Examinar
Envíos recientes
Ítem Proximidad de raíces de terceros molares inferiores al conducto alveolar inferior en tomografía computarizada de haz cónico del servicio de imagenología de la Universidad Finis Terrae entre los años 2019 a 2022(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Vera Morán, Mariela Belén; Vidal Morán, Nicolle Andrea; Shepherd Silva, Katherine Angélica, prof. guíaAntecedentes: La extracción de terceros molares sin un correcto diagnóstico y planificación conlleva a diversas complicaciones, como lo es la lesión a las estructuras contenidas en el conducto alveolar inferior, afectando la calidad de vida del paciente. Objetivo: Conocer la proximidad de raíces de terceros molares inferiores al conducto alveolar inferior en tomografías computarizadas de haz cónico del servicio de imagenología de la universidad Finis Terrae entre los años 2019 a 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. Se analizaron 211 CBCT del Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae entre los años 2019 y 2022. Para clasificar la proximidad de raíces de terceros molares inferiores al conducto alveolar inferior se utilizó la clasificación de Tanaka, considerando el sexo y si la pieza se encontraba en el lado derecho o izquierdo. Resultados: 70 CBCT fueron seleccionadas según los criterios de inclusión y exclusión. Un 68,6% corresponde al sexo femenino y un 31,4% al masculino. El tipo más prevalente según la clasificación de Tanaka fue el tipo III con un 40,5%. Al analizar por lado, tanto el lado derecho como el izquierdo arrojaron una mayor prevalencia de tipo III con 31,7% y 44,6% respectivamente. Discusiones y conclusiones: Se evidenció una alta prevalencia de contacto de las raíces de los terceros molares inferiores con la pared superior del conducto alveolar inferior, ratificando la existencia de su proximidad.Ítem Evidencia actual sobre el diagnóstico de caries a través del uso de sistemas de inteligencia artificial de los ultmos 10 años: revision narrativa sistematizada de la literatura(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Leyton Reyes, Isaac Israel; Morales Pintanel, Macarena, prof. guíaLa caries dental es una enfermedad microbiológicamente inducida llegando a ser una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia en Chile y el mundo, es por esto por lo que cada vez es más importante un diagnóstico precoz de la enfermedad para realizar tratamientos oportunos lo menos invasivo posibles con el fin de preservar la mayor cantidad de tejido dentario posible. Con el avance de las tecnologías, hoy en día existen una gran variedad de herramientas que le ayudan al odontólogo en el diagnostico de caries, y si bien el examen clínico visual resulta ser efectivo en el diagnostico de caries, muchas veces es necesario el uso de exámenes complementarios (como radiografías) para establecer diagnósticos precisos, ya que muchas veces las lesiones no son visibles a simple vista. En la actualidad existen diversos sistemas de inteligencia artificial que prometen ayudar al odontólogo en el diagnostico de caries de manera precisa y eficaz, ya que, al ser sistemas entrenados principalmente para el análisis de imágenes, le permitirían al odontólogo ganar algo de tiempo en la práctica clínica, pero ¿Qué tan efectivos son estos sistemas? ¿es realmente posible el diagnostico de caries a través de sistemas de inteligencia artificial? El objetivo de este estudio es revisar la evidencia científica disponible sobre los posibles usos y limites de los distintos sistemas de inteligencia artificial en el diagnostico de caries.Ítem Riesgo cariogénico en niños de 2 y 4 años ingresados al programa cero en la Región Metropolitana de Chile, años 2017 al 2020(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Carmona Droguett, Felipe Samuel; Jamet Navarrete, Jorge Andrés; Moya Rivera, Patricia, prof.guíaIntroducción: La enfermedad de caries ha aumentado su prevalencia en niños a nivel mundial y local, es por ello, que el Ministerio de Salud de Chile ha desarrollado e implementado el Programa Cero, el cual tiene como principal herramienta, la aplicación de una pauta de riesgo cariogénico y hábitos que determinan estrategias de prevención y promoción en salud con el fin de disminuir la prevalencia de caries y las patologías más frecuentes en la población infantil. Objetivo: Determinar el riesgo cariogénico en niños de 2 y 4 años ingresados al Programa CERO en la Región Metropolitana de Chile, años 2017 al 2020. Método: Diseño observacional de tipo ecológico en población de niños de 2 y 4 años ingresados al Programa Cero que presentan riesgo cariogénico en la Región Metropolitana. Los datos fueron extraídos del sistema de reportes estadísticos mensuales (REM) del Ministerio de Salud de Chile. Se consideró riesgo cariogénico alto y bajo en los niños según sexo, año de ingreso al Programa CERO y según servicio de salud de la región metropolitana. Resultados: Se identificó el riesgo cariogénico en niños de 2 y 4 años en los seis servicios de salud de la región metropolitana, en los años 2017, 2018, 2019 y 2020. Existe una tendencia de disminución de los niveles de riesgo cariogénico durante los años 2017 a 2020 en niños de 2 y 4 años ingresados al Programa CERO. Conclusiones: Los resultados muestran que más de la mitad de los niños de 2 y 4 años presentan riesgo cariogénico alto en la región metropolitana, luego de ser ingresados a Programa Cero durante el periodo de años de 2017 a 2020. En consecuencia, las medidas implementadas han sido una herramienta valiosa para el beneficio de niñas y niños desde 6 meses hasta 6 años de edad a nivel de salud oral.