caracteriza por su transitoriedad y laxidad, resulta más atractivo frente a los funcionarios de planta. Dado que, el primero recae en la discrecionalidad del jefe superior del servicio u órgano, mientras que el segundo, implica la colaboración del Poder Ejecutivo y Legislativo para su designación, lo que resulta lento para tareas que requieren de un personal lo más inmediatamente posible. Lo que explica que, se estén produciendo mayores contrataciones a servidores a honorarios, respecto de tareas que no requieren o no logran ser satisfechas por medio de los funcionarios de planta y empleados a contratas. En el presente trabajo, pasaremos a analizar esta problemática y lo que ha señalado la Contraloría General de Republica respecto de este tipo de contratación y, además, de lo establecido por la jurisprudencia judicial, en relación a la protección de este tipo de servidores. En este orden de ideas, las circunstancias materiales o fácticas, serán la piedra angular que se desarrollará mediante la jurisprudencia judicial y administrativa. Pues, en base a dichos elementos se ha determinado la calidad jurídica de estas personas, es decir, si es un honorario u otra cosa. Finalmente, realizaremos un análisis al dictamen “E173171N22” de la CGR, ya que viene a ser una reacción a todo lo descrito anteriormente. Además, de referirnos a los efectos que recaerían en los servidores a honorarios con la aplicación de este dictamen y, por supuesto, cómo viene a afectar también a la Función Pública.
  • Item
    Teoría de la imprevisión: la necesidad de su consagración legal en Chile
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Pérez Saavedra, Sebastián Ignacio; Orrego Acuńa, Juan Andrés, prof. guía
    La presente memoria tiene por objetivo responder a la pregunta acerca de sí es necesario o no consagrar expresamente en el Derecho chileno la llamada teoría de la imprevisión. La referida teoría ha sido objeto de estudio desde antaño. Sin embargo, la doctrina chilena no es unánime al respecto. Así, se han planteado varias discusiones respecto a si resulta conveniente la imprevisión como institución del Derecho y, también, acerca de la aplicabilidad que la imprevisión tiene conforme a la legislación actual. En este contexto, se expondrá qué es la teoría de la imprevisión, para luego hacernos cargo de las discusiones planteadas y, finalmente, ver como se ha planteado dicha teoría en otros ámbitos del Derecho, tales como la jurisprudencia, el derecho comparado y proyectos de ley. Para esto, se utilizará el método de investigación empírico y, en menor medida, el método comparativo. Todo lo anterior con el fin de establecer la necesidad de consagrar la teoría de la imprevisión de forma expresa en el Derecho chileno.
  • Item
    El ánimo lascivo en el delito de abuso sexual
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Oporto Díaz, María José; Fernández Collado, Santiago Sebastián, prof. guía
    Existe la discusión doctrinal acerca de si concierne al ART. 366 TER CÓDIGO PENAL que regula el delito de abuso sexual, incluir entre los elementos configuradores del tipo el ánimo lascivo del autor del delito como un elemento subjetivo que se agrega a los elementos objetivos que describe el artículo. En este artículo defenderemos la tesis afirmativa, pues existen casos ambivalentes donde los jueces del ramo no pueden declarar la significación sexual del acto sino averiguando las intenciones luctuosas que guían la conducta punible que se acusa.
  • Item
    El principio de irretroactividad en el derecho urbanístico
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Tepper Hacke, Josefina Ignacia; Phillips Letelier, Jaime, prof. guía
    El derecho urbanístico es un área muy interesante de analizar y estudiar. Por lo demás, este derecho es bastante nuevo de modo que, resulta muy llamativo revisar casos de esta disciplina. Por otro lado, se investigará el principio de irretroactividad, que es fundamental en el derecho en general. En razón de lo anterior, se analizará la importancia práctica que tiene este principio en los casos específicos de derecho urbanístico. De igual modo en este trabajo, se estudiará la importancia de los derechos adquiridos en el contexto del derecho urbanístico, examinando cómo este principio busca equilibrar la necesidad de adaptar las normativas urbanísticas con la protección de situaciones jurídicas ya consolidadas. Además, analizaremos la relevancia de los derechos adquiridos en la toma de decisiones administrativas y en la resolución de conflictos en el ámbito urbano. Asimismo, se analizarán las consecuencias que tiene la revocación y la invalidación de actos administrativos por parte de la administración, ya que en el ámbito del derecho urbanístico pueden plantear problemas significativos, especialmente en relación con la seguridad jurídica y la protección de derechos adquiridos En este sentido, el presente trabajo analizará tres tipos de casos donde se presenta y se aplica el principio de irretroactividad, como también se vulnera este principio en materia urbanística.
