Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 69
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La reflexión y el modelamiento de una función en estudiantes de II año medio(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2013) Ramírez González, Paola; Matte-Berg-Floto, María de la Luz prof. guíaÍtem Análisis del Conocimiento Conceptual y Procedimental, Antes y Después de una Intervención, en Educadoras de Párvulos de Pre Kínder y Kínder de un Colegio Particular de la Comuna de La Reina, Sobre el Desarrollo de Habilidades Fonológicas en Niños y Niñas de 4 a 6 Años(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2016) Burnier Cancino, Grace; Barrera Andaur, Susana prof. guía; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Organización Rítmica de los Estudiantes y Estrategias Pedagógicas del Docente de Primer Año de Enseñanza General Básica de un Colegio Particular de la Comuna de Vitacura: Incidencia de Estas Variables en la Percepción Subjetiva del Clima de Aula(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2016) Auger Lancellotti, Nicole; Boldrini Pardo, Guillermo prof. guíaÍtem Relación entre la Inteligencia Emocional del Profesor Jefe y el Rendimiento Académico en Lenguaje y Matemáticas de sus Alumnos y Alumnas de 4º Año básico de un Colegio Subvencionado de la Comuna de Barnechea(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2016) Andrade Slavic, Magaly; Castro Mozo, Luis Felipe prof. guía; Mora Gutiérrez, Sergio prof. guíaÍtem Estudio de Caso Único: Estrategias Metodológicas Neuroplastísticas Utilizadas por el Docente para el Desarrollo de Habilidades Científicas Básicas, en la Asignatura de Química, con Estudiantes de Primeros Medios en un Colegio Particular Subvencionado de la Comuna de San Miguel(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2016) Lorca Lagos, Rosa Luz; Castro Rojas, Felipe prof. guía; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Estrategias motivacionales para ser utilizadas desde el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje - DUA, por estudiantes en práctica profesional de la carrera de Educación Parvularia del Instituto Profesional IPCHILE, en el desarrollo curricular de las experiencias de enseñanza - aprendizaje implementadas en el aula, con niños y niñas de nivel transición I y II en jardines infantiles de la Comuna de Puente Alto y San Miguel.(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2016) Acosta Sánchez, Mariana; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Aprendizaje socioemocional y su relación con el aprendizaje y desarrollo infantil(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2016) Lagos Pérez, Loreto; Barrera Andaur, Susana prof. guía; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Estrategias del yoga infantil en la autorregulación de niños y niñas durante la rutina diaria de un jardín infantil de la comuna de San Bernardo(Universidad Finis Terrae (Chile )Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2017) Román Olivero, Valentina; Sequeira Chang, Ia; Gumucio, Macarena prof. guíaEl presente Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) corresponde a una investigación e intervención realizadas a una educadora y tres técnicas en párvulos respecto de las estrategias pedagógicas que utilizan para favorecer el proceso de autorregulación de un nivel medio mayor, en un jardín infantil de la comuna de San Bernardo. Para determinar el conocimiento procedimental y conceptual de dichas estrategias, se aplicaron dos instrumentos de evaluación a las agentes educativas. El primero de ellos una pauta de observación no participante, aplicado durante la rutina diaria en aula, y el segundo una encuesta individual de autopercepción acerca de su quehacer educativo frente a sus propias estrategias pedagógicas. Estos instrumentos fueron aplicados en dos momentos de la investigación; previo y posterior a la intervención efectuada, para evaluar su impacto. La propuesta de intervención diseñada para las agentes educativas, fundamenta desde las neurociencias, que las estrategias del yoga infantil favorecen el proceso de autorregulación de niños y niñas. Mediante una jornada de capacitación teórico práctica, esta intervención se llevó a cabo en las dependencias del establecimiento junto al equipo en estudio. La jornada tuvo una duración de ocho horas cronológicas divididas en bloques. Los resultados obtenidos tras la jornada de capacitación, entregaron valiosa información acerca de cómo seguir realizando mejoras en aula, que favorezcan la autorregulación en los niños y niñas de etapa inicial. Las neurociencias avalan que el yoga infantil aplicado con intencionalidad en aula, aporta en gran medida a este proceso.