Ítem Prevalencia de hipomineralización incisivo molar (mih) en niñas y niños de 6 a 12 años en la clínica de odontopediatría en pregrado de la Universidad Finis Terrae y cesfam Rosita Renard durante el año 2023(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Céspedes Alcorta, Emilie Constanza; Navarrete Arenas, María José; Lucavechi Alcayaga, Tania, prof. guíaAntecedentes: La hipomineralización incisivo molar (MIH) afecta el esmalte, causando sensibilidad y fragilidad, aumentando el riesgo de caries. Detectar y tratar estas afecciones en niños es esencial para prevenir y abordar la caries, problema de salud pública en Chile. La epidemiología del MIH en Chile está escasamente estudiada. En un estudio en Temuco 2011, se encontró una prevalencia del 16,8%, con un 57% de casos graves, 20% moderados y 23% leves. Otro estudio en Talca mostró una prevalencia del 14,1%. Objetivo: Determinar la prevalencia de MIH en niños y niñas de 6 a 12 años atendidos en CNA de 4to y 5to año de la universidad Finis Terrae y del Cesfam Rosita Renard del año 2023. Metodología: Este es un estudio observacional descriptivo de corte transversal, enfocado en estudiar la prevalencia de MIH en niños y niñas entre 6 a 12 años. Se evaluaron pacientes de CNA 4to y 5to de la UFT y CESFAM Rosita Renard durante el año 2023 considerando sexo, edad, tipo de diente, presencia y severidad de MIH. Resultados: Se evaluaron un total de 80 niños y niñas, de los cuales hubo una prevalencia de 61,25% de MIH. Discusiones y conclusión: : las cifras de prevalencia de MIH en la población de este estudio fueron de un 61,25%.Ítem Detección del gen codificante para la enzima Metioninagamma- Liasa asociada a bacterias productoras de compuestos volátiles sulfurados en pacientes diagnosticados con enfermedad periodontal atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Finis Terrae durante el año 2023(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Cáceres Cerda, Felipe Agustín; Constanzo Chacón, Vicente Javier; Hevia Magaña, Daniel, prof. guía; Jofré Bartholin, Matías, prof. guíaIntroducción: La halitosis afecta al 25% de la población global, se presenta a través de compuestos volátiles sulfurados los que pueden desencadenar procesos inflamatorios pudiendo contribuir al desarrollo de la enfermedad periodontal, la cual afecta a más del 50% de la población mundial. Objetivos: Asociar la presencia de los genes mgl para metionina-gamma-liasa y 16S rRNA pg para P. gingivalis en pacientes con diagnóstico de enfermedad periodontal y comparar la frecuencia de detección de estos genes entre los grupos de estudio. Metodología: Se recolectaron muestras salivales de pacientes con distintos diagnósticos periodontales. Las muestras fueron cultivadas, se les realizó extracción del DNA genómico, las cuales se amplificaron para finalmente analizar en una electroforesis la presencia o ausencia de los genes mgl y pg en cada uno de los grupos. Resultados: Se observó presencia del gen mgl en 8 muestras de pacientes periodontales (13%), no así en pacientes sanos y con gingivitis, que tuvieron ausencia de este gen en todas sus muestras. El gen 16S rRNA pg estuvo ausente en todas las muestras de estudio. Discusión y conclusión: Este estudio confirma la presencia del gen mgl en pacientes con periodontitis, sugiriendo una relación de esta en el desarrollo y severidad de la enfermedad periodontal.Ítem Prevalencia de caries en primeros molares permanentes en pacientes de 6 a 12 años de la clínica del niño y adolescente menor de la universidad finis terrae, desde el año 2018 a 2020(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Abarca Sullca, Angélica del Carmen; Contreras Mardones, Mauricio, prof. guíaIntroducción: El primer molar permanente (PMP) es considerado el diente más importante para la dentición, ya que juega un papel clave en la oclusión, el crecimiento maxilar y la fisiología del sistema masticatorio. Las consecuencias de su daño o pérdida han sido ampliamente reportadas en varios estudios, siendo estas perjudiciales para el desarrollo oral normal del infante. Objetivo: Conocer la prevalencia de caries de los primeros molares permanentes en pacientes de 6 a 12 años de la clínica del niño y adolescente menor de la Universidad Finis Terrae, desde el año 2018 a 2020. Material y método: Diseño transversal sobre la base de datos de fichas clínicas de los pacientes pediátricos atendidos durante el período 2018 a 2020 en la Facultad de Odontología. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas sexo, edad y prevalencia de caries utilizando índice COPD recomendado por la OMS para estudios en comunidades. Resultados: La prevalencia de caries en el PMP fue de 23,4 %, una cifra inferior a la reportada en otros estudios nacionales. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la distribución por sexo. Se observó un incremento de la prevalencia de caries conforme aumentó la edad. La mayor prevalencia de caries del PMP fue de 57,1% a los 12 años. Conclusiones: En Chile existen pocos estudios con información referente a la situación del Primer Molar Permanente y sobre todo que sean recientes. Este estudio es el primero realizado en la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae y se espera que sea un incentivo para continuar realizando investigaciones respecto a la situación de salud del PMP utilizando otras metodologías que involucren además necesidades de tratamiento, de esta manera acercarse lo más posible a la situación real de país permitiendo el desarrollo y/o evaluación de medidas de salud pública en el área odontológica.Ítem Principales compensaciones dentoalveolares en pacientes clase II esqueletal en los tres patrones rotacionales(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Carvajal Iturrieta, Luis Rodrigo; Zamorano Toledo, Sofía; Lucavechi Alcayaga, Tania, prof. guíaIntroducción: El crecimiento y desarrollo craneofacial es un complejo fenómeno multifactorial en el que todas las estructuras cefálicas se originan, desarrollan y organizan en mutuo equilibrio. El sistema masticatorio es muy complejo y se comprende por músculos, huesos, ligamentos y piezas dentarias, por lo tanto, la correcta relación de estos elementos es fundamental para el funcionamiento e integración adecuada. En las diferentes clases esqueletales, se han reportado diversas características tanto dentarias, como de los segmentos esqueletales. Por otro lado, los tipos rotacionales o los diferentes biotipos faciales, que corresponde a las características morfológicas y funcionales que determinan la dirección del crecimiento y comportamiento funcional del macizo cráneo-facial de un individuo. Es fundamental entender que las compensaciones dentoalveolares pretenden lograr relaciones consideradas como normales entre arcadas dentarias y alveolares. Materiales y métodos: Se revisó un total de 309 telerradiografías de perfil de pacientes clase II esqueletal provenientes del instituto nacional de ortodoncia (INO). El universo total fue de 1562 pacientes y se analizaron los ángulos N-ME, NA-NB, SPO, IMPA y ISP. Resultados: En el presente estudio se obtuvo para el total de la muestra19 pacientes con un tipo rotacional Braquifacial correspondiente a un 6,1%, 63 pacientes con un tipo rotacional mesofacial correspondiente a un 20,4%, y por último, 227 pacientes con un tipo rotacional dolicofacial correspondiente a un 73,5%, siendo esta última la más prevalente. El sexo masculino obtuvo una mayor prevalencia para el tipo rotacional dolicofacial con un 81,4% del total de la muestra correspondiente al sexo masculino, en comparacion al sexo femenino que obtuvo una prevalencia del 68,9% del total de la muestra correspondiente al sexo femenino, porcentualmente hablando. No hubo ningún tipo de compensación en los 3 tipos rotacionales según los resultados obtenidos por el ángulo IS-PP. Para el ángulo IMPA se obtuvo que los pacientes con el tipo rotacional dolicofacial obtuvieron diferencias significativas, protruyendo los incisivos inferiores, generando así un tipo de compensación dentoalveolar. No se encontró ningun tipo de asociacion entre la combinación de variables sexo y tipo rotacional en el presente estudio. Conclusión: Dentro de los pacientes clase II esqueletal, el principal biotipo encontrado fue el dolicofacial con una mayor prevalencia asociada al sexo masculino. Como compensación encontrada, se obtuvo una mayor tendencia a protuir los incisivos inferiores únicamente para el tipo rotacional dolicofacial. Para los demás tipos rotacionales, no se encontró algún tipo de compensación dentoalveolar que puedan generar dentro de las variables estudiadas.Ítem Evolución de la tasa de ingreso y egreso al Programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico para niños menores de 7 años en Chile, años 2017 al 2020(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Córdova Vásquez, Maite Catalina; Lisperguer Ponce, Camila Fernanda; Moya Rivera, Patricia, prof. guíaObjetivo: Determinar la tasa de ingreso y egreso al programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico (CERO) implementado en APS para niños menores de 7 años en Chile, años 2017 al 2020. Metodología: Estudio ecológico a partir de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Con los datos correspondientes al ingreso y egreso al Programa CERO y la población beneficiaria menor de 7 años inscrita en FONASA se calcularon las tasas de ingreso y egreso al programa utilizando un múltiplo de 10 como amplificador. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y cálculo del porcentaje de cambio anual para ver las variaciones por año de estudio. Estudio aprobado por Comité de Ética Científico de la Universidad Finis Terrae. Resultados: El comportamiento de la tasa de ingreso según sexo fue similar en el período de estudio, siendo mayor en el año 2018 (489 x 1000 niñas y 474 x 1000 niños) y de 262 x 1000 para ambos sexos en el egreso. En el análisis por edad, la tasa fue mayor a los 6 años tanto para el ingreso como para el egreso y en el año 2018. Según la zona geográfica, la zona Sur del país presentó un mayor valor tanto para el ingreso como para el egreso. El mayor porcentaje de cambio anual (PCA) para las tasas de ingreso y egreso al programa CERO durante el período de estudio fue para los 6 años con un valor de 1728.78% en el ingreso y 3990.20% para el egreso. Conclusiones: Se muestra una baja tasa de ingreso y egreso al programa CERO en el periodo de estudio, siendo mayor en el año 2018, sin diferencias por sexo, mayor a la edad de 6 años y en el sur del país.Ítem Comportamiento de la atención odontológica de la gestante en la red pública de salud en Chile, años 2018 al 2020(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Lepe Poblete, Felipe Ignacio; Salgado Araya, Nicolás Alexander; Moya Rivera, Patricia, prof. guíaObjetivo general: Analizar las características de la atención odontológica de la gestante en la red pública de atención de Chile, años 2018 al 2020. Metodología: Estudio transversal descriptivo con base en datos provenientes de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Se estudió como característica de la atención odontológica de la gestante en la red pública de atención, información sobre el ingreso y egreso a la atención, número de dientes con presencia de caries y estado periodontal presente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas por año de estudio. Este estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico de la Universidad Finis Terrae. Resultados: Alrededor del 79% de las gestantes ingresan a atención odontológica integral, siendo este valor de 79,19% en el 2018 y 79,53% en el 2019. Sin embargo, se presenta un descenso importante en el año 2020 con 51,90%. Los valores de los egresos fluctúan entre 68,83% el 2018 y 70,21% el 2019. El 2020 baja a 23,22%. En cuanto al número de dientes con caries, se observó que, aproximadamente un 70% presenta 5 o más dientes con caries y sólo alrededor del 6,5% no presenta caries. La proporción de gestantes sin enfermedad periodontal fue similar en los años 2018 y 2019 con un 89,50% y 86,24% respectivamente. A diferencia del año 2020 que fue de solo un 13,56%. Conclusiones: Cerca del 70% de las gestantes que ingresan a tratamiento odontológico integral en la red pública de salud, logran terminar su tratamiento, sin embargo se aprecia una elevada prevalencia de caries dental y enfermedad periodontal. Estos resultados muestran que la Garantía Explícita en Salud (GES) se cumple, pero aún persisten malas condiciones de salud oral, por lo que se recomienda seguir trabajando en promoción y prevención de salud bucal.Ítem Comparación de efectividad de amoxicilina/metronidazol y de azitromicina como terapia coadyuvante durante el tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con periodontitis crónica severa generalizada. Revisión sistemática(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Guerrero Jofré, Emerson Alejandro; Iglesias Martínez, Felipe Ignacio; Pérez González, Pamela Margarita, prof. guía; Buitano Faúndez, Hugo Tomás, prof. guíaObjetivo general: Establecer si la amoxicilina más metronidazol es más efectiva que la azitromicina como terapia coadyuvante durante el tratamiento periodontal no quirúrgico (TPNQ) en pacientes diagnosticados con periodontitis crónica severa generalizada. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura según el protocolo PRISMA utilizando las bases de datos PubMed y Scielo. Se incluyeron ensayos clínicos que hayan utilizado amoxicilina con metronidazol, azitromicina o ambos como coadyuvante al TPNQ, publicados en los últimos 10 años. Se utilizaron las variables reducción de profundidad al sondaje (PS), reducción de sangrado al sondaje (SS) y reducción de nivel de inserción clínica (NIC). Resultados: Un total de 184 artículos fueron revisados, de los cuales 7 ensayos clínicos cumplieron con los criterios y fueron incluidos en la revisión. Tres de éstos utilizaron amoxicilina con metronidazol, uno utilizó azitromicina y tres utilizaron ambos antibióticos en sus grupos de estudio. Conclusiones: Ambos esquemas antibióticos utilizados en los ensayos clínicos (azitromicina y amoxicilina con metronidazol) como coadyuvantes al TPNQ en pacientes con periodontitis crónica severa generalizada, obtuvieron mejores resultados en los parámetros clínicos de PS, SS y NIC al ser comparados con TPNQ sin uso de antimicrobianos. La terapia antibiótica de amoxicilina con metronidazol, utilizada en la TPNQ, logra resultados significativamente mejores que azitromicina según los parámetros clínicos de PS, SS y NIC. Se sugiere que estudios futuros implementen otros esquemas antibióticos para determinar alternativas más efectivas como coadyuvantes en el TPNQ.