Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 69
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acompañamiento desde la teoría y la práctica psicomotriz a profesores de educación física(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Henríquez Verbal, Andrea; Mascaró Jory, Francisco Javier; Haddad Bendekovic, Karin prof. guíaEsta investigación se realiza en un Colegio Católico co educacional y mixto de la Congregación de Santa Cruz. Es una comunidad educativa que aspira a que cada persona sea protagonista de su educación y desarrolle armónicamente sus potencialidades. El Colegio cuenta con 190 profesores y 2616 alumnos, desde pre kínder hasta cuarto medio. Los cursos de Educación inicial son 14, 7 pre kínder y 7 kínder, cada uno con 27 alumnos/as. Educación básica y media con 5 cursos por nivel, cada uno de ellos con 38 alumnos/as. En el año 2007, el área de Educación Física del colegio, retoma las clases de Educación física en Educación inicial, después de un periodo de 16 años sin que estas se realizaran por profesores de dicha asignatura. En su lugar, las educadoras realizaban una sesión de estimulación motriz en sus aulas. Hace 3 años, se comenzó a aplicar un proyecto piloto desde el área de Educación física para implementar Psicomotricidad en pre kínder y kínder (una sesión semanal de 40 minutos por curso), que vendría a añadirse a la sesión de Educación física; para así dar cabida a las necesidades de movimiento que hoy tienen los niños y niñas. Esta situación generó la necesidad de que dos profesores del área de Educación Física se capacitaran en esta disciplina cursando un Magister en Psicomotricidad Educativa en la Universidad Finis Terrae. En abril de 2016 se inauguró el nuevo gimnasio del colegio, donde se consideró una sala acondicionada de manera específica para llevar a cabo la Psicomotricidad. A partir de ese año, esta sala comenzó a ser utilizada de manera sistemática y permanente dentro del proyecto. Este año 2018, se incrementó de una a dos sesiones semanales de 45 minutos por curso en pre kínder y kínder. Esta situación creó la necesidad de aumentar el número de profesores de Educación física para la clase de Psicomotricidad. De todos los profesores del área de Educación Física del colegio, solo dos poseen los conocimientos de base para trabajar la Psicomotricidad de manera responsable. Los otros profesores no poseen ningún tipo de capacitación y/o estudios con respecto a esta disciplina. Frente a todos los aspectos mencionados anteriormente, este proyecto intenta resolver esta situación, mediante un programa de Educación Psicomotriz para los profesores de Educación física que realizan la clase de Psicomotricidad.Ítem Actitudes en la concreción curricular, de acuerdo a lo prescrito en las bases curriculares y programas de las asignaturas de matemática y lenguaje y comunicación, en el Segundo Ciclo de Enseñanza Básica, en la Escuela Libertad de la comuna de Puerto Montt(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Alvial, Juan Carlos; Angulo, Nataly; Ulloa, Sandra; Sotomayor Meza, Felipe prof. guíaEl sistema educativo chileno se estructura de acuerdo a lo establecido por las Bases Curriculares, las cuales favorecen la calidad y equidad de los aprendizajes. Este documento es una herramienta que ordena los conocimientos, las habilidades y actitudes que los estudiantes deben aprender; lo que en consecuencia, se puede señalar la relevancia que poseen los profesores ante el cumplimiento de esta praxis pedagógica. El estudio realizado, cuyo diseño metodológico es no experimental, de tipo descriptivo y enfoque cualitativo, se aplicó a docentes del segundo ciclo básico y Directivos de la Escuela Libertad de Puerto Montt. Por este motivo, el objetivo de estudio de la presente investigación es aplicar las actitudes en la concreción curricular, de acuerdo a lo prescrito en las Bases Curriculares y programas de las asignaturas de Matemática y Lenguaje y Comunicación, en el segundo ciclo de Enseñanza Básica, en la Escuela Libertad de la comuna de Puerto Montt”. De acuerdo, a las técnicas e instrumentos utilizados para el logro del objetivo del presente documento, es de suma importancia difundir los resultados que se obtuvieron, ya que muestran una realidad que debe ser revelada.