Ítem Prácticas pedagógicas de profesores de educación física para favorecer la generación de condiciones en el desarrollo de habilidades neuromotrices en estudiantes escolares(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2017) Moreno Molina, Bastián Andrés; Derby Allendes, Fabián; Haddad Bendekovic, Karin prof. guíaEste Proyecto de Aplicación Profesional, identifica si las practicas pedagógicas, llevadas a cabo por cuatro profesores de Educación Física escolar de los niveles correspondientes a octavo básico y primero medio de un colegio particular subvencionado en la comuna de Puente Alto, se orientan al desarrollo de las habilidades neuromotrices de los estudiantes en unidades temáticas o eje denominado Habilidades Motrices. Para esto, se aplicaron dos instrumentos de evaluación, ambos validados por juicio de experto. La primera parte consistió en un diagnóstico, basado en una valoración cualitativa y análisis de frecuencia relativa de indicadores mediante la aplicación de una pauta de observación y una encuesta para la muestra. Se realizaron seguimientos semanales durante tres semanas para cada profesor. Posteriormente se realizó una intervención de cinco sesiones a través de talleres teórico-prácticos: Introducción a las habilidades motrices, preparación de la enseñanza en Educación Física, generación de condiciones para el aprendizaje de habilidades neuromotrices, talleres teórico-prácticos sobre habilidades neuromotrices en adolescentes, discusión y evaluación de talleres mediante proposiciones para las prácticas. Finalmente se aplicaron nuevamente las pautas de observación y la encuenta con el fin de percibir variaciones en la valoración de ambos instrumentos. Los resultados para el análisis de frecuencia se expresaron en tablas, orientando la interpretación y conclusiones respecto a la incidencia de ambas variables, prácticas pedagógicas y generación de condiciones para el desarrollo de habilidades neuromotrices. Junto a esto se analizaron las propuestas de mejorías que los mismos profesores propusieron. El alcance de este trabajo se plantea como la posibilidad de rescatar estrategias y favorecer la comprensión de la adaptabilidad neuromotriz desde otras perspectivas. Así como constituirse como un aporte en la elaboración de programas de intervención psicomotriz, planificaciones de Educación Física e incluso como formulaciones generales en la planificación deportiva. Palabras clave: Habilidades neuromotrices, prácticas pedagógicas, aprendizaje.Ítem Las habilidades pragmáticas de los docentes y su relación con el clima social de aula(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2017) Saavedra Valenzuela, Verónica; Zelada Báez, Gabriel; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Percepción sobre el abuso de pantallas y el lenguaje comprensivo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2017) Campos Soto, Yasna; Garrido Durán, Ingrid; Donoso Rioseco, Claudia prof. guía; Castro Mozo, Luis Felipe prof. guíaEste Proyecto de Aplicación Profesional pretende correlacionar la percepción sobre el abuso de pantallas por parte de los padres y apoderados con algunas características del lenguaje comprensivo en niños de Pre Kínder de un colegio municipal de la comuna de Ñuñoa. Para obtener el diagnóstico inicial se aplicó una encuesta elaborada por las investigadoras a los padres y/o apoderados y pruebas específicas de lenguaje comprensivo (STSG-R) al grupo curso. Así se pudo determinar que los alumnos con un consumo excesivo de pantallas (superior a catorce horas a la semana) manifiestan dificultades de lenguaje a nivel comprensivo, específicamente para comprender la sintaxis en enunciados. Posteriormente se procedió a implementar un programa de cinco sesiones (tres sesiones para apoderados y dos sesiones para alumnos) con el fin instruir a los agentes involucrados y promover la disminución del consumo de pantallas en el hogar. Finalmente se aplicaron nuevamente las encuestas y pruebas de lenguaje. Con el fin de determinar las diferencias se realizó análisis de frecuencias en las variables estudiadas, lo que concluyó que el programa de intervención logró que los padres disminuyeran el consumo de pantallas y en un periodo de seis meses los alumnos mostraran mejorías en el nivel del lenguaje previamente descendido.Ítem Influencia del buen trato en el buen clima de aula: experiencia en un liceo técnico profesional de alta vulnerabilidad de la comuna de Macul(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2017) Vega Maldonado, José Manuel; Guerrero Ferreira, Claudia prof. guía; Derby Allendes, Fabián prof. guíaEste Proyecto de Aplicación Profesional, aborda la temática del cuidado y el buen trato entre docente y estudiante, y cómo esta relación permite que se dé un buen clima de aula que favorezca los aprendizaje de todos los estudiantes. Para esto, se analizaron las prácticas pedagógicas de cuatro docentes de enseñanza media de un liceo técnico de alta vulnerabilidad de la comuna de Macul. Para ello, se aplicaron dos instrumentos de evaluación, todos validados por juicio de expertos. Se realizó un diagnóstico, basado en una valoración cualitativa y en un análisis de frecuencia relativa. Posterior a ello, se realizó una intervención pedagógica, compuesta por tres etapas, aplicación de los instrumentos pre-test, confección y aplicación de una propuesta de