Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Título
Mostrando 1 - 20 de 292
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje nutricional en alergias alimentarias más prevalentes(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2016) Fernández Morales, Isidora; Von Jentschykmakuc, María IgnaciaLas alergias alimentarias se identifican como una respuesta exagerada del sistema inmunológico frente al consumo de un alimento específico, provocando de este modo, efectos nocivos con posible riesgo vital. Estas alergias requieren de un oportuno diagnóstico y tratamiento, debido a que ha habido un aumento en la prevalencia mundial. Pudiendo ser explicadopor un sobre diagnóstico, provocado por la falta de realización de los protocolos de diagnóstico establecidos, guiándose solamente por la sintomatología. Producto de las implicancias producidas en estas enfermedades, es importante conocer el correcto manejo dietoterapéutico a seguir en estos pacientes, dado a que en la práctica no se acostumbra a dar un adecuado manejo. Este documento tiene como finalidad dar a conocer las alergias alimentarias más prevalentes como; a la proteína de leche de vaca, al huevo, pescados y mariscos, su sintomatología y manejo de cada una. Para contribuir a la información actual que utilizan los profesionales a modo de tratamiento y así evitar las consecuencias extremas, considerando el compromiso negativo que pueden llegar a asentar en el paciente. Se espera establecer que el tratamiento consista principalmente en eliminar el alimento involucrado y encontrar un sustituto de este, para así evitar posibles complicaciones que produzca el déficit de este alimento. Palabras claves: Alergia alimentaria, dietoterapia, proteína de la leche de vaca, huevo, pescados y mariscos. Abreviaturas: IgE (inmunoglobulinas) , APLV (alergia a la proteina de la leche de vaca) LME (lactancia materna exclusiva), FL (Fórmula láctea)Ítem Ácido fólico, fortificación alimentaria y suplementación en embarazadas podrían estar causando una sobre ingesta donde sus beneficios son controversiales(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Podlech Naulin, María Paz; Sagaceta Munster, Elizabeth PazLas nuevas evidencias refieren que en el mundo se estaría consumiendo nivele de ácido fólico superiores a las recomendaciones según grupo etario, los cuales estarían afectando negativamente a la salud. Identificar el consumo diario de ácido fólico en mujeres embarazadas, dentro del primer trimestre. Este estudio cuantifica la ingesta de ácido fólico de las embarazadas que cursan el primer trimestre y que asistieron a las consejerías en vida sana en el embarazo del Cesfam Pueblo lo Espejo, mediante la aplicación de una encuesta de tendencia de consumo semicuantificada. Las encuestadas consumen en promedio 1,9 veces la recomendación de ácido fólico para este grupo, sin considerar la suplementación la cual aumentaría la ingesta en 3,5 o más veces lo recomendado. El grupo de alimento que incremento en mayor cantidad la ingesta diaria de esta vitamina fueron aquellos fortificados en este nutriente, los cuales son los derivados de la harina de trigo y la leche purita mamá. Ninguna de las embarazadas encuestadas consumió una cantidad menor a 600 mcg/día que es la recomendación indicada para este grupo etario. Investigaciones recientes señalan que el mayor aporte de ácido fólico es proveniente de alimentos fortificado, el que consumido en cantidades superiores a 250 mcg/día, no se metabolizaría y quedaría como circulante en la sangre, pudiendo ser el causante de neoplasias y anemia, dentro de otras afecciones a la salud, es por esto que la fortificación de alimentos con esta vitamina estaría causando controversias a nivel mundial.Ítem Adaptación transcultural y validación de la escala de movilidad en unidad de paciente crítico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2023) Monge Barría, Catalina Belén; Silva Riveros, Vicente Andrés; Urbina Claro, Dcella Isabel; Martin R., Johanna, prof. guía; Cáceres H.,Ramiro, prof. guíaThe present investigation was carried out at the Metropolitan Hospital of Santiago de Chile. Objective: Adapt and cross-culturally validate the mobility scale in a critical patient unit in Chile. This instrument will allow you to interpret and evaluate the maximum mobility that the patient achieves, using a score from 0 to 10 on the scale. Methodology: A committee of experts carried out a cross-cultural adaptation process of the IMS scale. Subsequently, a pilot test was carried out with 36 professionals, who initially applied the scale as a test. Once this process was completed, training was carried out for the interdisciplinary team made up of 97 professionals, who applied the mobility scale in its Chilean version to 86 patients selected according to their inclusion and exclusion criteria. Finally, data were collected for statistical analysis to carry out validity tests, which, in turn, were correlated with the functional status scoring scale in the intensive care unit (FSS-ICU). Results: Regarding the descriptive statistics of the content validation averaged between the different measurements of professionals, it showed a median of 8.75, mean 8.09 and standard deviation 2.2425). The compensation between the IMS with the FSS-ICU of r = 0.883 and p < 0.0001, in the interference analysis to obtain construct validity, the Friedman test was performed (F = 30.1 in nursing, F = 22.4 in Tens and F = 27.4).