Ítem Análisis conceptual del DUA y su relación con las prácticas pedagógicas, en una escuela de párvulos particular subvencionada en la comuna de Estación Central, en los niveles NT1 y NT2(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Rojas Valdivia, María Fernanda Belén; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaEsta investigación está diseñada conforme a los alcances que el nuevo Decreto N° 83/2015 de Educación proyecta en cuanto a la inclusión en tanto diversidad (Decreto que será tratado en otro apartado). La teorización, aplicación y análisis se llevarán a cabo en una escuela de párvulos, particular subvencionado de la comuna de Estación Central, que tiene un universo total de 210 estudiantes y 6 educadoras de párvulos, las cuales serán sujetos de evaluación, como también capacitadas en DUA y posteriormente analizados sus resultados y/o cambios en esta investigación. Dado que en concordancia con la Ley de Inclusión no se realiza algún tipo de selección, es que debemos entender el Diseño Universal del Aprendizaje tener las herramientas para la correcta aplicabilidad. De ahí que es necesario realizar un estudio acabado de sus implicancias y desafíos. Este trabajo está dirigido a las educadoras jefes de la escuela y que como beneficiarios directos se encuentran sus niños y niñas, técnicos en atención a párvulos y familias, ya que serán testigos privilegiados del proceso que se llevará a cabo en las aulas, para favorecer diversos intereses y necesidades distintas en los aprendizajes de los párvulos, es decir, que se verá favorecida la comunidad educativa de esta escuela, ya que se acercarán con mayor fuerza a la inclusividad de vuestros estudiantes. Finalmente, dado que la escuela pertenece a una Fundación Educacional, se pretende extender este conocimiento a la totalidad de los colegios que conforman dicha Fundación.Ítem Análisis de los procedimientos de evaluación de los aprendizajes utilizados en la asignatura de tecnología de Primero a Sexto Básico en una Escuela Básica Municipal de la ciudad de Puerto Montt(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Barrientos Delgado, Alejandra Beatriz; López Alderete, Carolina Elizabeth; Montenegro González, Aldo prof. guíaÍtem Análisis del Conocimiento Conceptual y Procedimental, Antes y Después de una Intervención, en Educadoras de Párvulos de Pre Kínder y Kínder de un Colegio Particular de la Comuna de La Reina, Sobre el Desarrollo de Habilidades Fonológicas en Niños y Niñas de 4 a 6 Años(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2016) Burnier Cancino, Grace; Barrera Andaur, Susana prof. guía; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Aplicación de las herramientas cognitivas de la educación imaginativa en el contexto educativo de primero y segundo básico del Colegio Tricahue(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Berríos Sepúlveda, Fernanda; Hermosilla Krebs, Daniela; Acuña Arrieta, Soledad prof. guíaÍtem Aplicación de sistema de evaluación para la dimensión espiritual religiosa del mapa de aprendizaje para la educación integral en Educación Parvularia. La muestra corresponde a alumnos y alumnos del primer y segundo nivel de transición del Jardín Infantil “Nuestra Señora del Camino” del Colegio San Luis de la ciudad de Antofagasta(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Cisternas Villa, Verónica; Ly López, Valentina; Poblete Valderrama, Lorena; Sotomayor Meza, Felipe prof. guíaÍtem Aprendizaje socioemocional y su relación con el aprendizaje y desarrollo infantil(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2016) Lagos Pérez, Loreto; Barrera Andaur, Susana prof. guía; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Articulación a través de la educación imaginativa entre niveles de kínder y primero básico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2019) Bustamante Salcedo, Constanza; Mellado Bravo, Mariela; Muñoz Martínez, María José; Vergara Opazo, Valentina; Matte Berg-Floto, María de la Luz prof. guíaLa presente investigación tiene como objetivo indagar acerca del proceso de transición que viven los niños entre el nivel Kínder a Primero Básico, y cómo potenciar sus diversos aprendizajes a través del uso de las diferentes herramientas cognitivas de la educación imaginativa. Se realizó una investigación en donde participaron cuatro alumnas del Magister de Creatividad e innovación pedagógica, en el establecimiento educativo Colegio la Cruz, Machalí, Región del Libertador