Examinar
Envíos recientes
Ítem Nivel de percepción y confianza en estudiantes y profesores de odontología al realizar diversos procedimientos de endodoncia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Arend Ortiz, Millaray; Pérez Aguilera, Claudia; Lucero Mora, Joaquín A. prof. guíaEl tratamiento endodóntico es un procedimiento técnico y desafiante que representa un reto importante para los odontólogos en su práctica clínica cotidiana. Se espera que los estudiantes de odontología, al finalizar su formación, cuenten con las habilidades necesarias para realizar diagnósticos precisos y desarrollar planes de tratamiento efectivos y seguros. Sin embargo, muchos graduados sienten que no están suficientemente capacitados para realizar tratamientos endodónticos con confianza debido a la complejidad de los factores involucrados. Esta falta de seguridad está fuertemente relacionada con la percepción que tienen tanto los estudiantes como los docentes sobre la calidad de la educación en el área de Endodoncia. Objetivo: Evaluar el nivel de confianza en la realización de tratamientos de conducto y la percepción sobre la calidad educativa en endodoncia en estudiantes de 4to, 5to y 6to año de odontología, así como en docentes de la Universidad Finis Terrae durante el año 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 187 participantes, incluidos estudiantes de 4to, 5to y 6to año de odontología y docentes de la Universidad Finis Terrae, año 2024. Se analizaron cuatro variables: el nivel de confianza al realizar procedimientos endodónticos, la percepción sobre la calidad de la educación en endodoncia, nivel académico y género. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética Científica de la universidad Finis Terrae N°21-051, y se solicitó el consentimiento informado de los participantes. El instrumento utilizado fue un cuestionario previamente validado por J. Davey et al. en el Reino Unido, adaptado a la Universidad de Cardiff, el cual fue traducido y validado para el contexto latinoamericano por A. Valdez (6). Resultados: Los estudiantes de 6º año evidenciaron mayor confianza en procedimientos endodónticos básicos, mientras que los de 4º y 5º año presentaron menor seguridad en etapas técnicas complejas como la obturación y la determinación de longitud de trabajo. Los docentes reportaron altos niveles de confianza en procedimientos generales y una percepción positiva de la formación en endodoncia. Conclusión: La confianza en endodoncia aumenta con la experiencia clínica, aunque persisten áreas que requieren refuerzo práctico, especialmente en etapas técnicas más complejas. Optimizar la retroalimentación y los métodos de enseñanza es clave para fortalecer la formación de estudiantes y docentes, garantizando mejores competencias clínicas.Ítem Políticas de salud oral para el adulto mayor: revisión narrativa sistematizada(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Bozo Pizarro, Javiera; Moya Rivera, Patricia prof. guíaEl envejecimiento poblacional, impulsado por el aumento en la esperanza de vida y la disminución de la natalidad y mortalidad, plantea desafíos significativos para las políticas públicas. Las enfermedades orales, como caries y enfermedades periodontales, son las más prevalentes y afectan la calidad de vida de los adultos mayores, por lo que es necesario desarrollar políticas específicas en salud oral para el adulto mayor. Objetivo general: Describir las políticas de salud oral para el adulto mayor en Chile y Latinoamérica. Metodología: El estudio es una revisión narrativa sistemática. Se realizó una búsqueda electrónica en bases de datos como: PubMed, Scielo, Scopus y Google Académico, utilizando terminología controlada (MeSH) en conjunto con operadores booleanos (AND, OR, NOT). Utilizando palabras clave como: “Oral Health”, “Geriatric Oral Health”, “Dental Health Care Models”, “Elderly” “GES-60”, “Adulto Mayor”, “Salud Bucal” “Programas de Salud Oral”, “Atención Primaria en Salud”, “Políticas Públicas en Salud”, “Odontogeriatría”, “Salud Pública”, “Calidad de Vida”. Se incluyeron artículos publicados entre 2014 y 2024, en español, inglés y portugués, con acceso al texto completo. Los resultados de la selección de estudios se presentan a través de un diagrama de flujo PRISMA. Resultados: Se utilizó un flujograma PRISMA para documentar el proceso de selección de estudios. De los 35 registros identificados, y tras eliminar duplicados quedaron 33 artículos. Tras una revisión inicial de títulos y resúmenes, se seleccionaron 30 artículos, de los cuales 23 pasaron a una revisión completa, Finalmente 18 artículos completos con los criterios de inclusión y fueron incorporados en la revisión. Conclusión: La revisión evidencia que las políticas de salud oral para adultos mayores en Chile y Latinoamérica enfrentan desafíos significativos en acceso y cobertura. Aunque existen esfuerzos por integrar la salud oral en programas de salud pública, las políticas específicas para los adultos mayores son limitadas y carecen de un enfoque integral y multidisciplinario. La baja cobertura de servicios, la falta de formación geriátrica en profesionales y las barreras de acceso complican la prevención y tratamiento de enfermedades orales, afectando la calidad de vida de los adultos mayores.