Ítem Adsorption of low molecular weight food relevant polyphenols on cross-linked agarose gel(Elsevier, 2021-10-25) Rivera-Tovar, Pamela Raquel; Pérez-Manríquez, Javiera; Mariotti-Celis, María Salomé; Escalona, Nestor; Pérez-Correa, José RicardoAdsorption of five relevant low molecular weight polyphenols identified in agro-industrial waste extracts (Aristotelia chilensis leaves, Carménère wine pomace, spent coffee grounds, and brewery waste streams) was measured and characterized. SuperoseTM 12 prep grade and between three and six solutions with different water, ethanol, and acetic acid compositions were used as adsorbent and liquid phases. The chosen adsorbent and liquid phases were relevant for designing an adsorption preparative liquid chromatography (APLC) process to isolate these polyphenols. Langmuir and Freundlich models adequately fitted the obtained isothermal equilibrium data. The Freundlich model represented better ferulic acid (FA), kaempferol (KAE), and resveratrol (RSV) adsorptions, while the Langmuir model represented better gallic acid (GA) and catechin (CAT). Different polyphenol/agarose affinities in water-rich liquid phases were observed. From this, a hypothetical elution order was established (KAE < GA < FA < CAT < RSV), which was partially experimentally corroborated (for a mixture of GA, CAT, and RSV) with an APLC system. Lowering the water proportion or increasing the EtOH:HAc ratio in the liquid phase reduced the adsorption of these polyphenols, except for FA. The decrease in adsorption with temperature and the negative values of ΔH indicated that these processes were exothermic. The adsorption of all the polyphenols was governed by physisorption. All the adsorption processes studied were spontaneous and thermodynamically feasible (ΔG < 0). In addition, the polyphenol molecules were less randomly organized (more ordered) at the polyphenol/agarose interface during the adsorption process (ΔS < 0).Ítem The Akin osteotomy without fixation in open hallux abducto-valgo correction surgery: A single center retrospective analysis of 286 cases(Elsevier, 2023-01-06) Testa, Enrique Adrián; Porreca, Annamaria; Ruiz Nasarre, Alberto; Poggio Cano, Daniel; Alvarez Goenaga, Fernando; Ledermann, Gerardo; Baduell, Albert; Ruiz Riquelme, PabloBetween 2011 and 2018, 222 patients, 286 feet (147 left, 139 right) met the inclusion criteria. We found an average difference between pre-op and post-op at 3 months of distal articular set angle (DASA) of 7.0 degrees and average interphalangeal joint obliquity angle (IPOA) of 12.0 degrees (p < 0.001). All cases achieved fusion but in 5.9 % (17/289 cases) of cases, we observed delayed consolidation. The average union time in these cases was 22.1 weeks. Hyperextension of the distal fragment (mal union in plantar flexion) was observed in 7 cases (2.4 %). None of the 7 cases required correction. Out of 286 surgeries, 8 (2.7 %) required reoperation, but only one case for a hypocorrection required Akin's re osteotomy. Regarding the inter- and intra-observer correlations, good and excellent reliability are observed for all parameters under consideration. Conclusion The absence of internal fixation would appear not to impair osteotomy healing and complication rates compared with techniques with fixation would not appear to be worse. The results are encouraging; nevertheless, we believe that further studies need to be performed in order to confirm the data.Ítem Alergia a la proteína de leche de vaca: etiología, impacto en salud y tratamiento nutricional(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2016) Cortés Arriagada, Constanza; Notario Fuenzalida, CamilaA nivel mundial, en los últimos años, las alergias alimentarias han aumentado considerablemente. Una de estas alteraciones es la reacción adversa de origen inmunológico, a la proteína de leche de vaca. En Chile, la alergia a la proteína de leche de vaca (APLV), tiene una prevalencia del 4% presentándose los principales síntomas alérgicos durante los primeros 12 meses del lactante. El objetivo de esta tesis, fue revisar bibliografía actualizada de la APLV respecto a su etiología, sintomatología clínica y su repercusión en el estado nutricional del lactante. También se realizó una recopilación y especificación de fórmulas lácteas utilizadas para el tratamiento de la APLV. La base de datos que se utilizó fue scielo, science direct, con la recopilación de 46 artículos científicos. La evidencia, ha demostrado que la atopia familiar de cualquier índole, el consumo de antibióticos por parte de la madre durante el embarazo y del lactante durante los primeros meses de vida, el reemplazo de la lactancia materna por fórmulas lácteas a temprana edad, los recién nacidos de pre-termino y la higiene excesiva son factores que podrían condicionar a la alergia. Existen recomendaciones nutricionales establecidas nacional e internacionalmente, lo que dará orientaciones para el tratamiento a la alergia de leche de vaca. Palabras Claves: alergias alimentarias, alergia a la proteína de la leche de vaca, etiología, tratamiento nutricional.