Ítem Comparar las características del ángulo de la base del cráneo en pacientes clase II y clase III esqueletal, con rotación anterior y posterior(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Contreras Pérez, Bárbara Soledad; Lucavechi Alcayaga, Tania, prof. guíaAntecedentes: La base del cráneo juega un papel clave en el desarrollo craneofacial, ayudando así a integrar diferentes patrones de crecimiento, tanto espacial como funcionalmente, con respecto a varias regiones adyacentes al cráneo, como los componentes del cerebro, la cavidad nasal, la cavidad oral y la faringe. Esto podría afectar la morfología facial o biotipo y la relación anteroposterior de la mandíbula respecto al maxilar. Objetivos: Comparar el ángulo de la base del cráneo entre pacientes clase II y III esqueletal con rotación anterior y posterior. Materiales y Método: Se realizó un estudio observacional analítico transversal. Sobre telerradiografías se dibujó el análisis cefalométrico de Steiner para obtener las dimensiones de la base cráneo y la relación anteroposterior del maxilar con la mandíbula. Mediante el uso del software Image J, se localizaron los puntos (N,S,Ba, A, B, Go, Gn, ENA y ENP) y los planos formados por la unión de dichos puntos. Posteriormente, se obtuvo la medida de los ángulos NS- Ba, ANB, EPA/ENP y Go/Gn, para poder clasificarlos en clase esqueletal y biotipo facial. Resultados: Las longitudes de los ángulos de la base del cráneo de los pacientes Clase II con rotación posterior comparados con los pacientes Clase III con rotación anterior no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Discusiones y Conclusiones: No fue posible encontrar diferencias estadísticamente significativas en la relación entre el ángulo de la base craneal de los pacientes Clase II esqueletal con rotación posterior versus los pacientes Clase III esqueletal con rotación anterior.Ítem Caracterización histológica de las lesiones cervicales no cariosas: estudio exploratorio(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Campbell Fuentes, Isaias Luis; Carvallo Guinez, Jan Franco; Oyarzún Droguett, Alejandro, prof. guíaAntecedentes: Las lesiones cervicales no cariosas (LCNC) son defectos de la estructura dental en el límite amelocementario (LAC) y motivo de consulta prevalente. La dentina es el tejido dentario más abundante, sus túbulos se biomineralizan producto del envejecimiento aumentando su translucidez. La descripción morfológica de las LCNC desde una perspectiva histológica y anatomopatológica es actualmente escasa. Es importante reconocer la morfología y composición dentinaria de las LCNC para planificar tratamientos restauradores. Objetivos: Analizar histológicamente la translucidez dentinaria en LCNC a través de observaciones microscópicas y caracterizar digitalmente los tipos de dentina en LCNC mediante análisis de umbral de color. Materiales y métodos: Se analizaron 44 especímenes con LCNC mediante desgastes mesiodistales en el eje axial que fueron observados sobre fondo negro mediante microscopía de epi-iluminación. Se analizó digitalmente la dentina mediante el plug-in Threshold Colour para ImageJ. Resultados: La translucidez de la dentina se expresó histológicamente como dentina transparente (41%), opaca (95%), transicional (98%), afectada por la reacción de Maillard (84%) y en dentina con alteraciones por la ingesta de antibióticos (11%). Discusiones y conclusiones: Las LCNC son entidades heterogéneas en las cuales los niveles de translucidez dentinaria presentan distinta distribución en cada espécimen.Ítem Tasa de consultas por urgencias odontológicas ambulatorias en beneficiarios del sistema público de salud, araucanía sur, año 2021(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Vivallo Flores, Ivo Leandro; Wohllk Balbi, Dieter Ignacio; Moya Rivera, Patricia, prof. guíaObjetivo: Determinar la tasa de consultas por urgencias odontológicas GES en la población beneficiaria del sistema público de salud de la Araucanía, año 2021. Método: Diseño observacional de tipo ecológico en la población que consulta por urgencia odontológica ambulatoria. La fuente de información corresponde a los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM), registro público del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de Chile. Se consideró la consulta de morbilidad, control odontológico, consulta de urgencia (GES) según sexo, grupo etario y localidad (urbana o rural). Cada consulta se registra una sola vez y el criterio para su clasificación se origina por el motivo de consulta del paciente. Resultados: Se registraron un total de 205.173 consultas odontológicas en la red pública de atención de salud en la región de la Araucanía, de estas, 15.393 corresponden a consultas por UOA. La tasa de consultas por UOA es mayor en mujeres, en edades entre 20 a 64 años y en comunas rurales. Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran una elevada tasa de consultas por UOA en la Araucanía Sur, siendo mayor en mujeres, en edades entre 20 a 64 años y en comunas rurales. Esto podría reflejar la ausencia de programas destinados a este grupo, como también un menor acceso a la atención en la red pública.