Ítem Frecuencia de relación de contacto entre el ápice de los terceros molares inferiores y el canal mandibular en la tomografía computarizada de haz cónico, en pacientes con sobreproyección en la radiografía panorámica(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Bravo Pino, Simone; Barra Vásquez, Josefa de la; Gahona Gutiérrez, Osvaldo prof. guíaPara la extracción de terceros molares inferiores impactados o semi-erupcionados es indispensable contar con un examen imagenológico adecuado que permita identificar su localización y relación con estructuras anatómicas que lo rodean, como lo es el canal mandibular. Dentro de los exámenes más utilizados para este procedimiento están la Radiografía Panorámica y la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT). La Radiografía Panorámica otorga una visión en dos dimensiones, por lo que se puede ver afectado el análisis del diente en estudio, por esta razón se identificaron signos radiográficos que advierten de una posible relación de contacto entre el tercer molar inferior y el canal mandibular, pero no aseguran su íntima relación. Por otro lado, el CBCT permite una visualización en tres dimensiones, facilitando analizar el tercer molar inferior y el canal mandibular en todo su espesor. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de relación de contacto entre los ápices de los terceros molares inferiores y el canal mandibular en el CBCT, en pacientes con sobreproyección en su Radiografía Panorámica. Para ello se examinaron los registros de Radiología de la Universidad Finis Terrae, entre los años 2023 y primer semestre del 2024, obteniendo 47 pacientes con 72 terceros molares inferiores para su análisis en el CBCT, dando como resultado que el 38.9% de los dientes no estaban en íntimo contacto con el canal mandibular. Por ende, la Radiografía Panorámica no parece ser certera y fidedigna al momento de la planificación del tratamiento, en cambio el CBCT demuestra ser indispensable para otorgar mayor seguridad y confort al profesional al momento de realizar la cirugía de extracción de estos dientes.Ítem Odontología intrahospitalaria: una revisión de los protocolos odontológicos en Latinoamérica y Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Calderón Carreño, Vania; Moya Rivera, Patricia prof. guía; Ponce Ibáñez, Nicolás prof. guíaSe ha identificado que la cavidad oral de pacientes inmunocomprometidos puede actuar como reservorio de diversos microorganismos, aumentando el riesgo de complicaciones, como la neumonía asociada a ventilación mecánica invasiva, que es la tercera infección más prevalente en el ámbito de la atención en salud. Ante esto, cobra especial relevancia la intervención odontológica, para promover la rehabilitación y mejorar la calidad de la estadía hospitalaria. Objetivo: Revisar la evidencia disponible sobre los protocolos de odontología intrahospitalaria en Latinoamérica y Chile. Material y método: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, ScienceDirect, B-one y Scielo. Se utilizaron los términos MeSH “Oral health”, “intensive care unit”, “mechanical ventilation”, “oral hygiene” “critical care”, “”pneumonia ventilator asociated” y como criterios de inclusión: Artículos en español e inglés; publicados en los últimos 5 años; artículos que describen patologías orales y protocolos odontológicos aplicados a pacientes internados en unidades hospitalaria. Y como exclusión artículos de informe de casos, serie de casos y cartas al editor. Resultados: Se identificaron un total de 8907 artículos en las bases de datos Sciencedirect, Pubmed, SciELO y B-One. Posterior a eliminar los duplicados e incluir los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 22 artículos para el estudio. Actualmente no hay antecedentes de investigaciones en Chile respecto al uso o implementación de protocolos de odontología intrahospitalaria. Sin embargo, las experiencias internacionales permiten obtener datos valiosos para el desarrollo de protocolos que mejoren la atención de pacientes hospitalizados. Conclusión: La evidencia disponible sobre protocolos de atención odontológica en el ambiente intrahospitalario en Latinoamérica y Chile es escasa y se destaca la potencial relevancia de la participación del personal odontológico dentro de los equipos de salud multidisciplinarios en las unidades de atención cerrada.Ítem Evidencia actual sobre el uso de la doxiciclina en dosis sub antibiótica como coadyuvante al tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Revisión narrativa sistematizada(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Castillo Hernández, Katherine; Pedemonte Herrera, Javiera; Buitano Faúndez, Hugo Tomás prof. guíaLa enfermedad periodontal se caracteriza por una destrucción inflamatoria crónica del periodonto de inserción. La diabetes mellitus está relacionada a la periodontitis y representa un factor de riesgo para esta ya que provoca una respuesta inmuno inflamatoria más intensa, en estos casos, adicional a la terapia periodontal no quirúrgica como tratamiento, se presenta lo que se conoce como “modulación de la respuesta del hospedero” enfocada en regular los mecanismos inmuno inflamatorios