Ítem Alteración de la integración sensorial en pacientes con trastornos de la adaptación al uso de lentes bifocales(2016) Díaz Miranda, Diego Alonso; Le-Fort Rebufel, Pablo IgnacioObjetivo: Describir si existe una alteración de la integración sensorial en pacientes con trastornos de adaptación al uso de lentes bifocales posterior a las dos semanas de uso. Método: La muestra estuvo compuesta por 10 pacientes captados desde la sala de espera del Servicio de Oftalmología del Hospital del Salvador (HDS). Se aplicó el Test Clínico de la integración sensorial en el balance modificado (mCTSIB) instrumentalizado mediante el Laboratorio de Movilidad OPAL basado en sensores inerciales. Un sensor ubicado sobre la cintura registró el área de balanceo (m2 /s4 ) para cada condición del test. Resultados: El promedio del área de balanceo para cada una de las 4 condiciones fue de 0,025 ± 0,153; 0,065 ± 0,067; 0,17 ± 0,097; 2,4 ± 6,13 m2 /s4 , respectivamente. En base al resultado elaborado por el algoritmo del software del equipo, el 90% de la muestra presentó al menos un trastorno de la integración sensorial, correspondiendo la pérdida vestibular (70%) a la alteración más frecuente. Conclusión: Existe una alteración de la integración sensorial, especialmente en relación a la pérdida vestibular, en pacientes con trastornos de la adaptación al uso de lentes bifocales posterior a las dos semanas de uso. A la luz de los resultados podríamos afirmar que la infectiva adaptabilidad al usar los lentes bifocales podría deberse a un déficit en la estabilización de la mirada, secundario a una pérdida vestibular. Palabras claves: Orientación sensorial, No tolerancia, VORÍtem Análisis comparativo entre satisfacción en cuanto al aprendizaje online y desempeño académico de alumnos de medicina durante la pandemia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2022) Rodas Krause, Catherina de los Angeles; Soto Suazo, Mauricio, prof. guíaEn el año 2020 nos vimos enfrentados a una crisis sanitaria secundaria a la pandemia por virus SARSCOV2, en este contexto, facultades del área de la salud tuvieron que buscar nuevas formas de aprendizaje puesto que los campos clínicos para hacer docencia cerraron para priorizar su función asistencial. En tales circunstancias, se realizaron actividades virtuales para estudiantes de tercer año, que apuntaban a perfeccionar técnicas de anamnesis, examen físico y desarrollo de razonamiento clínico. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario analizar la opinión de los estudiantes con respecto a su nivel de aprendizaje durante el año, para así, adoptar medidas de mejora y plantear las bases de esta nueva forma de enseñar medicina. A raíz de lo anterior, se plantea la siguiente interrogante, ¿Cuál es la relación entre la satisfacción del estudiante sobre su adquisición de habilidades y destrezas de la asignatura de semiología dictada en modalidad a distancia y su rendimiento académico? Hipótesis: La opinión del estudiante sobre su adquisición de destrezas y habilidades en la asignatura de semiología en modalidad a distancia se relaciona con su rendimiento académico. Objetivo primario: Describir el nivel de satisfacción de los alumnos de tercer año de medicina que cursaron la asignatura de semiología médica con respecto a su aprendizaje de habilidades clínicas, comunicacionales y de razonamiento clínico. Se aplicará un cuestionario adaptado para evaluar satisfacción el cual se validará, se caracterizará la muestra y, además, los resultados se cotejarán con las calificaciones de los estudiantes. Se espera que exista una relación entre el nivel de satisfacción y el rendimiento de los estudiantes.Ítem Análisis cuali-cuantitativo de la alimentación entregada a preescolares en un jardín "x", JUNJI(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Acevedo Cabezas, Javiera Tamara; Arias Gutierrez, Macarena Lisbeth; Walter Araya, Adela prof. guía; Espinosa Ferrada, Victoria prof. guíaIntroducción: En los últimos años ha incrementado la inserción laboral de la mujer hasta 60,8%, según la II Encuesta nacional de la Mujer y trabajo en Chile, aumentando la cantidad de jefas de hogar. Debido a esto ha sido necesario aumentar la cantidad de Jardines Infantiles gratuitos para garantizar la seguridad de los menores, cuyas madres trabajan. Una de las entidades en Chile encargadas de este servicio es la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), la cual, además de educación y cuidados, entrega en sus establecimientos raciones de desayuno, almuerzo, once y eventualmente colación de extensión horaria. En la actualidad la alimentación entregada es realizada por concesionarios, que cumplen con bases técnicas formuladas en conjunto: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) - Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) – Fundación Integra (INTEGRA), las cuales estipulan características de la alimentación como: aporte calórico, distribución de nutrientes, gramajes y preparaciones permitidas, frecuencia y variedad de la alimentación. Las calorías estipuladas son: total/día (800 cal), desayuno y once (200 cal), almuerzo (400 cal) Hipótesis: La alimentación entregada a los preescolares del jardín “x”, JUNJI, de la comuna de Maipú, no cumple con las especificaciones de la base de licitación. Objetivo: Analizar aspectos nutricionales de la alimentación entregada a preescolares del jardín “x”, JUNJI, de la comuna de Maipú, para determinar el cumplimiento de las bases de licitación. Métodos: El estudio es de enfoque mixto, alcance descriptivo y diseño analítico – descriptivo, longitudinal, prospectivo, observacional. La muestra es la alimentación entregada a 65 preescolares de los niveles medios y nivel transición prekinder de un Jardín Infantil “X”, JUNJI, de la comuna de Maipú, cuyo muestreo fue probabilístico por conveniencia; como criterio de inclusión se seleccionó a los preescolares desde 2 años a 4 años 11 meses 29 días, excluyendo los menores que recibieron alimentación especial y colación de extensión horaria.