Ítem Revisión narrativa sistematizada: nivel de conocimiento sobre cuidado de salud oral infantil en padres de menores(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Fernández Jara, Tamara Valentina; Porto Gonzalez, Ninoska Fernanda; Nanjarí Villalobos, Alejandra, prof. guíaIntroducción: La salud oral enfrenta desafíos persistentes en la población, especialmente en los menores, donde la caries sigue siendo prevalente. A pesar de los avances científicos, la incidencia no disminuye, con tasas alarmantes desde los primeros años de vida. Las patologías bucodentales afectan no solo la salud física, sino también la calidad de vida y el desarrollo general de los niños. La influencia de los padres en la adquisición de hábitos resalta la importancia de iniciar cuidados desde temprana edad. Objetivo: El objetivo de esta investigación es revisar sistemáticamente la evidencia publicada de los principales estudios acerca del nivel de conocimiento de los padres sobre los cuidados de salud oral infantil. Método: Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo analítico, denominado revisión sistemática. La búsqueda de artículos científicos se realizó desde el año 2010 hasta la fecha, utilizando las bases de datos PubMed y Scielo. Se emplearon los términos MeSH: "Oral health", "knowledge", "Health literacy", "Parents", y se utilizó el operador booleano AND. Se clasificaron y seleccionaron aquellos estudios que trataban temas sobre el conocimiento de los padres en salud oral, presentados en texto completo de libre acceso, y solo se consideraron los idiomas inglés y español. Resultados: De los 51 artículos revisados en la literatura y tras aplicar los filtros correspondientes, se seleccionaron 16 artículos para su inclusión en el estudio, dado que abordaban temas relacionados con la salud bucal infantil y los conocimientos de los padres de menores. Se excluyeron aquellos estudios publicados antes de 2010 o redactados en un idioma diferente al inglés o español. Se procedió a revisar minuciosamente los 16 artículos seleccionados, siguiendo los criterios mencionados, para posteriormente realizar las tablas resumen. Conclusión: Los estudios indican que el conocimiento de los padres sobre salud bucal es regular. La compleja interacción entre conocimiento, experiencias y factores socioeconómicos afecta la salud bucal de los hijos. Aunque más conocimiento se vincula positivamente con la salud bucal infantil, no garantiza prácticas saludables. Las disparidades regionales resaltan la importancia de abordar determinantes geográficos y socioeconómicos, con el nivel educativo y socioeconómico de los padres como claves. Las experiencias y percepciones parentales influyen en la ansiedad dental y actitud hacia la atención odontológica de los hijos, destacando la influencia psicológica. La promoción de la salud oral debe considerar no solo el conocimiento, sino también experiencias, hábitos alimenticios y conciencia sobre el flúor, con la necesidad de educación para padres y estrategias de autocuidado oral.Ítem Determinación del riesgo y la presencia de dolor musculoesquelético en relación a los trastornos músculo esqueléticos, durante el trabajo clínico de estudiantes de pregrado de 5to año de odontología de la Universidad Finis Terrae(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Cosme Rodríguez, Marcela Isabel; Robles Bobadilla, Catalina Paz; Figueroa Gómez, Valentina Carolina, prof.guía; Aizencop Colodro, David, prof. guíaAntecedentes: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) están relacionados al trabajo dental, y son un factor de riesgo principal para la salud de los odontólogos. La prevalencia de enfermedades y dolor en odontólogos oscila entre 64 y 93%. Objetivo: Determinar el riesgo predisponente a causar TME y la presencia de dolor musculoesquelético por las posturas adoptadas durante el trabajo clínico de estudiantes de la “Clínica de adulto mayor y senescente II” de 5to año de Odontología de la Universidad Finis Terrae, durante el año 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una población de 24 estudiantes de 5to año de la carrera de odontología de la Universidad Finis Terrae el año 2023. Se realizó el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para caracterizar el dolor musculoesqueletal y el Método Rapid Entire Body Assessment (REBA), tomando fotografías durante la atención clínica para determinar el nivel de riesgo a padecer TME y evaluar su relación. Resultados: De un universo de 30 estudiantes, participaron 24, 75% mujeres y 25% hombres. El 66,7% obtuvo riesgo alto de padecer TME, el 16,7% muy alto y el 16,7% medio; No hubo diferencias relevantes según sexo. El 95,8% presentó molestias, el 79,2% en Dorsal/lumbar y el 75% en Cuello. Discusiones y conclusiones: A pesar de los niveles de riesgo elevados y sintomatología dolorosa presente, el dolor predominante no fue el más duradero o intenso, coincidente con otros estudios internacionales.