Bernardo O’Higgins. Es ahí en donde se aplicaron diversos instrumentos evaluativos a los diferentes agentes de la comunidad educativa como: encuestas al equipo directivo, profesores y entrevistas a docentes y estudiantes pertenecientes a los niveles de articulación. A raíz de los resultados de las encuestas - entrevistas, y lo estipulado por el decreto 373 de articulación de la educación en Chile, se puede vivenciar una debilidad en las estrategias aplicadas para el trabajo con los alumnos en éste proceso. Esto es debido a que carecen de innovación y creatividad en el aula, generando falta de pensamiento crítico, emocionalidad, y por lo tanto, aprendizajes más significativos. Con respecto a lo anterior, se creó una propuesta de articulación enfocada en potenciar las estrategias que utilizan los docentes en el aula para ambos niveles educativos, con el fin de otorgar diversas experiencias de aprendizajes basadas en educación imaginativa. A partir de la investigación, se hizo alusión a que las herramientas cognitivas de la educación imaginativa son estrategias que facilitan y favorecen el aprendizaje significativo de todos sus estudiantes, haciendo de ésta transición un proceso más natural y progresivo, permitiendo el desenvolvimiento integral de los niños y niñas que cursan esta etapa.Ítem Articulación entre Educación Parvularia y Primer Año Básico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) García Chiguay, Ana María; Henríquez Hernández, Susana; Matte Berg-Floto, María de la Luz prof. guíaLa presente investigación centra la atención al curriculum, poniendo especial atención a las interrelaciones y practicas pedagógicas que ocurren entre los niveles de educación parvularia y primer año básico, buscando aspectos, acciones, factores y elementos que manifiesten como estas afectan a los aprendizajes, enseñanza, clima ,evaluación y otros tópicos, acerca del contexto donde se encuentran las unidades educativas. La articulación a partir de la funcionalidad, teniendo en cuenta que dentro de la comunidad educativa los conocimientos teóricos y práctica de los directivos y agentes educativos frente al tema, cumplen el rol imprescindible factores principales para desarrollar una articulación efectiva que sea implementada de manera formal dentro del establecimiento escuela básica sector oriente. La articulación entre niveles dentro del contexto educacional, Educación parvularia y educación general básica, sigue generando un alto grado de incertidumbre dentro de las realidades educativas. Nuestro establecimiento investigado aún tiene vacío respecto a las actividades curriculares que se presentan entre los niveles antes mencionados. En el contexto educativo este tema cobra importancia, los directivos y docentes reconocen la necesidad de buscar las estrategias que le permitan al educando transitar cómodamente al primer año básico. Es necesario que el establecimiento siendo un escenario sistemático, complejo en que interactúan múltiples sistemas, la articulación surge como una necesidad interna, a nivel institucional facilitada por una gestión integral. En la presente investigación se presenta observaciones de orden pedagógico que están impidiendo una verdadera articulación entre los niveles educativos. La investigación realizada nos arrojó que existen falencias en el desarrollo de las practicas docentes; por lo tanto se hace necesario implementar un Plan de acción en donde se implemente un trabajo de orden pedagógico , además se implemente diversos contenidos curriculares que se enmarcan en Educación Parvularia Y educación Básica, para impedir con esto, los quiebres que se provocan por los desajustes tanto conceptuales como actitudinales entre ambos niveles.Ítem Bases neurobiológicas de la adolescencia y su relación con la observación docente efectiva de la autoestima adolescente, en profesores de 5° y 6° básico de un colegio particular de Las Condes(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Martínez Nelis, Juan Eduardo; Villagrán Ávila, Jorge Luis Alberto; Matte Berg-Floto, María de la Luz prof. guíaLa presente investigación se propuso conocer la relación existente entre el conocimiento de los componentes neurobiológicos de la adolescencia y la calidad en la observación docente de la autoestima, por medio del análisis textual en torno a los relatos de observaciones de conductas enunciadas por docentes