Ítem Análisis cualitativo de las barritas de cereal libres de gluten (BCLG) en hipermercados del sector oriente de Santiago(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Espinoza Yáñez, Constanza; Manríquez Pereira, Catalina; Hermosilla Valenzuela, Cristian prof. guíaEn Chile, 1 de cada 100 habitantes padecen enfermedad celiaca (EC). La industria alimentaria ha creado nuevos productos libres de gluten, llegando a satisfacer el gusto de todos los consumidores. Existen entidades que certifican la cantidad máxima admisible de gluten (<3 ppm), con el fin, que la población pueda consumirlos de forma segura. El tratamiento para la EC es la dieta libre de gluten, mejorando la calidad de vida del paciente. Este estudio se enfocó en la categoría de alimentos denominados “snack”, que se define como alimento de fácil acceso, consumo, manipulación rápida y adecuada para el consumo personal, ya que, su formato esta presentado en porciones individuales y su objetivo es la satisfacción rápida del usuario, no superando el 10% de las calorías totales del día. El objetivo de este estudio fue conocer el contenido (en 100gr de las barritas de cereal) sin gluten de Hidratos de Carbono, proteínas, lípidos, sodio, calorías y el precio. Se clasificara el contenido de sodio de acuerdo a sistema semáforo. Las preguntas que guiaron nuestro estudio son: ¿Las Barritas de cereal LG, se encontrarán dentro de la categoría snack? ¿Una barrita de cereal es un alimento saludable? Se observó la oferta de BCLG en 3 supermercados del sector oriente correspondiendo a 7 productos. Las cuales fueron comparadas con 7 barritas de cereal con gluten respecto de su contenido de macronutrientes, sodio, su valor calórico y precio. Las BCLG (Barrita cereal libre de gluten) tienen un mayor aporte de carbohidratos en comparación con barritas con gluten. Los lípidos, proteínas y calorías de las barritas de cereal LG no presentan diferencias en comparación con las barritas con gluten, a pesar del alto contenido de lípidos que contienen en 100 gr. Respecto al costo, es considerablemente mayor que las Barritas de Cereal con Gluten. En cuanto al contenido de sodio no se detectaron diferencias. El consumo de barritas de cereal libres de gluten de manera ocasional son buena opción como snack, sin embargo, los alimentos naturales siguen siendo las opciones ideales a recomendar entre los que se destacan las frutas, lácteos y frutos secos. Palabras claves: Enfermedad Celiaca, Barritas de Cereal sin gluten, CHO, Libre de Gluten.Ítem Análisis de antecedentes prequirúrgicos influyentes en los resultados postquirúrgicos de pacientes sometidos a cirugía bariátrica en Clínica Santa María(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Acosta Contreras, Fernando; Escrig Murúa, Michelle; Cortes Segovia, Pablo prof. guíaLa obesidad es una enfermedad que va en alza en Chile, y junto a esto el número de cirugías bariátricas para su tratamiento también ha aumentado. En la literatura se han observado diferencias de resultados postquirúrgicos entre grupos de pacientes bariátricos, las cuales se han atribuido a características y hábitos prequirúrgicos específicos. En el presente estudio se recopilará información de pacientes sometidos a cirugía bariátrica en la Clínica Santa María, considerando las técnicas quirúrgicas de bypass gástrico y manga gástrica con el fin de asociar datos prequirúrgicos a resultados posteriores. Dicha información considerará variables como la edad, el sexo, %EWL (porcentaje de pérdida de peso) previo a la cirugía, comorbilidades asociadas y hábitos alimentarios, datos que serán obtenidos desde las fichas clínicas almacenadas por el centro y el registro de información del/la nutricionista a cargo del programa. A partir de los datos se realizará un análisis estadístico entre cada variable preoperatoria mencionada y los resultados postoperatorios de los grupos de pacientes utilizando el software SPSS para el análisis entre variables. Se considerará como parámetro medidor el %EWL (porcentaje de pérdida de peso) postoperatorio de cada paciente, dentro de un periodo total de 24 meses posteriores a la cirugía utilizando como referencia los controles de 6,9,12,18 y 24 meses.