  • Item
    Análisis del artículo 318 del Código Penal Chileno: uso y aplicación en tiempo de pandemia
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Chávez Valenzuela, Francisco; Castillo Llanos, Carla; Ríos Alvarez, Rodrigo Hernán, prof. guía
    El artículo 318 del Código Penal castiga a cualquier persona que ponga en riesgo la salud pública al infringir las normas de higiene o salubridad debidamente publicadas por la autoridad durante situaciones de catástrofe, epidemia o contagio. Durante la crisis sanitaria que afectó al país, las autoridades competentes intentaron fortalecer las medidas de aislamiento preventivo obligatorio mediante la aplicación de esta norma. Sin embargo, su uso ha revelado una serie de problemas que incluso cuestionan los principios del Derecho Penal, con la falta de certeza sobre el alcance preciso del delito tipificado y el uso excesivo del Derecho Penal como recurso para frenar el avance de la pandemia, lo que vulneraria según veremos el principio de ultima ratio.
  • Item
    Anticoncepción fallida: ¿cuál es el daño indemnizable en los casos de embarazos producidos por pastillas anticonceptivas defectuosas?
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Bugueño López, Laura Javiera; Concha Pinochet, Ester Betsabet; Reyes Barros, Joaquín, prof. guía
    En nuestro país la admisibilidad de las demandas por anticoncepciones fallidas no ha sido un tema pacífico para nuestra doctrina. Sin embargo, nuestros tribunales han reflejado una tendencia hacia su admisibilidad. El interés en este tema ha ido en aumento debido a las reiteradas alertas sanitarias y retiros voluntarios de pastillas anticonceptivas por ser defectuosas, provocando embarazos no deseados e inesperados. La presente memoria tiene como objetivo principal determinar los daños indemnizables en las acciones por wrongful conception en los casos de embarazos producidos por pastillas anticonceptivas defectuosas.
  • Item
    Derecho a la privacidad y el uso de cámaras de seguridad en lugares públicos: (Colisión de derechos y análisis de la legislación vigente)
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Aravena Lagos, Sebastián Ignacio; Miranda González, Elia Paz; Fuentes Vargas, Daniela Paz; Alarcón Jaña, Pablo Andrés, prof. guía
    Este trabajo en particular tiene como objeto analizar los beneficios y desventajas del uso de cámaras de seguridad en espacios públicos, con el fin de identificar cómo se puede lograr un equilibrio entre la seguridad y el respeto a la privacidad como derecho fundamental. Por un lado, el uso de la videovigilancia puede disuadir la comisión de delitos y ayudar en la investigación y resolución de éstos, lo que contribuye a la seguridad y confianza de la población. Sin embargo, su empleo masivo y su escueta regulación puede vulnerar el derecho a la privacidad, lo que trae como consecuencia desconfianza, falta de colaboración y conflictos. Es necesario analizar cuidadosamente las consecuencias, tanto positivas como negativas que conlleva el uso de estas herramientas, además de establecer las medidas necesarias para garantizar su uso efectivo y responsable, inspirándose en nuestra realidad nacional contemporánea y en cómo en otras naciones ha sido tratada esta problemática para alcanzar la estabilidad y congruencia entre derechos fundamentales.
  • Item
    Análisis de los cambios legislativos a la prisión preventiva durante la reforma procesal penal
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Alterman Silva, Doris; Olivos González, Constanza; Reyes Silva, Rene; Ríos Álvarez, Rodrigo, prof. guía
    Este trabajo ha sido elaborado para brindar al lector algunas orientaciones en materia procesal penal que le permitan acercarse al estudio de la prisión preventiva como la medida cautelar personal de mayor intensidad, analizada tanto desde su origen y progresiva evolución hasta el año 2023.
  • Item
    Ley 21.467: ¿político-criminalmente se justificaba su tificación?
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Alarcón Martinez, Constanza; López Reyes, Ramón; Balmaceda Hoyos, Gustavo, prof. guía
    A lo largo del tiempo, se ha evidenciado un marcado incremento en la incidencia de diversos delitos en nuestro país, tales como, robos, secuestros, sicariato, crimen organizado y narcotráfico, entre otros. En este contexto, se ha observado un aumento tanto en la frecuencia como en la brutalidad de los delitos contra la vida, lo cual constituye el foco central de esta investigación. Específicamente, se ha constatado un incremento significativo en los casos de homicidios, siendo de particular relevancia y notoriedad aquellos que involucran el desmembramiento o descuartizamiento de las víctimas.