intervención pedagógica y una evaluación final a través de la aplicación de los instrumentos post-test. La intervención pedagógica tuvo una duración de 10 semanas (10 sesiones de una hora y media cronológica). La evaluación contempló seguimientos semanales y una evaluación final. Los resultados obtenidos del análisis de frecuencia se expresaron en tablas y gráficos, orientando la interpretación y conclusiones respecto a la incidencia de ambas variables, buen trato entre profesor y estudiante y buen clima de aula, sobre la percepción subjetiva de ambas dimensiones obtenidas del auto-reporte por parte de los docentes. El alcance de esta investigación recae en la situación crítica que, en la actualidad, afecta al sistema educativo chileno. Considerar los cuidados y buenos tratos entre profesor y estudiante, constribuye una importante herramienta pedagógica para formar escenarios educativos significativos, donde se fomente un clima optimo, basado en las sensaciones de placer seguridad por parte de los estudiantes, favoreciendo así un buen clima de aula, que favorezca el aprendizaje de todos los estudiantes. Entre los principales hallazgos se pudo evidenciar que en los resultados previo a la intervención, no hubo diferencias significativas entre docentes nobeles y senior, además existe en los docentes una incoherencia entre lo observado en clases y su auto-reporte, también se pudo observar que los docentes nobeles alcanzaron el 100% de desempeño luego de la aplicación del proyecto de intervención y finalmente la intervención del proyecto de taller alcanzó resultado significativos en las cinco dimensiones del clima de aula.Ítem Habilidades de las educadoras de párvulo para ejecutar el diseño universal de aprendizaje en las aulas de prekinder del Colegio Alemán de Santiago(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2017) Jiménez Cancino, María José; Quezada Kaulen, Carolina; Sauvalle Gebler, Margarita; Matte Berg-Floto, María de la Luz prof. guíaLa siguiente investigación de casos múltiples aborda el tema de la factibilidad de implementar el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), según la propuesta del Gobierno de Chile a través del decreto N° 83, en las aulas de Kínder del Colegio Alemán de Santiago. El Diseño Universal de Aprendizaje tiene como fin acercar la educación a todos, tengan o no algún tipo de dificultad, derribando las barreras que pudiese poner el currículum y las modalidades adoptadas por cada institución. Para obtener la información requerida, se diseña un instrumento de evaluación en donde se buscan habilidades y métodos propios de cada educadora y se contrastan con los principios del DUA, que son las múltiples formas de presentación, múltiples maneras de representar la información y el poder comprometerse con la situación educativa. Esto se realizó a través de observación de aula, autoevaluación y evaluación de planificaciones. Esta información fue analizada para generar un Taller DUA con el fin de capacitar a las docentes y reactivar sus conocimientos profesionales. Este taller se enfoca específicamente en los tres principios del Diseño Universal de Aprendizaje para luego poder aplicarlos en planificaciones y actividades, realizadas en talleres prácticos. Luego de esta capacitación se realiza una nueva observación y evaluación. Finalmente fue posible concluir que las habilidades y métodos de las Educadoras de Párvulo del Colegio Alemán de Santiago son intrínsecas y similares a la propuesta del Diseño Universal de Aprendizaje. Existe una relación entre la flexibilidad que muestran las docentes y la que es requerida para abordar los desafíos que propone el DUA. No obstante, los requerimientos de la institución no permiten el perfeccionamiento de las planificaciones ni evaluaciones.Ítem Juego psicomotor en la actividad gráfica desempeñada en las prácticas pedagógicas de una educadora, de la comuna de Ñuñoa en base a algunos principios de neurociencias(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2017) Briones Pincheira, Luis; Cifuentes Pinto, Patricia; Cuevas Cartes, Francesca Mireya; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Prácticas pedagógicas de las docentes del segundo nivel de transición en relación con el desarrollo de los contenidos psicomotores en dos colegios de la Región Metropolitana(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Farías Majóo, Florangel; Fernández Avaria, Bernardita; Donoso Rioseco, Claudia prof. guía; Haddad Bendekovic, Karin prof. guíaÍtem Implementación del enfoque evaluación para el aprendizaje en la carrera TNS Electricidad y Electrónica Industrial de la Universidad Arturo Prat(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Sierra Tucas, Marjorie; Venegas Adrian, Romina; Montenegro González, Aldo prof. guíaÍtem Evaluación del manejo que poseen los docentes sobre las habilidades asociadas al eje de lectura insertas en el currículum preescrito, que impactan en la comprensión lectora en los estudiantes del nivel de II Medio pertenecientes a Netland School en la ciudad de