Ítem Comparación de la cantidad de residuos de cemento temporal en preparaciones biológicas para PFU con hibridación inmediata y sin hibridación inmediata(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Méndez Pizarro, Karina Isabel; Rojas Licanqueo, Dayana del Pilar; Ferreccio Damacela, Carlos, prof. guía; Sánchez Alarcón, Sergio, prof. guíaAntecedentes: Para lograr resultados predecibles en tratamientos restauradores mediante la técnica de Resin Coating, se combina adhesivo y resina fluida de alta carga molecular para generar beneficios como disminuir sensibilidad y filtración bacteriana dentinaria al utilizar provisionales. El objetivo es evaluar in vitro la cantidad de residuos dejados por el cemento temporal RelyX Temp en preparaciones para prótesis fija unitaria (PFU) al cementar un provisorio, considerando la realización o no de hibridación inmediata. Objetivos: Comparar la cantidad de residuos que deja el cemento temporal luego de cementar un provisorio para PFU, realizando hibridación inmediata con adhesivo universal en comparación a no realizarla Materiales y métodos: Se emplearon 21 premolares sanos del banco de muestras de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Estos se compararon con 12 premolares cementados sin Resin Coating obtenidos de la tesis de 2022 sobre la remanencia de residuos de cementos temporales. Resultados: Los muñones tratados con la técnica de Resin coating presentaron 1,929 mm2 de residuos, en comparación a 5,221 mm2 en los muñones sin esta técnica. La técnica resin coating genera menos residuos de cemento temporal RelyX Temp.c Discusión y conclusión: La hipótesis de investigación fue respaldada exitosamente, ya que el estudio muestra una disminución significativa en la cantidad de residuos de cemento temporal al emplear la técnica de resin coating en comparación a no realizarla. Se controlaron factores en la técnica, como el manejo de factores externos y la correcta adaptación del provisional.Ítem Detección y evaluación de la actividad de lesiones de caries por los estudiantes de 4to y 5to año de odontología de la Universidad Finis Terrae(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Revelo Paladines, Stefany; Rivas Fernandez, Magdalena; Gutiérrez Nieto, Daniela, prof. guía; Rojas Amar, Valeria, prof. guíaAntecedentes: Actualmente existen distintos métodos de detección de lesiones de caries aplicados en la educación odontológica, dentro de estos métodos tenemos los sistemas ICDAS e ICCM para el diagnóstico de lesiones de caries y su estado de actividad, los cuales se ven ampliamente en las clases de pregrado. Objetivo: Describir la detección y evaluación de la actividad de lesiones de caries de los estudiantes de 4to y 5to año de odontología de la Universidad Finis Terrae. Materiales y métodos: Se realizó un Checklist de opinión vía online con fotografías de casos clínicos. Los alumnos realizaron la clasificación de cada caso por medio de los sistemas ICDAS e ICCMS para pesquisar detección de lesiones de caries y su nivel de progresión. Resultados: El 11,1% de los alumnos de cuarto y quinto años clasificaron correctamente la lesión de caries por medio del sistema ICCMS como una lesión de caries severa activa. Por otra parte, a nivel de evaluación de lesiones de caries por medio del sistema ICDAS, el 20% de estudiantes clasificaron la lesión de caries como una lesión ICDAS 1. Respecto a cada curso por separado, se obtuvo un 55,44% de respuestas correctas por parte de los alumnos de cuarto año, mientras que a nivel de quinto año se obtuvo un 50,59% de respuestas correctas. Discusiones y Conclusiones: Según los datos obtenidos, es posible concluir que en relación a los criterios analizados en cuanto a la progresión de lesiones de caries los resultados obtenidos muestran un bajo nivel de aproximación a los criterios expuestos por ICCMS. Sin embargo, hubo un mejor rendimiento en cuanto a la detección de lesiones de caries mediante el sistema ICDASÍtem Comparación del nivel de somnolencia diurna entre estudiantes de primer y quinto año de la carrera de odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Fernández Yong, Sofía Isidora; Lascano Salas, Cristóbal Sebastián; Díaz Montero, Rodrigo, prof. guíaIntroducción: La somnolencia diurna (SD) es un síntoma común de los trastornos del sueño, es la dificultad o incapacidad de mantener un estado de alerta durante el período de vigilia del día, generando sensación de cansancio, letargo, debilidad, falta de agilidad mental, y lapsus de sueño involuntarios. Esta privación del sueño está determinada principalmente por demandas académicas, actividades clínicas presenciales, responsabilidades familiares, actividades extra-programáticas, uso de tecnología y redes sociales antes de ir a dormir, consumo de sustancias estimulantes y medicación, contribuyendo a una mala calidad del sueño. El objetivo de este estudio es determinar sí existe mayor nivel de somnolencia diurna en los estudiantes de quinto año en comparación con los de primer año de la carrera de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022 Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal, con una muestra poblacional de 31 estudiantes de primer y quinto año de odontología matriculados el año 2022 de la Universidad Finis Terrae, quienes respondieron a un cuestionario: “La escala de somnolencia de Epworth”. Resultados: De la población total los estudiantes tenían una media de edad entre 18 y 30 años; de los 31 encuestados, el 22,6% eran hombres y el 77,4% eran mujeres. Se estableció que un 20% de los estudiantes de primer año y un 25% de los estudiantes de 5to año presentaban elevadas probabilidades de quedarse dormidos. Conclusión: Al comparar los resultados de nivel de somnolencia de ambos cursos, no hubo una diferencia estadísticamente significativa al ir avanzando los años cursados dentro de la carrera de Odontología.