asociados al mayor daño y destrucción del periodonto utilizando terapia farmacológica. Objetivo: Realizar una revisión narrativa sistematizada de la literatura con el fin de analizar la evidencia existente sobre la efectividad de la doxiciclina en dosis subantibiótica como coadyuvante al tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes que presentan periodontitis moderada a severa y diabetes mellitus tipo II controlada y compensada. Método: Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo analítico, denominado revisión narrativa sistematizada de la bibliografía. Se utilizaron las bases de datos PubMed, EBSCO, y biblioteca Cochrane considerando criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El uso de doxiciclina en dosis subantibiótica como complemento al tratamiento periodontal no quirúrgico mostró beneficios en pacientes con periodontitis y diabetes mellitus tipo 2. La doxiciclina ayudó a reducir la severidad de la periodontitis, mejoró parámetros periodontales y redujo la inflamación gingival. También se evidenció una reducción de marcadores de recambio óseo y metaloproteínas de la matriz extracelular siendo beneficioso para la salud ósea. Conclusión: La revisión concluye que la doxiciclina en dosis subantibiótica mostró ser eficaz como coadyuvante en el tratamiento periodontal no quirúrgico, mejorando parámetros clínicos y reduciendo factores destructivos como las metaloproteinasas de la matriz extracelular (MMPs).Ítem Prevalencia de caries no tratadas en menores de 5 años ingresados en la comuna el bosque, año 2023(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Castro Alvear, Millaray Irma; Poblete Barrera, Cristóbal Leonardo; Moya Rivera, Patricia prof. guíaLa caries dental es una enfermedad crónica que afecta a un elevado número de niños en el mundo. En Chile, es un problema de alta prevalencia, sobre todo en zonas de escasos recursos. A pesar de los programas preventivos, como “Sembrando Sonrisas” o programa “CERO”, la caries continúa siendo un problema de salud pública que afecta el bienestar y desarrollo infantil, sobre todo en las comunas de bajos recursos como El Bosque. Objetivo: Determinar la prevalencia de caries no tratadas en menores de 5 años ingresados en la comuna El Bosque, año 2023 Material y método: Este estudio descriptivo ecológico analiza a 11.535 niños menores de 5 años de la comuna El Bosque, utilizando el Registro Estadístico Mensual (REM) A09. Se extraerán datos del índice ceod, que refleja la historia de caries mediante la sumatoria de dientes cariados, extraídos y obturados, a partir de estadísticas de atención odontológica primaria y secundaria. Resultados: En 2023, se examinaron 6.119 niños menores de 5 años en la comuna El Bosque, con un 50,8% de niñas. El 28,7% presentó caries dental, siendo ligeramente mayor en las niñas (29,6%) que en los niños (27,8%). La prevalencia general de caries fue del 28,6%, mientras que el 71,32% no presentó daño dental. El tramo con mayor prevalencia fue 1-2 años (11,34%) y el de menor prevalencia fue 7-8 años (2,65%). Palabras clave: Dental caries; prevalence; children under 5 years old; El Bosque commune; child oral health; ceod index; dental care; public health; untreated caries; socioeconomic factors.Ítem Evaluación in vitro del ángulo de contacto de dos sistemas adhesivos universales aplicados sobre la superficie del esmalte dental con registro macrofotográfico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Escobar González, Catalina Beatriz; Verdugo Letelier, Bruno prof. guíaLa odontología restauradora ha evolucionado hacia técnicas mínimamente invasivas, centradas en la preservación del tejido dental. Los adhesivos universales, diseñados para adaptarse a múltiples estrategias adhesivas, han ganado relevancia por su versatilidad y capacidad de adherirse tanto a esmalte como a dentina. Este estudio compara la humectabilidad de dos adhesivos universales: Single Bond Universal (3M/ESPE) y One Coat 7 Universal (Coltene), evaluando el ángulo de contacto en el esmalte dental como indicador de adhesión y eficacia clínica. Metodología: Se utilizó un diseño experimental in vitro con 42 molares humanos distribuidos aleatoriamente en dos grupos (21 dientes por adhesivo). Las muestras fueron acondicionadas con ácido ortofosfórico al 37% y se aplicaron los adhesivos siguiendo el protocolo indicado. No se volatilizó el solvente antes de la fotopolimerización. Las mediciones del ángulo de contacto se realizaron mediante macrofotografía con un transportador digital. Los resultados fueron analizados estadísticamente utilizando pruebas de normalidad y T-test para determinar diferencias significativas entre los grupos. Resultados: El One Coat 7 Universal presentó un ángulo de contacto promedio significativamente menor (10,8°) en comparación con el Single Bond Universal (33,3°). Esto refleja una mayor capacidad de humectación del primero. El análisis estadístico confirmó la distribución normal de los datos y una diferencia significativa entre las medias de los grupos (p < 0.05). La menor variabilidad observada en el grupo de One Coat 7 Universal sugiere mayor homogeneidad en su comportamiento. Conclusiones: El One Coat 7 Universal mostró superioridad en términos de humectabilidad, siendo su menor ángulo de contacto un indicador de mayor afinidad al esmalte y mejor adhesión. Esto se atribuye a su solvente de acetona, que facilita una rápida evaporación y distribución uniforme. Por otro lado, el Single Bond Universal, con solventes de etanol y agua, presentó mayor viscosidad, limitando su capacidad de humectación. Los hallazgos refuerzan la importancia de considerar las propiedades fisicoquímicas de los adhesivos al seleccionar materiales en la práctica clínica.