Antofagasta(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Gallardo Alfaro, Lorena; Lara Campo, María Inés; Sánchez Cristi, Mario prof. guíaÍtem Influencia de las prácticas de los docentes sobre los procedimientos evaluativos(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Araya Miranda, Carol; Ramírez Tobar, Sergio; Véjar Moya, Zira; Pérez Pastén, Moisés prof. guíaÍtem La psicomotricidad, un aporte para el desarrollo de la lecto escritura(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) González Cuadros, María Francisca; Valenzuela Urzúa, Carla Romina; Isperguertt, Fabiola prof. guíaLa psicomotricidad ha encontrado un terreno fértil dentro del sistema educativo a través del tiempo, es por eso que hoy en día es de gran relevancia su estudio e implementación. En este proyecto se pretende desarrollar experiencias psicomotrices intencionadas para colaborar en el proceso de adquisición de la lectoescritura en el kínder del Colegio Pablo Apóstol de la Fundación Pentecostés, ya que es un interés del establecimiento potenciar este ámbito desde un planteamiento complementario al tradicional. En relación a lo anterior los objetivos específicos que se determinaron son los siguientes: 1. Conceptualizar los contenidos psicomotores que intervienen en la etapa infantil. 2. Conceptualizar el desarrollo de la lectoescritura en la etapa infantil. 3. Establecer la relación entre los contenidos psicomotores y el desarrollo de la lectoescritura. 4. Elaborar una propuesta de intervención de Contenidos Psicomotores que colaboren al aprendizaje de lectoescritura considerando diagnóstico anterior. 5. Implementar un plan de intervención que incluya los contenidos psicomotores que colaboran con el aprendizaje de la lectoescritura. 6. Evaluar el impacto de la implementación de la propuesta en el desarrollo de la lectoescritura.Ítem Liderazgo para el aprendizaje en la realidad del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Arismendi Fernández, Johaina; Kastowsky Esquenazi, Hans; Moreira Solís, Romina; Montenegro González, Aldo prof. guía; Sotomayor Meza, Felipe prof. guíaLa Fundación Educacional San Miguel es la entidad sostenedora del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén, colegio con una trayectoria de 10 años, ubicado en plena Carretera Austral, que posee una matrícula de 400 estudiantes a quienes atiende con una planta de 40 funcionarios, provenientes de distintas regiones del país. Posee un PEI centrado en los aprendizajes y en la formación valórica bajo el modelo de la escuela católica. El Colegio Sagrada Familia de Hornopirén es una institución que posee bajos resultados académicos en las mediciones estandarizadas nacionales a pesar de todos los esfuerzos que la institución sostenedora hace por implementar mejoras en materia de recursos educativos, tecnológicos, material de enseñanza, infraestructura, entre otros. Aún así, los estudiantes no están logrando los objetivos de aprendizaje y creemos que el liderazgo directivo es un factor importante y causal de ello. En base a una serie de antecedentes que se entregan más adelante, se define como Problema de Investigación el buscar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los estilos de liderazgo del equipo directivo del colegio Sagrada Familia de Hornopirén y cómo estos impactan en el logro de los aprendizajes de los estudiantes? Lo cual se diagnosticará en base a prácticas observables y una realidad “estática” actual, ya que sabemos que las organizaciones se mueven y evolucionan, por lo que se tomará como punto de partida la realidad del colegio y del equipo directivo del primer semestre de año 2018. Para lo anterior, el objetivo principal apunta a determinar cuál o cuáles son los estilos de liderazgo del equipo directivo del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén y como estos impactan en los aprendizajes de los estudiantes. Para lo cual, se propone alcanzarlo a través de objetivos puntuales y específicos. En primer lugar, indagar en la literatura sobre los estilos de liderazgo que contribuyen al aprendizaje de los estudiantes y, en segundo lugar, aplicar un instrumento estandarizado para identificar los estilos de liderazgo de cada uno de los miembros del equipo directivo del Colegio Sagrada Familia de Hornopirén. Así tendremos la información suficiente para establecer una relación entre los estilos de liderazgo del equipo directivo y los estilos de liderazgo que contribuyen al aprendizaje de los estudiantes. Por último, se propondrá un plan de acción que estará enfocado en el fortalecimiento del equipo directivo en función del liderazgo para el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente, y como consecuencia a esta investigación, se proyecta la posibilidad de implementar un plan de acción que permita el fortalecimiento del equipo directivo en función del liderazgo para el aprendizaje de los estudiantes para luego evaluar el plan de acción implementado de acuerdo con su contribución al fortalecimiento del liderazgo para el aprendizaje de los estudiantes.