de 5°y 6° básico. Esta investigación se adscribe a un enfoque epistemológico mixto (cuantitativo y cualitativo), con un alcance correlacional, un diseño de investigación no experimental del tipo longitudinal. Para la realización de la investigación se aplicó a los sujetos en estudio una encuesta en línea en base a la elaboración de respuestas abiertas, a partir de la observación de un video captado y editado exclusivamente para este fin. En coherencia a la técnica de muestreo de investigación, la muestra correspondiente fue conformada por 8 profesoras jefes de los cursos de quinto y sexto básico de un establecimiento particular de la comuna de Las Condes. Para el desarrollo de la investigación, se realizó una medición diagnóstica inicial a través de la aplicación del instrumento, seguida de una intervención pedagógica de tres talleres dictados por los investigadores, desde los cuales se describieron y contextualizaron los componentes neurobiológicos de la adolescencia temprana, la autoestima y sus componentes y la metodología observacional. Una vez concluidos los talleres, se procedió a evaluar por medio del mismo instrumento. Los resultados obtenidos permitieron concluir que los reportes de las docentes no consignaron un aumento contundente en relación a la cantidad de observaciones de conductas referidas en el estudio. No obstante, se registró un aumento importante en la calidad de observaciones en algunas dimensiones específicas, como también una reorganización taxonómica de las respuestas.Ítem Características en el desarrollo de la cognición social (ToM, empatía) y regulación emocional durante el período de confinamiento en niñas de segundo año básico de un colegio particular subvencionado en la comuna de Providencia, durante el segundo semestre de 2022(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Peña González, Karina Del Pilar; Stevens Ulloa, Fernanda; Huepe Artigas, Daniela, prof. guíaEl año 2020, marcó una serie de hitos en el ámbito de la salud. Por una parte, se declaró una crisis sanitaria, producto de la pandemia por SARS-CoV-2, generando una alerta que significó tomar una serie de medidas para proteger a la población. Una de ellas fue el confinamiento y aislamiento social. Dicha situación, a su vez, impactó significativamente en el área de la educación, ya que el sistema tuvo que generar un cambio a partir de la realización de clases virtuales, transformando los hogares en nuevas aulas. Ello generó una serie de dificultades, no solamente en el ritmo de aprendizaje, sino que también en la socialización de los estudiantes, pues la escuela resulta un agente importante en este proceso. De acuerdo con el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas (2020), los niños fueron la población más vulnerable debido a las restricciones de movimiento y actividades de recreación. De esta manera, las cuarentenas y confinamientos son acontecimientos que pueden producir un corte radical en las experiencias de continuidad y proximidad de un niño y adolescente, sobre todo en las relaciones afectivas, los vínculos significativos, los grupos de pertenencia y en lo que refiere a los espacios de intimidad y diferenciación del grupo familiar (Morales, 2020) Es por ello, que, al llegar al aula, los niños han presentado dificultades para empatizar y convivir armoniosamente con sus compañeros en el ambiente escolar. El aislamiento vivido por los niños resulta relevante, dado que los sujetos, al conformarse en sociedad, precisan de un vínculo con un otro, compartiendo un espacio y realidad. Dado lo anterior, el encierro transformó y alteró las dinámicas sociales, estimulando un mayor grado de individualidad y egocentrismo, pues, la educación desde el hogar no satisface los requerimientos que los niños necesitan respecto a la contención, regulación emocional, la capacidad de relacionarse socialmente y la adquisición de normas (Paricio y Pando, 2020) De este modo, es posible que la reclusión y distanciamiento social, en niños entre 6 y 8 años, haya repercutido de manera significativa en el desarrollo de la cognición social, pues de acuerdo con Urrego et al. (2014), la forma en que los sujetos procesan la información que reciben de su entorno social, se gesta conforme a las experiencias sociales que viven desde la infancia. Si consideramos que los sujetos aprenden en comunidad, entonces los estudiantes limitaron