Ítem Hábitos de higiene oral y conocimiento sobre halitosis en estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2024(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Fabres Guzmán, Marcela Carolina; Guerrero Satt, Camila Alejandra; Aguilera Mardones, Juan Pablo prof. guíaLa halitosis es una condición multifactorial con causas intraorales, relacionadas con compuestos volátiles sulfurados producidos por bacterias en la cavidad oral, y extraorales, asociadas a patologías sistémicas. El diagnóstico es complejo, por ende una forma rápida y económica es el auto reporte que se considera una alternativa viable para su detección. Objetivo: Analizar los hábitos de higiene oral y el nivel de conocimiento sobre la halitosis entre los estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2024. Material y método: Se realizó una encuesta validada por expertos a 195 estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae, compuesta por 28 preguntas divididas en 3 ítems principales sobre hábitos de higiene oral y conocimiento sobre halitosis, con una puntuación de 0 a 10. Resultados: Dentro de los resultados obtenidos, se encontró una relación estadísticamente significativa entre el grado de conocimiento de los alumnos encuestados y su año académico (p: 2.80 x 10-7). En relación a los hábitos de higiene, un 55.4% de los encuestados se lavaba los dientes 3 veces al día, un 92,3% se lavaba la lengua durante el cepillado. Además se encontró que un 69.2% de alumnos encuestados se autoreportaron con halitosis. Conclusión: Este estudio evidenció buenos hábitos de higiene oral entre los estudiantes, aunque con variabilidad en el conocimiento sobre halitosis, especialmente en los primeros años. Resalta la importancia de fortalecer la educación sobre la halitosis en la malla curricular.Ítem Estrategias en el manejo de accidentes y complicaciones durante la terapia endodóntica y de reagudizaciones pulpares posterior a la terapia iniciada: Revisión sistematizada(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Fadel López, Fernanda; Garrido Moyano, José; Moya Rivera, Patricia prof. guíaLa endodoncia se enfoca en diagnosticar y tratar patologías pulpares y perirradiculares. Según el MINSAL, en 2019 aproximadamente el 20% de las interconsultas de atención primaria de salud se dirigieron a esta especialidad. Pero a pesar de ser un procedimiento común, presenta riesgos de complicaciones y reagudizaciones pulpares postoperatorias. Por ello, los odontólogos deben estar actualizados sobre protocolos y estrategias para abordar eficazmente estas situaciones y garantizar un tratamiento efectivo a los pacientes. Objetivo general: Determinar las estrategias en el manejo de accidentes, complicaciones y reagudizaciones durante la terapia endodóntica. Metodología: Se realizó una revisión narrativa sistemática de la literatura según el protocolo PRISMA utilizando las bases de datos SciELO, Google Scholar y PubMed. La búsqueda se realizó entre los años 2019 a 2024 y se utilizó como palabras claves: ´´Endodontic and accidents´´, ´´Accidents in endodontic treatment´´, Management of endodontic complications, ´´pulpar flare-ups endodontic´´. Se filtraron estudios en idiomas español, inglés y portugués con disponibilidad a texto completo y se seleccionaron artículos relacionados a los objetivos de esta revisión. Resultados: De los 168 artículos revisados se seleccionaron 15 en este estudio y se realizó tablas que incluyó título, autor, año, diseño y resumen de resultados. A pesar de que la endodoncia es un procedimiento común en la odontología, los eventos adversos pueden resultar inevitables, por ello, es fundamental que los profesionales se mantengan actualizados en estrategias basadas en evidencia reciente para resolver estas complicaciones. Conclusiones: Es crucial que se promuevan nuevas investigaciones para desarrollar técnicas de manejo adecuadas según los avances de la odontología. Estas estrategias permiten un mejor control del dolor y reducen el riesgo de exacerbaciones, mejorando la experiencia del paciente durante el tratamiento endodóntico.