  • Item
    Evolución y Análisis de la Ley Nº 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Larenas Ortiz, Francisco Eduardo; Ahumada Durán, María Rebeca prof. guía
  • Item
    El resguardo del derecho a la protección de datos personales. Una comparación entre Chile y Alemania: actualidad y perspectivas
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Huber Queirolo, Christel Elizabeth; Pérez Cornejo, Jose Abraham; Portuguez Morales, Sebastian Leonardo; Alarcón Jaña, Pablo Andrés prof. guía
  • Item
    Análisis crítico del piso de negociación en la negociacion colectiva reglada
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2021) Guerrero Contreras, Yaresla; Meneses Tejeda, Loreto Andrea; Gajewsky Molina, Reinardo prof. guía
  • Item
    Constitucionalidad de los cobros realizados por las cajas de compensación y asignación familiar a obligaciones prescritas, en virtud de la facultad contenida en el artículo 22 de la ley n° 18.833
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Zúñiga Ferrada, Cristian; Orrego Acuńa, Juan Andrés prof. guía
    El presente trabajo tiene como principal objetivo analizar la constitucionalidad y legalidad de cobros por deudas prescritas, incurridos por las Cajas de Compensación y Asignación Familiar, que atribuyen estar amparadas por una facultad contenida en la Ley N° 18.833, para realizar dichos descuentos. Lo anterior ha implicado la afectación a trabajadores, quienes al ingresar bajo la dirección, subordinación y dependencia de un nuevo empleador, sujeto a los beneficios de alguna Caja de Compensación, han visto mermada su remuneración a raíz de deducciones efectuadas por sus nuevos empleadores, que, por mandato de las Cajas de Compensación y sin el consentimiento de los trabajadores, lo hacen, en virtud del denominado “Proyecto Intercajas”, acuerdo celebrado entre las Cajas de Compensación, que consiste en que se traspasan y comparten la información de sus “deudores”, sin ser necesario que la nueva empresa empleadora se encuentre afiliada a la Caja de Compensación acreedora del crédito
  • Item
    Los glaciares, su protección y regulación jurídica en Chile
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Norambuena Ferreira, Benjamín; Canut de Bon L., Alejandro prof. guía
  • Item
    La evolución histórica de la indumentaria judicial y su impacto en el sistema judicial moderno
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Albayay Cantariño, Francesca; Sepúlveda Verdugo, Javiera; De la Jara Valdebenito, Rosario; Onfray Vivanco, Arturo prof. guía
    El objetivo de este trabajo de investigación es realizar un análisis de la indumentaria judicial utilizada por magistrados en el desempeño de sus funciones. Para lograr este propósito, es esencial examinar el origen y función de cada prenda que forma parte de la indumentaria judicial. Se llevará a cabo un estudio comparativo de diferentes países y contextos históricos para analizar la importancia simbólica de esta costumbre. Finalmente, en este contexto se examinará la situación en Chile con la finalidad de entregar una visión completa y contextualizada de la continuidad de la indumentaria judicial a nivel mundial, y establecer comparaciones con países que en la actualidad no la utilizan.
  • Item
    Proceso constituyente en Chile 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Serrano Urquiola, Constanza; Ruz Ahumada, Eduardo; Celis Danzinger, Gabriel Enrique prof. guía
    Los movimientos sociales han centrado su crítica en “el modelo” surgido de la Constitución de 1980. Dada la supuesta ilegitimidad, hermetismo y falencias democráticas de la Carta Fundamental, una convención constituyente sería la solución a todas las injusticias que afectarían a Chile. Sin embargo, una mirada atenta de las experiencias constituyentes propiciadas por las izquierdas más extremas de América Latina en las últimas décadas muestra que ha sido un mecanismo para concentrar el poder en el Ejecutivo, despreciando la democracia representativa y evitando los contrapesos institucionales. Pretenderlo para Chile sería renunciar al desarrollo institucional que ha fundado en la representación política y democrática para la adopción de decisiones políticas. No parece razonable, entonces, transitar ese camino. El actual texto constitucional-legitimado de múltiples maneras, ha realizado aportes significativos a la estabilidad y gobernabilidad del país desde el retorno a la democracia. Uno de ellos fue incorporar mecanismos para que las mayorías no arrasen los derechos de las minorías, pues la finalidad de las constituciones es, precisamente, garantizar la libertad y la dignidad de todas las personas. Pero, sin lugar a duda, Chile ya no es el mismo de antes, el 18 de octubre de 2019 fue clave para que el país tomará otro camino. Lo que mediáticamente ha sido llamado como “el estallido social”, vino a generar un cambio social, político y económico en el país y en la sociedad, pero aún más relevante, y desde nuestra perspectiva personal, vino a quebrantar de cierta forma el Estado de Derecho que regulaba la vida en sociedad. Este trabajo busca que el lector se forme una opinión sobre el tema en comento y que a la vez, nosotros como autores también nos sintamos libres de expresar la nuestra, independiente si coincide o no.
  • Item
    Transitoriedad de la servidumbre minera
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Namoncura Altamirano, Evelyn Valesca; Baltra Vergara, María Luisa prof. guía
    El presente trabajo se desarrolla en base a una problemática actual y principal materia de controversias en el ámbito del Derecho Minero. Es así que, los factores que influyen en la calificación de complejidad que aborda el tema principal de este trabajo, se debe a que trascienden la esfera de la normativa minera. Pues, el problema en análisis trasunta diversas ramas de estudio, áreas del derecho, y, por lo tanto, de una variada constelación normativa. De ahí que, los tribunales de justicia en la materia aportaren con una nutrida jurisprudencia , cuyo análisis de criterios jurisprudenciales, intentaran develar el grado de comprensión atinente a la objeción jurídica de este trabajo.