enormemente el conocimiento de su entorno, ya que debieron socializar únicamente en el contexto familiar (conocido), con la consecuencia de disminuir drásticamente las posibilidades de comprender intenciones y percepciones de un coetáneo en un entorno y situaciones diferentes, como en el juego o situaciones de conflicto. Por este motivo, las neuronas espejo, tienen un rol fundamental, ya que la base de nuestro comportamiento social es la capacidad de ponerse en el lugar de otro e imaginar lo que piensa, acciones que se vieron acotadas en su desarrollo. Desde las neurociencias, Morris (2014) destaca que estas células cerebrales, permiten a quien observa, emular acciones, actuando como un sistema que facilita el entendimiento de la conducta de un otro y con ello experimentar la empatía, imitación y la teoría de la mente. Además, serían el mecanismo que favorecería el desarrollo del lenguaje. Por esta razón, es factible que el regreso a las aulas dificulte la capacidad de percibir al otro, pues el tiempo dedicado a la educación a distancia, disminuyó las posibilidades de compartir físicamente en dinámicas como el juego o al interior del aula. En este sentido, las instituciones escolares, permiten activar dichos encuentros, ya que, según Tarabini y Castellani, (2020) existen maneras de vincularse en las que se necesita la presencia del otro, la cercanía y contacto físico, características que no forman parte de los entornos virtuales, en los que es imposible interactuar a plenitud. Por otra parte, volver a la presencialidad implicó la exigencia del uso de materiales para evitar el contagio del virus, convirtiendo a la mascarilla en un elemento obligatorio que afectaría la observación, el entendimiento y la interpretación de lo que nos quieren decir los demás, ya que las expresiones faciales son la forma más efectiva asociada al intercambio social cotidiano. (Nestor, Fischer & Arnold, 2020). Estos factores, podrían impactar, en los modos de expresarse y comunicarse, ya que actuarían como barreras de interacción social. De acuerdo con Rubio y Mateo (2020) el rostro es el elemento fundamental en la transmisión de nuestras emociones, ya que, al comunicarnos con el otro, se utiliza la combinación de las cejas, frente, ojos, párpados, nariz, mejillas, mentón y barbilla, expresiones que todos reconocen al entablar un diálogo verbal y no verbal.Ítem Caracterización de la gestión de la convivencia escolar en el marco de las orientaciones de la política pública en el Colegio Darío Salas(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2019) Ferrada Lara, Cynthia; Quiroz Moraga, Paula; Uhart Saldaña, Paola; Melero Pinto, Diego prof. guíaÍtem Coherencia entre el currículum prescrito, currículum implementado y curriculum evaluado, para obtener mejores resultados de aprendizaje(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Hinostroza Mayorga, Tamara; Moncada Arancibia, Daniela; Montenegro González, Aldo prof. tutorÍtem ¿Cómo impacta el clima escolar dentro del aula en el logro de los aprendizajes de los alumnos de 5° y 6° básico?(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2019) Campos Santelices, Tomás; Leal Azua, Ulises; Palominos Mandiola, Juan Pablo; Montenegro González, Aldo prof. guíaÍtem ¿Cómo las creencias de los y las docentes, de un colegio de Melipilla, referente al currículum prescrito, influyen en el currículum diseñado?(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2019) Carrasco Maturana, Rosa Lucy; Moder Figueroa, Elsa; Morales Vásquez, Marcia; Beovic Cettineo, Marco Antonio prof. guíaÍtem Competencias docentes para el desarrollo de la creatividad(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Gómez Caro, Sandra; Schier Phillips, Christian; Acuña Arrieta, Soledad prof. guíaEl presente documento es una investigación centrada en definir un modo para potenciar el desarrollo de las competencias docentes que fomentan la creatividad en sus estudiantes. Establece que uno de los problemas más significativos de la educación actual es que no da respuesta a las necesidades de los estudiantes, particularmente a las habilidades y competencias que necesita adquirir para enfrentar eficientemente el mundo en constante cambio que le toca vivir y cuyo devenir es aún más incierto. De este modo no se hace cargo de las necesidades formativas de una sociedad globalizada y dinámica. Dentro de estas