Ítem Análisis de dietas exprés sin respaldo científico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2017) Camila Lorena Quente MansillaEs inquietante reconocer los altos índices de sobre peso y obesidad a nivel mundial. Para quienes padecen sobre peso u obesidad presentan insatisfacción con su imagen física, debido a esto llegan a tomar la decisión de seguir “dietas exprés”, definidas como: todas aquellas que prometan resultados milagrosos para perder peso en poco tiempo y sin esfuerzo. Hoy en día, es muy fácil acceder a información de cualquier dieta exprés y seguirla, la mayoría sin respaldo científico. Prometen resultados llamativos en cuanto a una rápida pérdida de peso que se lleva a cabo aplicando una restricción calórica severa en la alimentación de un individuo. Las restricciones de nutrientes llevan a un déficit general que resulta en una baja de energía para realizar las actividades del día a día e incluso generan apatía, sentimiento de tristeza y cansancio. Se ha concluido que gran parte de la población recurre a estas dietas con la idea errónea que son una opción saludable para alcanzar un peso saludable y que por tanto no genera ningún tipo de daño. Es por eso que en este artículo se hará un análisis de algunas “dietas exprés” y sus verdaderas consecuencias sobre la salud de las personas que se someten a estas. Para este caso, se entiende como respaldo científico a postulados que cuenten con apoyo de área médica a través de estudios validados que sean de tipo A, B y hasta C. Palabras Clave: dieta exprés, restricción calórica, pérdida de peso, respaldo científico.Ítem Anatomical variations and abnormalities of the maxillary region and clinical implications: A systematic review and metaanalysis(Wolters Kluwer Health, 2023-07-05) Valenzuela-Fuenzalida, Juan José; Baez-Flores, Belén; Ávila-Sepúlveda, Roberto; Moya-Medina, Claudia; Pérez-Jiménez, Rubén; López, Esteban; Sánchis, Juan; Orellana-Donoso, Mathias; Leyton-Silva, Javiera; Rodríguez, Macarena-Cecilia; Iwanaga, JoeObjetivo: El objetivo de esta revisión es investigar y analizar las variaciones anatómicas presentes en el seno maxilar (SM), a través de la examinación de la prevalencia de estas variaciones, así como la correspondiente prevalencia de patologías clínicamente significativas y complicaciones asociadas a ellas. Métodos: El proceso de búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos; MEDLINE, SCIELO, WOS, CINHAL, SCOPUS y GOOGLE SCHOLAR, utilizando como términos de búsqueda; “Hueso maxilar”, “Seno maxilar”, “Seno paranasal”, “Variaciones anatómicas”, “Sinusitis” y “Anatomía clínica”. Resultados: Se incluyeron un total de 26 artículos y 12969 muestras, de las cuales se registró el sexo de 12,594 sujetos, dando un total de 5802 hombres y 6792 mujeres. Las variantes reportadas por los incluidos fueron células de Haller, Concha Bullosa, Número de septos, Seno hipoplásico, Agger Nasi, Engrosamiento de la mucosa MS, Desviación del tabique nasal, Ostium accesorio y Células de Onodi. Entre los mencionados, los que presentaron mayor número de estudios (entre 8 y 10 estudios incluidos) fueron: las Células de Haller, la Concha Bullosa y el Número de septos, donde la prevalencia fue de 0,30, 0,36, 0,39 respectivamente. Estas variaciones pueden provocar sinusitis, provocar algunos tipos de tumores o afectar estructuras vecinas que podrían verse comprometidas por esta variación. Conclusión: Como resultado, es ciertamente complejo distinguir la presencia de variaciones anatómicas de anomalías patológicas. Por tanto, el conocimiento de las diferentes variaciones y sus relaciones clínicas podría ser un activo útil para los médicos dedicados a esta región.Ítem Antidiabetic potential of extracts from Cylindropuntia imbricata (Haw.) F.M. Knuth, Opuntia engelmannii Salm-Dyck ex Engelm., Ibervillea sonorae (S. Wats.) Greene and Theobroma cacao L.(Universidad Nacional Autónoma de México; Facultad de Estudios Superiores Zaragoza., 2024-07-30) De la Sota- Esparza, Gastaldo Emmanuel; Alvarado-Vásquez, Marco Antonio; Rivas-Morales, Catalina; Rocha-Estrada, Alejandra; Chavez-Reyes, Arturo; Ortíz-Martínez, David MizaelDiabetes mellitus is a disease that affects more than 537 million people in the world without decreasing. When diabetes becomes complicated, it damages several organs until it causes death. The drugs in use to counteract the disease produce side effects; a circumstance that has led to research on plants with anti-diabetic properties. The objective of this study was to evaluate the antidiabetic potential of extracts obtained by maceration of the following parts of the plant: Cylindropuntia imbricata (Cactaceae) cladode and seed, Opuntia engelmannii (Cactaceae) cladode and seed, Ibervillea sonorae (Cucurbitaceae) root and Theobroma cacao (Malvaceae) seed mixed with solvents of different polarity (hexane, ethyl acetate, dichloromethane and methanol). A total of 24 extracts were obtained and subjected to the following analyses: 1) phytochemical screening to determine their composition, 2) toxicity in B16F10 cells using the alamar blue test, 3) antioxidant capacity through DPPH inhibition, and 4) in vitro evaluation to determine their antihyperglycemic capacity (inhibition of alpha-glucosidase). The results obtained from methanolic extracts with O. engelmannii and T. cacao seeds, as well as ethyl acetate extracts with T. cacao and C. imbricata seeds showed antioxidant and antihyperglycemic activity. No toxicity in B16F10 cells, and antidiabetic potential in vitro. La diabetes mellitus es una enfermedad que no decrece y afecta a más de 537 millones de personas en el mundo. La diabetes al complicarse daña varios órganos hasta causar la muerte. Los fármacos en uso para contrarrestar la enfermedad producen efectos secundarios; circunstancia que ha propiciado la investigación en plantas con propiedades antidiabéticas. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial antidiabético de los extractos obtenidos por maceración de las siguientes partes de la planta: del cladodio y semilla de Cylindropuntia imbricata (Cactaceae), del cladodio y semilla de Opuntia engelmannii (Cactaceae), de la raíz de Ibervillea sonorae (Cucurbitaceae) y de la semilla de Theobroma cacao (Malvaceae) mezcladas con solventes de diferente polaridad (hexano, acetato de etilo, diclorometano y metanol). Se obtuvieron un total de 24 extractos sometidos a los análisis: 1) de cribado fitoquímico para determinar su composición, 2) de toxicidad en células B16F10 mediante la prueba de azul alamar, 3) de capacidad antioxidante a través de la inhibición de DPPH, y 4) de evaluación in vitro para conocer su capacidad antihiperglucémica (inhibición de la alfa glucosidasa). Los resultados obtenidos, de los extractos metanólicos con las semillas de O. engelmannii y T. cacao, así como los de acetato de etilo con las semillas de T. cacao y C. imbricata mostraron una actividad antioxidante y antihiperglucémica. Sin toxicidad en las células B16F10, y con potencial antidiabético in vitro.Ítem Asociación del nivel socioeconómico y educacional en los egresos por cáncer de mama en Chile durante los años 2001 al 2016(Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina de Chile (ANACEM), 2021) Morales, C.; de la Fuente, M.; Araya, F.; Diaz, X.; Burgos, S.; Bravo, M.E.Introducción El cáncer de mama constituye la primera causa de muerte en los cánceres en Chile según Globocan 2018. Dentro de los factores que explican esta alta mortalidad encontramos una baja tasa de detección y de realización de mamografías en los niveles socioeconómicos altos. Es por esto que comprender las causas de defunción y los factores que afectan en la mortalidad y letalidad por cáncer de mama en los últimos 17 años nos permitirá enfocar las políticas públicas de los próximos 50 años. Los objetivos generales de este trabajo fueron caracterizar los egresos hospitalarios en los pacientes por cáncer de mama según la edad, el sexo, la previsión, el nivel socioeconómico y educacional en Chile durante los años 2001 al 2016 y calcular la mortalidad y letalidad específica en estas mismas variables durante los años 2001 a 2016. El objetivo específico es asociar las variables socioeconómicas y educacionales, estimando los Odd’s ratios de las variables en los egresos hospitalarios por cáncer de mama en Chile durante los años 2001 al 2016. Materiales y Métodos: Estudio de cohorte longitudinal retrospectivo en 81,072 egresos hospitalarios y 20,220 defunciones obtenidas de la página DEIS MINSAL, años 2001 - 2016. Para el análisis univariado se efectuó una regresión de ajuste de tasas Praisweinstein según edad y sexo según modelo OMS de ajuste de tasas. Para las variables de tipo discreta se describieron mediante porcentajes y tasas y para las variables de tipo continua se utilizó mediana y desviación estándar. Se efectuó un test de smirnovkolmolgorov para determinar el tipo de distribución y de normalidad de las muestras. Para las variables de tipo dicotómica se utilizó un modelo de regresión logística binaria para describir estas variables y determinar la posible asociación entre el nivel socioeconómico y educacional de las pacientes diagnosticadas por cáncer de mama. Resultados: Murieron 1,88 veces más personas de nivel socioeconómico alto con un IC entre 1,83- 1,94 con respecto a la población de nivel socioeconómico bajo. En cambio, las personas con un mayor nivel educacional murieron 0,5 veces menos según la regresión realizada respecto al bajo nivel educacional con un IC entre 0,47- 0,52, pero a menor nivel educacional aumentó 20 veces la mortalidad, constituyendo una causa inversa. Respecto al sexo las mujeres murieron 2,08 veces más que los hombres. Para el nivel socioeconómico alto en relación al bajo un OR [1.88 (1.83 a 1,94)], p<0,0001], para el nivel educacional alto en relación al bajo fue a favor del mayor nivel educacional con OR [0,5 (0,47 - 0,52)] y en cuanto a la comparación de sexos un OR [1,04 (1,03-2,17), p=0,039]. Es decir, la diferencia entre mortalidad que hubo fue significativa para todos los intervalos tanto para sexo, nivel educacional como para nivel socioeconómico. Se encontró una constante de 0,013 de mortalidad basal, es decir, todos tienen 1,3% de riesgo de morir por cáncer de mama independiente del nivel socioeconómico, educacional y del sexo. Conclusión: Existen diferencias estadísticamente significativas respecto a la mortalidad entre los niveles socioeconómicos altos y bajos y también en nivel educacional, sin embargo, al realizar los métodos de regresión se obtuvo una mayor mortalidad y mayor riesgo de morir por cáncer de mama en los niveles socioeconómicos más altos asociados a, probablemente, la menor cantidad de tamizajes y realización de mamografías en este estrato. A partir del año 2008 se observó un incremento a los niveles originales observados al inicio del segundo milenio incrementando las diferencias existentes en los índices de desigualdad tanto por nivel educacional como por nivel socioeconómico incrementando en 20 veces respecto al nivel educacional, y 1.88 respecto al nivel socioeconómico.