Ítem Prevalencia de caries de inicio precoz en niños ingresados en el sistema público de salud en la región de Tarapacá entre los años 2017 – 2023(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) García Navarro, Daniela; Vera Peréz, Catalina; Moya Rivera, Patricia prof. guíaLa caries dental es la enfermedad crónica más prevalente y afecta a todos los grupos etarios. En condiciones normales, los dientes pasan por un proceso continuo de desmineralización y remineralización, pero factores como mala higiene o una dieta rica en carbohidratos pueden alterar este equilibrio, favoreciendo la desmineralización y el inicio de la caries. La caries de inicio precoz es una forma rápida y destructiva de caries que afecta a los dientes deciduos en menores de 6 años. Objetivo: Establecer la prevalencia de caries de inicio precoz en niños ingresados en el sistema público de salud en la región de Tarapacá, años 2017- 2023. Material y método: Estudio de tipo observacional ecológico, los datos fueron obtenidos del Registro Estadístico Mensual del Ministerio de Salud, donde el universo está compuesto por 69.391 niños ingresados al sistema público de salud entre los años 2017-2023. Se calculó la prevalencia y severidad según sexo, edad y comuna. Resultados: La prevalencia de caries de inicio precoz durante el período de estudio fue, en promedio, del 4,2% en menores de un año, aumentando al 62,5% a los 5 años. En cuanto al sexo, las mujeres presentan una mayor prevalencia de caries en comparación con los hombres en todas las edades. Conclusión: Los datos del estudio confirman que los casos de caries de inicio precoz aumentan con la edad, y afecta mayormente a las niñas, lo que podría estar relacionado con diferencias biológicas, conductuales o sociales que deben ser investigadas a fondo.Ítem Análisis turbidimétrico de la capacidad disgregante del D- limoneno sobre gutapercha de uso endodóntico: estudio exploratorio(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Loyola Sánchez, César Fernando; Mena Bueno, Benjamín Santiago; Oyarzún Droguett, Alejandro Esteban prof. guíaLa gutapercha, ampliamente empleada en Endodoncia para el sellado tridimensional de conductos radiculares, requiere solventes efectivos para su desobturación total durante un retratamiento. El D-limoneno, derivado de aceites esenciales, ha surgido como una alternativa eficaz frente a solventes tradicionales como Xilol y Eucaliptol. Objetivos: Determinar turbidimétricamente la capacidad de disgregación del Dlimoneno sobre gutapercha de uso endodóntico en función del tiempo, comparando su eficacia con la de otros solventes endodónticos Materiales y métodos: Se expusieron 120 conos de gutapercha a Histoclear® (Dlimoneno), Xilol, y Eucaliptol durante 5 y 30 minutos, seguido de agitación mecánica. La absorbancia se midió con un espectrofotómetro UV-VIS a 800 nm, y los datos fueron analizados mediante ANOVA de tres vías y la prueba de Tukey. Resultados: Los análisis estadísticos confirmaron diferencias significativas en la absorbancia entre los solventes. Antes de la agitación, el Xilol presentó la mayor turbidez (p < 0.05), sin diferencias entre D-limoneno y Eucaliptol (p > 0.05). Tras la agitación, el D-limoneno superó al Eucaliptol en turbidez (p < 0.05), aunque el Xilol siguió siendo el más eficaz (p < 0.05). Visualmente, el Xilol produjo un color rosado lechoso más evidente, mientras que el Eucaliptol mostró el menor cambio. Discusiones y conclusiones: Histoclear® es una alternativa viable para la desobturación total de conductos. El D-limoneno, con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y hepatoprotectoras, se prefiere sobre solventes más tóxicos como el Xilol y productos con Eucaliptol. El D-limoneno mostró un efecto disolutivo intermedio entre Xilol y Eucaliptol, siendo efectivo únicamente tras la aplicación de agitación mecánica.Ítem Determinantes del nivel de riesgo cariogénico en pacientes inscritos en el programa CERO de la comuna de San Pedro de Melipilla(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Mallea Peña, Valeria; Sepúlveda González, Montserrat; Zapata Casanova, Isabel Margarita prof. guíaLa caries dental es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, afectando entre el 60-90% de la población, es aún más prevalente en niños y adolescentes. Los factores de riesgo que promueven su aparición y progresión son el bajo nivel educativo de padres o cuidadores, bajo nivel socioeconómico, falta de acceso a la salud, discapacidades físicas y neurológicas, y además una baja tasa de flujo salival. Existen medidas preventivas para evitar dicha enfermedad, como por ejemplo mantener dietas bajas en azúcares e hidratos de carbono, mantener una correcta higiene bucal y el uso de pastas fluoradas. En Chile, durante el año 2017, el Ministerio de Salud implementó el programa “Población en Control con Enfoque de Riesgo Odontológico” qué tiene como objetivo controlar y mejorar la salud oral y así ayudar en la calidad de vida de niños y adolescentes. Objetivo: Analizar los ámbitos de evaluación que determinan el nivel de riesgo cariogénico según pauta de riesgo de la población inscrita en el programa CERO de la comuna de San Pedro de Melipilla entre los años 2022-2023. Método: Diseño de tipo transversal descriptivo. Se estudiaron todos los ingresos al Programa CERO de los pacientes del CESFAM de San Pedro de Melipilla entre los años 2022-2023. Los datos se extrajeron del documento “Programa Dental 2022-2023” del centro de salud, en el cual se consignó el riesgo de las variables relacionadas a la aplicación de la pauta de riesgo del Programa CERO las cuales son: Anamnesis, Condición Clínica, Higiene, Dieta, Fluoruros, Motivación de los padres/cuidadores o adolescente y Riesgo cariogénico, en el que se consigna si el riesgo es alto o bajo en cada una. Resultados: Se identificó un mayor número de ingresos en Programa CERO infantil, con un alto riesgo cariogénico en 74,25% de estos pacientes y un alto riesgo cariogénico en el 96,19% de los pacientes inscritos en el programa CERO adolescente. De los ámbitos primarios el más determinante fue “Condición Clínica” con un 55,3% y de los ámbitos secundarios fue “Dieta” con un 73,4% tanto para Programa CERO infantil y adolescente en ambas variables. Conclusión: En la población infantil y adolescente inscrita en el programa CERO en la comuna de San Pedro de Melipilla durante los años 2022-2023, se evidencia un alto riesgo cariogénico determinado por la condición principalmente por clínica, esto relacionado a factores de riesgo, siendo el principal una dieta cariogénica y además una incorrecta higiene bucal.