carencias sitúa el desarrollo de la Creatividad como fundamental puesto que dota al estudiante de una capacidad de adaptación y propuesta que le permitirá ser un agente fundamental y consiente de estos cambios. Se establece una delimitación conceptual para los conceptos de aprendizaje, creatividad, competencia, diseño curricular y enseñanza para la comprensión. Para diseñar la intervención se toma como punto de partida la mirada constructiva sobre el aprendizaje que plantea Vigotsky, se selecciona el ámbito de la Persona del docente como crucial para generar el impacto deseado en la creatividad de los estudiantes, se establecen 9 competencias docentes favorables a la creatividad y, dentro de ellas, se selecciona la Pasión y Disfrute como crucial y requisito fundamental para el desarrollo de las otras competencias establecidas. Por último se expone el marco de la enseñanza para la comprensión como herramienta para operacionalizar, en la planificación de clases, estas competencias. Se aplica y evalúa la intervención estableciendo entre sus mayores conclusiones que los profesores requieren un acompañamiento contextualizado a su quehacer, que además reconozca y ponga en valor a las competencias para la creatividad como foco personal y grupal, para alcanzar las mejoras conducentes al logro de aprendizajes más significativos y de calidad.Ítem Comunidades profesionales de aprendizaje: propuesta de mejora a la escasa reflexión y colaboración frente a temáticas relativas a la evaluación de aprendizajes. Estudio de caso(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Banda Fortini, Cristian; Guzmán Díaz, Felipe; Arce Jara, Ruth prof. guíaÍtem Conductas disruptivas en el aula, gestionadas a través de la implementación de yoga integral, con niñas de 1º Básico, en un, Colegio Particular Subvencionado de Santiago(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Aranzaes Herrán, Camila; Morales Ríos, Elizabeth; Soto Soto, Milinces; Barrera Andaur, Susana prof. guía; Donoso Rioseco, Claudia prof. guíaÍtem Conocimiento neurocientífico acerca del síndrome de déficit atencional de docentes de primer año de enseñanza básica de un colegio particular de la comuna de La Reina, y uso de estrategias metodológicas DUA para generar una propuesta de educación mas inclusiva(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2018) Esteva Rodas, Javiera; Donoso Rioseco, Claudia prof. guía; Derby Allendes, Fabián prof. guíaEste Proyecto de Aplicación Profesional analiza el conocimiento conceptual y procedimental del SDA/H (síndrome de déficit atencional con o sin hiperactividad) basado en las neurociencias que tienen las educadoras de primer año de enseñanza básica de un colegio particular de la comuna de La Reina, y el uso de estrategias metodológicas basadas en los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en contexto de aula regular con alumnos con SDA/H con el fin de lograr una propuesta educativa más inclusiva para estos alumnos. El diagnóstico inicial se basó en determinar el conocimiento neurocientífico sobre el SDA/H y el uso de estrategias metodologías DUA en el aula, para lo cual se aplicó un cuestionario para educadoras y una pauta de observación de clases, ambos instrumentos validados por juicio de expertos. Los resultados fueron analizados para luego dar lugar a un plan de intervención que consistió en 4 talleres que pretendían obtener mejoras en relación al conocimiento conceptual y procedimental del SDA/H y del uso de estrategias metodológicas DUA para representar los contenidos de distintas formas y dar más opciones para que los alumnos expresen su aprendizaje y se impliquen en este. Posterior a ello se volvieron a aplicar los mismos instrumentos, cuestionario y pauta de observación, con el fin de analizar el impacto que tuvo la intervención en las educadoras, obteniendo resultados positivos y cambios relevantes en el quehacer pedagógico de las educadoras. Se realizó un análisis de resultados cuantitativo donde se expresaron los resultados en tablas orientando la interpretación respecto a la incidencia de ambas variables, conocimiento neurocientífico acerca del SDA/H y estrategias metodológicas DUA, que finalmente llevó a plantear las conclusiones para este Proyecto, y proyectarse en un futuro para aplicar las capacitaciones a otros establecimientos educacionales y extender al resto de los niveles escolares.