Ítem Niveles séricos de Proteína C Reactiva, Interleuquina 6 y Factor de Necrosis Tumoral Alfa en pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica leve-severa: una revisión sistemática(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Peñailillo Monárdez, Javiera Ignacia; Sánchez Cruz, Constanza Carolina; Pérez González, Pamela Margarita, prof. guía; Buitano Faúndez, Hugo Tomás, prof. guíaIntroducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad a nivel mundial, y su génesis y gravedad pueden ser influenciadas por otras condiciones que provoquen un estado inflamatorio en el organismo, como la Periodontitis. La respuesta inflamatoria sistémica conlleva al aumento de los niveles de biomarcadores inflamatorios de daño cardiovascular como la Proteína C Reactiva (PCR), Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α) e Interleuquina 6 (IL-6), contribuyendo indirectamente a la aterogénesis o a efectos cardiovasculares adversos. Objetivo: Determinar el nivel sérico de mediadores inflamatorios (PCR, IL-6 y TNF-α) en pacientes con Periodontitis leve versus pacientes con Periodontitis severa. Materiales y Métodos: Para la elaboración de esta revisión se lograron identificar un total de 118 artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Cochrane Library, Epistemonikos, EBSCOhost y/o Sagepub, de los cuales solo 9 estudios cumplieron con todos los criterios de elegibilidad para la síntesis cualitativa. Resultados: Se encontraron 8 estudios de cohorte, de los cuales 5 sugieren que el diagnóstico de Periodontitis crónica severa genera un aumento de biomarcadores inflamatorios como la PCR, IL-6 y TNF-α, pudiendo potenciar el estrés oxidativo y la disfunción endotelial, conllevando así a la aparición de fenómenos ateroscleróticos. Conclusiones: De acuerdo con la evidencia analizada, los individuos con Periodontitis crónica severa presentan mayores niveles de PCR, IL-6 y TNF-α y junto con ello, mayor probabilidad de desarrollar eventos cardiovasculares a futuro.Ítem Nivel de ansiedad que presentan los pacientes previo a la atención odontológica, en la clínica odontológica de la Universidad Finis Terrae en el año 2022(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Rodríguez Pulgar, Nicole Andrea; Vásquez García, Bárbara Lissette; Buitano Faúndez, Hugo Tomás, prof. guíaEl presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar los niveles de ansiedad que presentan los pacientes previo a la atención Odontológica, en la clínica odontológica de la Universidad Finis Terrae el año 2022. Para esto, se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con enfoque cuantitativo en una población de 215 pacientes que se encontraban en la sala de espera en la Clínica Odontológica de la Universidad Finis Terrae, mediante el cuestionario Escala de Corah Modificada (MDAS) que consta de 5 ítems, los cuales permiten posicionar al paciente entre los niveles de “ansiedad leve/nula” hasta “ansiedad severa” La prevalencia de Ansiedad Dental fue de 35.8% nula o leve, un 28.8% presentó ansiedad moderada, un 14.4% ansiedad elevada y un 20.9% presentó niveles de ansiedad severa en la muestra seleccionada. La ansiedad fue mayor en el sexo femenino y en el rango etario de adultos jóvenes (18 - 25 años) con un 70,7%. La ansiedad dental se explica como un estado emocional de preocupación y estrés limitado al entorno dental. Dicho estado puede involucrar flashbacks, pesadillas, imágenes intrusivas, dificultades para dormir, irritabilidad y problemas de concentración, incluso si el tratamiento dental no es inminente. Se ha demostrado que la persistencia de esta ansiedad dental genera un retraso o evasión en la atención dental, cancelaciones de citas y mayor percepción de dolor durante el tratamiento; además de ser un un predictor significativo de mala salud oral y, por tanto, genera una reducción de la calidad de vida, causando comorbilidades con trastornos generalizados de ansiedad y depresión. Mediante esta investigación se busca generar una atención odontológica integral a los pacientes considerando tanto la salud física como mental. En este último ámbito destaca la ansiedad dental, donde los profesionales deben estar preparados para saber identificarla y manejarla adecuadamente. Para esto, se debe tener vasto conocimiento sobre los instrumentos para reconocerla, técnicas de abordaje y alternativas de tratamiento. Sería interesante realizar futuras investigaciones respecto a cómo influyen el número de citas que lleva el paciente en tratamiento, la afiliación con el tratante y realizar un cruce de variables entre la experiencia dental negativa previa y edad de los participantes.