Ítem Evaluación inmunohistoquímica de la degradación enzimática de los proteoglicanos intratubulares en la adhesión dentinaria(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Rojas Contreras, Maite Carolina; Sanzana Ortiz, Tania Alejandra; Oyarzún Droguett, Alejandro Esteban prof. guía; Ferreccio Damacela, Carlos prof. guíaLa dentina está formada principalmente por colágeno tipo I, proteínas no colágenas, proteoglicanos (PGs) y lípidos, que desempeñan un papel crucial en sus propiedades físicas y la mineralización. En odontología adhesiva, no se conoce con exactitud el rol de estas macromoléculas. Objetivo: Evaluar la difusión lateral de los sistemas adhesivos en el compartimento intratubular luego de la eliminación enzimática de los PGs de la dentina. Metodología: En 30 molares sanos se expuso la dentina circumpulpar mediante desgaste. 10 especímenes fueron desmineralizados con ácido fórmico al 10%. 10 especímenes fueron acondicionados con ácido ortofosfórico al 37% para luego ser incubados con tripsina al 0,1%. Se utilizó la técnica adhesiva "wet bonding" con Adper Single Bond 2. En cortes histológicos se detectó inmunohistoquímicamente la presencia de condroitín sulfato usando anticuerpo monoclonal (CS-56). Los cortes fueron contrastados posteriormente con azul de toluidina o safranina O-fast green. Resultados: En cortes histológicos de especímenes desmineralizados e incubados en TRY, se observó que el adhesivo infiltró irregularmente la dentina intertubular, formando una zona híbrida difusa con baja afinidad por los colorantes. Además, penetró los túbulos dentinarios, creando tags de resina cilíndricos que ocupan todo el lúmen tubular. Lateralmente el adhesivo formó una zona híbrida intratubular. Conclusión: Los PGs de la dentina intratubular determinan la morfología infundibuliforme de los tags de resina. Su remoción permite la hibridación de las paredes del túbulo.Ítem Prevalencia de desdentamiento de la población atendida en la clínica odontológica de la Universidad Finis Terrae, según radiografías panorámicas obtenidas del servicio de imagenología, entre los años 2022-2024(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Rojas Michela, Lorena; Vega Martínez, Sandra; Verdugo Letelier, Bruno prof. guíaObjetivos: Determinar la prevalencia de desdentamiento de los pacientes atendidos en la Clínica odontológica de la Universidad Finis Terrae según radiografías panorámicas obtenidas del servicio de imagenología, entre los años 2022-2024. Material y Métodos: Estudio transversal descriptivo. Se observaron radiografías panorámicas que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Se estimo la frecuencia de desdentamiento según sexo y rango etario, utilizando gráficos y tablas de distribución porcentual. Resultados: 60.5% de la población atendida por la clínica odontológica corresponden a desdentados parciales, un 2.0% corresponden a desdentados totales y un 37.5% de la población atendida corresponden a pacientes no desdentados. prevalencia según sexo, 134 pacientes son mujeres, 59% son desdentadas parciales, 2.2% son desdentadas totales y por último 38.8% no son desdentadas, con relación a los hombres 66 hombres fueron estudiados, 63.6% son desdentados parciales, 1.5% son desdentados totales y por último 34.8% no son desdentados. En relación con el desdentamiento parcial según rango etario, [15-24 años] 41% de la población es desdentada parcial, [25-34 años] 30.5% de la población es desdentada parcial, [35-44 años] 9% de la población es desdentada parcial [45-54 años] 5% de la población es desdentada parcial, [55-64 años] 8%. es desdentada parcial, [65-74 años] 5%. es desdentada parcial y por último en el rango [75 años o más] 1.5%. es desdentada parcial. desdentamiento total según rango etario tenemos que entre los rangos etarios; [15 a 24], 25 a 34], [35 a 44] y 45 a los 54] 0% es desdentada total, en cambio en los rangos, [55 a 64] 6,2% es desdentada total, en el rango etario entre los [65 a los 75] 30% es desdentada total y por último en el rango [75 años y +], 0% es desdentado total. Conclusiones: 60.5% de la población atendida por la clínica odontológica corresponden a desdentados parciales, un 2.0% corresponden a desdentados totales y un 37.5% de la población atendida corresponden a pacientes no desdentados. Podemos concluir que la mayoría de los pacientes que consultan atención dental son mujeres con 67% de la población estudiada. En cuanto al desdentamiento parcial existe una mayor prevalencia entre los rangos [15-25 años] con 41% y los rangos [25-35 años] con un 30.5%.