Ítem Asociación entre fragilidad y las complicaciones 15 días post cirugía cardíaca en adultos mayores del Hospital Dipreca(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Bogado De la Paz, Valentina Andrea; Toro Carrasco, Consuelo Edith; Ocayo López, Paulina AndreaLos niveles de sobrevida van en aumento, lo que conlleva a un incremento de la población chilena de adultos mayores. Es por esto que es altamente frecuente la presencia de fragilidad en este grupo etario, la cual consiste en una disminución de las reservas fisiológicas y de la capacidad del organismo de responder ante un estrés. Además, su incidencia se ve aún más afectada con la aparición de enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones asociadas. El objetivo principal de esta tesis es dar a conocer las principales complicaciones que se presentan 15 días posteriores a una intervención cardíaca y su asociación con la fragilidad que muestran los individuos previos a esta. Participantes y métodos: La muestra del presente estudio, estuvo compuesta por 14 adultos mayores del Hospital DIPRECA que fueron sometidos a intervención cardíaca. Para determinar el nivel de fragilidad de los sujetos se utilizó la Batería Corta de Rendimiento Físico (SPPB). Las complicaciones estudiadas fueron: tiempo conexión a ventilación mecánica, complicaciones respiratorias y utilización de drogas vasoactivas; estos datos fueron obtenidos mediante la revisión de fichas clínicas. Resultados: Para el análisis estadístico de variables cuantitativas, se utilizó la prueba t de Student no pareada y para el análisis de las variables cualitativas se utilizó l prueba exacta de Fisher, con un nivel de significancia de ≤ 0.05, para analizar si existe diferencia del puntaje promedio obtenido en el SPPB, entre ambos grupos de estudio, es decir, con y sin complicaciones. Se pudo determinar que no existe una relación estadísticamente significativa entre la fragilidad y todas las complicaciones anteriormente mencionadas. Conclusión: Se concluye que no existe relación entre la fragilidad y las complicaciones postquirúrgicas, pero si se aprecia una tendencia a la significancia. Palabras claves: Adulto Mayor, Fragilidad, Enfermedad Cardiovascular, Batería Corta de Rendimiento Físico.Ítem Asociación entre la participación en la unidad de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardíaca del Hospital Dipreca con la disminución de la mortalidad a 5 Años en los pacientes operados de bypass aorto-coronario(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2015) Apablaza Valderrama, Rodrigo; Escárate Orellana, FelipeAntecedentes: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en la población chilena como así también en la población mundial, cada día mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa. Es por esto, que diversas organizaciones como la Sociedad Europea de Cardiología, la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano de Cardiología entre otras, recomiendan la Rehabilitación Cardíaca con evidencia tipo I para los pacientes con infarto agudo al miocardio, con angioplastia y con cirugía de bypass aorto-coronario. Encontrándose múltiples beneficios como: aumento en la capacidad de trabajo físico, control de los factores de riesgo y la disminución de la mortalidad entre un 20 y un 25%. Objetivos: Determinar la asociación, entre la participación en la Unidad de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación Cardiaca del hospital Dipreca con la disminución de la mortalidad a 5 años en los pacientes operados de bypass aorto-coronario. Metodología: Estudio retrospectivo mediante la revisión de fichas clínicas en pacientes sometidos a cirugía de revascularización aorto-coronaria en el Hospital Dipreca entre enero del año 2005 a diciembre del año 2008. Se utilizó la plataforma que provee el Registro Civil de identificación para corroborar el estado de los pacientes y la fecha de defunción, y el software Graphpad Prism 5.0 para la estadística de los datos. Resultados: La sobrevivida a 5 años no se correlaciona con la asistencia al programa de Rehabilitación Cardiovascular del hospital Dipreca. La edad, los días de hospitalización y el grado institucional son los principales factores que influyen como barreras en la participación de este programa. Conclusión: La Rehabilitación Cardiovascular Domiciliaria no tiene los efectos descritos en la literatura. Es determinante la asistencia a un centro de especialidad, con ejercicio supervisado para obtener los beneficios descritos en la literatura. Palabras Claves: Rehabilitación Cardíaca, Sobrevida, Factores de Riesgo.Ítem Asociación entre niveles de autorregulación del aprendizaje y género en estudiantes de segundo y cuarto semestre de Técnico Superior en Odontología DUOC UC, año 2023(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2024) Chieyssal Martineau, Pía; Hernández Cortina, Abdul, prof. guíaAntecedentes: La autorregulación del aprendizaje (ARA) permite a los individuos un desarrollo exitoso en lo personal, social, académico y lo profesional, favorece la motivación y el uso de estrategias para la construcción del conocimiento y el logro de las metas propuestas. La ARA es parte de la formación integral en institutos y universidades, contribuyendo al aprendizaje de los estudiantes. Objetivos: Evaluar la asociación entre autorregulación del aprendizaje y género en estudiantes de segundo y cuarto semestre de técnico superior en odontología DuocUC, año 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional en una muestra de 84 estudiantes inscritos en una institución de formación técnico profesional en Santiago de Chile. Se utilizó el cuestionario de evaluación de fases de autorregulación para recolectar la información de las variables. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, se calcularon los coeficientes de asimetría y curtosis y se utilizó la prueba U de Mann Whitney, prueba t de Student para comparación de los grupos. Resultados: La muestra estuvo conformada por 77 (91,7%) estudiantes del género femenino y 7 (8,3%) estudiantes del género masculino. Los resultados para la autorregulación del aprendizaje promedian 292,4 (DE= 45,0) para las féminas mientras que para los hombres fue de 293,6 (DE= 64,8). No hubo diferencias significativas en la autorregulación del aprendizaje entre el género femenino y masculino U= ,704. Tampoco se observaron diferencias significativas en la autorregulación del aprendizaje y el semestre de los estudiantes t= ,993 (95% IC= -20,5 20,3). Discusión y conclusiones: Los resultados evidencian que no existen diferencias significativas en la autorregulación del aprendizaje por género y por semestre de los estudiantes. Se necesita realizar estudios con muestras mayores para confirmar los hallazgos encontrados en esta investigación.Ítem Association between adipose tissue characteristics and metabolic flexibility in humans: A systematic review(Frontiers Media S.A., 2021-12-03) Glaves, Alice; Díaz-Castro, Francisco; Farías, Javiera; Ramírez-Romero, Rodrigo; Galgan, Jose E.; Fernández-Verdejo, RodrigoAdipose tissue total amount, distribution, and phenotype influence metabolic health. This may be partially mediated by the metabolic effects that these adipose tissue characteristics exert on the nearby and distant tissues. Thus, adipose tissue may influence the capacity of cells, tissues, and the organism to adapt fuel oxidation to fuel availability, i.e., their metabolic flexibility (MetF). Our aim was to systematically review the evidence for an association between adipose tissue characteristics and MetF in response to metabolic challenges in human adults. We searched in PubMed (last search on September 4, 2021) for reports that measured adipose tissue characteristics (total amount, distribution, and phenotype) and MetF in response to metabolic challenges (as a change in respiratory quotient) in humans aged 18 to <65 years. Any study design was considered, and the risk of bias was assessed with a checklist for randomized and non-randomized studies. From 880 records identified, 22 remained for the analysis, 10 of them measured MetF in response to glucose plus insulin stimulation, nine in response to dietary challenges, and four in response to other challenges. Our main findings were that: (a) MetF to glucose plus insulin stimulation seems inversely associated with adipose tissue total amount, waist circumference, and visceral adipose tissue; and (b) MetF to dietary challenges does not seem associated with adipose tissue total amount or distribution. In conclusion, evidence suggests that adipose tissue may directly or indirectly influence MetF to glucose plus insulin stimulation, an effect probably explained by skeletal muscle insulin sensitivityÍtem Atlas de preparaciones culinarias con su carga glicémica para pacientes con diabetes mellitus tipo ll mayores de 18 años(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2013) Andrades Soriano, Karen Ivonne; Bravo Tello, Gisselle de Lourdes; Espinosa Ferrada, Victoria prof. guíaLa Diabetes Mellitus II es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en nuestro país 13,9 % según la ENS, Ministerio de Salud Chile, 2011 – 2012, esta se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre debido a una deficiente secreción de insulina por el páncreas, dentro de los principales factores de riesgo de esta enfermedad encontramos: sedentarismo, obesidad, resistencia a la insulina, entre otros. La atención en esta patología se centra en el control y tratamiento, el cual puede ser farmacológico y/o Dietético; dentro del Dietético encontramos el conteo de carbohidratos y el índice glicémico de los alimentos. Es por esto, que al combinar ambas técnicas se previenen alzas rápidas de glicemia y se logra un mejor control metabólico en el paciente. Según antecedentes, en Chile no se dispone de un material educativo destinado al paciente para controlar su patología, sino más bien enfocado al Profesional de la Salud. Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo la elaboración de un material educativo que incluyó de forma gráfica y escrita, en lenguaje apropiado la carga glicémica de las preparaciones culinarias de platos principales más consumidos por los Diabéticos tipo II, mayores de 18 años del CESFAM Dr. Amador Neghme. De acuerdo a lo anterior se realizó un estudio con enfoque mixto, alcance descriptivo y diseño de estudio transversal, observacional, descriptivo y prospectivo. La muestra fue no probabilística de conveniencia por acumulación, es decir, se tomaron encuestas 3 días del mes de junio del presente año y dicha encuesta de tendencia de consumo fue validada por 3 profesionales del área pública. iv Es así, como el uso de este atlas en combinación con una alimentación saludable y un conteo de carbohidratos adecuado, mejoraría el control metabólico de la patología de base y junto con ello prevenir futuras complicaciones asociadas, que bien sabemos son de alta prevalencia en éste país. Palabras claves: Diabetes Mellitus II, índice glicémico de los alimentos, material educativo.