Ítem Discrepancia posterior en molares superiores de pacientes con mordida abierta anterior clase II y III esqueletal atendidos en el Instituto Nacional de Ortodoncia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Yévenes Piña, Catalina IgnaciaObjetivo principal: Analizar la discrepancia posterior en molares superiores de pacientes con mordida abierta anterior clase II y III esqueletal atendidos en el Instituto Nacional de Ortodoncia. Material y método: Corresponde a un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde el universo fueron 129 pacientes, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, calculándose una muestra de 100 pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectaron los datos a partir de telerradiografías, scanner de las arcadas y panorámica anonimizadas otorgadas por el Instituto Nacional de Ortodoncia donde se realizaron las medidas de las variables en estudio, que fueron discrepancia dentoalveolar posterior y clase II y III esqueletal. Se utilizó el programa ImageJ para realizar las mediciones y el programa Excel para el análisis de resultados. Resultados: Se encontró que existe un mayor porcentaje de pacientes clase III esqueletal con discrepancia dentoalveolar posterior y mordida abierta anterior.Ítem Mineralización/Re mineralización en dientes previamente tratados endodónticamente: una revisión narrativa sistematizada(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2024) Venegas Gutiérrez, Diego Ignacio; Lucero Mora, Joaquín A. prof. guía; Ribera Henríquez, Ignacio Alejandro prof. guíaLa caries dental, una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, afecta a más de 2.000 millones de personas. En Chile, su incidencia aumenta con la edad, alcanzando un 99,4% en adultos mayores. Este proceso de desmineralización-remineralización puede generar lesiones irreversibles que afectan la estructura dental, llevando a pulpitis y necrosis pulpar. Estas son abordadas mediante el tratamiento endodóntico el cual busca preservar los dientes y su funcionalidad. Este trabajo analiza los procesos de remineralización en dientes tratados endodónticamente mediante una revisión narrativa sistematizada. Objetivo: Buscar los tipos de mineralización/remineralización presentes en dientes previamente tratados endodónticamente Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de literatura en PubMed, Scopus, SciELO, Wiley Online Library y Journal Endodontic, seleccionando estudios publicados en en idiomas inglés, portugués y español en los últimos 10 años con las palabras clave "endodontic AND tooth remineralization". De 1.548 publicaciones iniciales, se incluyeron 28 siguiendo el método prismas. Resultados: Los estudios muestran que nanopartículas de zinc y calcio, integradas en cementos biocerámicos, promueven la remineralización y mejoran las propiedades mecánicas de la dentina tratada. Sin embargo, la durabilidad de estos efectos a largo plazo sigue siendo incierta. Conclusión: Aunque los biomateriales avanzados han mostrado potencial en la remineralización de dientes tratados endodónticamente, se requiere más investigación para evaluar su eficacia sostenida y desarrollar tratamientos que aseguren la funcionalidad de remineralización dental a largo plazo.Ítem Prevalencia de burnout en estudiantes de odontología 5° año académico en 4 universidades de la Región Metropolitana, año 2023(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Velásquez Lienlaf, Antonio Miguel; Zárate Zárate, Eliana Carolina; Villasante Oñate, Esperanza prof. guía; Lucavechi Alcayaga, Tania prof. guíaAntecedentes: El Síndrome de Burnout (SB) corresponde a un cuadro clínico que puede afectar a trabajadores y estudiantes que se encuentren constantemente sometidos a factores estresores. La carrera de odontología demanda tiempo, estudio y responsabilidad ante los pacientes, elementos favorables para el padecimiento de este síndrome. Objetivo: Determinar la prevalencia de burnout en estudiantes de odontología 5° año académico en 4 universidades de la Región Metropolitana en el año 2023. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una población de 176 estudiantes de odontología de 4 universidades de la Región Metropolitana, quienes vía Google Forms respondieron el cuestionario Maslach Burnout Inventory Students-Survey (MBI-SS) que consta de 3 dimensiones “Agotamiento”, “Cinismo” y “Eficacia académica” representadas en 15 preguntas de respuesta única que permiten determinar la prevalencia de Burnout, según niveles. Resultados: Participaron 176 estudiantes, un 66.7% mujeres y 33.3% hombres. El 75% de los estudiantes clasifica en un nivel de Burnout muy alto en la dimensión “Agotamiento”; el 41% en un nivel de Burnout alto en la dimensión “Cinismo”, mientras que un 47% se cataloga en un nivel de Burnout bajo en la dimensión “Eficacia académica”. No se observaron diferencias considerables entre el nivel de burnout; según sus dimensiones y el sexo. Discusión y Conclusión: Se determinó una alta prevalencia de Burnout, mayoritariamente en la dimensión agotamiento, siendo coincidente con estudios internacionales. Además de permitir actualización en el tema y generar señal de alerta respecto a la salud mental de los futuros odontólogos.Ítem Nivel de satisfacción de los estudiantes en la utilización de la metodología de enseñanza online en la asignatura de Clínica del Niño y Adolescente Menor I y II de la Facultad de Odontología, Universidad Finis Terrae 2020(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2020) Maluenda Gonzalez, Valeria Paz; Ortíz Santibáñez, Karla; Villasante Oñate, Esperanza prof. guíaLa crisis sanitaria que enfrentó el mundo obligó a cambiar la manera tradicional de educar. La metodología online se convirtió en la primera opción para entregar el contenido teórico a las diferentes carreras universitarias, entre ellas la odontología, para esto se decidió, conocer el nivel de satisfacción de los estudiantes en la utilización de la metodología online en la asignatura de Clínica del Niño y Adolescente Menor I y II de la facultad de odontología, Universidad Finis Terrae 2020. El estudio realizado fue de tipo observacional observacional-descriptivo de corte transversal. La población estudiada correspondió a los 139 estudiantes que cursaron Clínica del Niño y Adolescente Menor I y II de la carrera de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2020. Se aplicó el cuestionario un cuestionario “Encuesta de opinión del alumnado”, debidamente validado y publicado en https://hera.ugr.es/tesisugr/21613084.pdf. Se hizo un análisis uni y bivariado en Stata 14. Dentro de los resultados obtenidos se encontró un porcentaje de respuesta de un 83%, de las seis categorías estudiadas la con mayor puntuación fue contenido, luego participación e interacción, accesibilidad, actividades estructura y en último lugar planificación. El nivel de satifacción según el sexo se evidencio mayor puntuacion en las mujeres en relacion a los hombres y segun año academico mayor puntuacion en cuarto año respecto a quinto año.Ítem Prevalencia de caninos incluidos en niños y niñas entre 9 y 13 años de edad según radiografía panorámica obtenida en el servicio de radiología de la Universidad Finis Terrae(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Gómez Jara, Karla Alejandra; Jorquera Gaete, Claudia; Villasante Oñate, Esperanza prof. guíaLos caninos maxilares son los dientes que presentan anomalías de erupción con mayor frecuencia después de los terceros molares. En la literatura se reporta una prevalencia de retención del canino maxilar que se encuentra entre un 0,92% a un 5,3%. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con datos obtenidos del servicio de imagenología oral y maxilofacial de la Universidad Finis Terrae entre los años 2018 y 2021. El objetivo principal del estudio fue investigar la prevalencia de caninos incluidos en niños de entre 9 y 13 años que acudieron al centro radiológico de la Universidad Finis Terrae. Resultados En el estudio se evaluaron 129 radiografías panorámicas que cumplían con éste rango, de las cuales 5 presentaron caninos incluidos, lo que equivale a una prevalencia del 3.84% Se observó una mayor prevalencia en el sexo masculino con un 60%, siendo mayormente afectado el maxilar en un 100% y de forma unilateral en un 100% de los casos.Ítem Prevalencia de anomalías dentomaxilares en pacientes atendidos en la clínica de 4to y 5to año de la Universidad Finis Terrae en el año 2019(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Araya Henriquez, Javiera; Lama Arévalo, Francisca; Villasante Oñate, Esperanza prof. guíaLas anomalías dentomaxilares (ADM) constituyen un problema de salud pública en Chile, siendo la tercera patología oral de mayor prevalencia e impacto en la población, generando la necesidad de un diagnóstico sistemático y la asignación de prioridades de tratamiento. El propósito de esta investigación fue conocer la prevalencia de las maloclusiones, lo cual es esencial para el desarrollo de estrategias preventivas e interceptivas. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en donde se estudiaron 85 niños entre 6 a 12 años atendidos en 4° y 5° año en la Universidad Finis Terrae el año 2019. Se analizó la prevalencia de anomalías dentomaxilares en sentido transversal, vertical y sagital, según sexo y edad. Las anomalías estudiadas en esta investigación fueron: mordida cruzada posterior, Overbite, mordida abierta anterior, sobremordida, mordida abierta lateral, resalte (overjet), clase molar, clase canina y plano terminal en dientes primarios En dentición mixta primera y segunda fase, en sentido sagital, la relación molar y canina más prevalentes obtenidas en este estudio fue neutroclusion, mientras que en dentición temporal lo más prevalente fue escalón mesial. Según nuestro estudio, la anomalía dentomaxilar más prevalente fue la sobremordida con un 18.8%, siendo esta una ADM en sentido vertical. En Chile, existen pocos estudios publicados que revelan la real magnitud de las maloclusiones. Esto se debe principalmente a las distintas clasificaciones empleadas, diversos grupos etarios evaluados y objetivos de cada estudio. Por esto, es necesario emplear en futuros estudios, índices estandarizados que permitan homologar resultados a otras poblaciones, para así aumentar la validez externa del estudio.