Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 220
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis in vitro del sellado marginal obtenido al utilizar diferentes técnicas incrementales de resina compuesta; monoincremental, oblicua y horizontal en cavidades clase I(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontologia, 2013) Silva Bustos, Valeska Belén; Urra Díaz, Mitzi CatalinaEn el presente estudio se evaluó el sellado marginal obtenido al utilizar diferentes técnicas incrementales de resina compuesta; monoincremental, incremental oblicua y horizontal en cavidades tipo Clase I”. Para realizar la medición, se recolectaron 60 terceros molares humanos recientemente extraídos, provenientes de pacientes entre 18 y 23, en las cuales se realizaron preparaciones cavitarias oclusales (Clase I según Black). La configuración de las cavidades se estandarizaron a 4 mm LV o PV, 5 mm MD y 3 mm de profundidad. Para la obturación de las preparaciones cavitarias Clase I se utilizó resina compuesta Filtek Z350 (3M ESPE) con sistema adhesivo Single Bond® Universal (3M ESPE). Las 60 piezas dentarias se dividieron en 3 grupos de estudio según la técnica de obturación: Oblicua, Horizontal y Monoincremental. Posterior a esto cada grupo experimental, fue puesto en recipientes de vidrio. Estos fueron llevados a la estufa Pasteur a 37°C durante 48 hrs. Luego los grupos experimentales se sometieron a un proceso de termociclado que consistió en 100 ciclos entre 4º C y 60º C. v Luego, se realizaron 2 cortes con discos adiamantados en las piezas dentarias.; el primero en sentido transversal a 6 mm de la unión de la cara libre con la cara oclusal y el segundo corte se realizó en el segmento coronario en sentido mesio/distal. Esto se observó en un microscopio estereoscópico óptico con aumento de 10X, con un lente graduado para establecer el grado de penetración del colorante entre la pieza dentaria y la restauración. Los resultados obtenidos fueron expresados en porcentajes y analizados estadísticamente. El valor promedio de infiltración para las distintas técnicas de obturación fueron: técnica monoincremental (control) 100% de infiltración, se observo una menor filtración en los grupos correspondientes a la técnica oblicua y horizontal, con un 33% y un 41,3 % respectivamente. Luego de los análisis estadísticos se concluyó que existe diferencias estadísticamente significativas entre las técnicas empleadas, siendo la de menor infiltración la oblicua (33% de infiltración promedio), seguido por la horizontal (41,3 % de infiltración promedio) y finalmente la monoincremental, que presenta la mayor infiltración (100%). Por lo tanto se puede deducir que la técnica oblicua logra menor infiltración al ser comparadas con la técnica horizontal y técnica monoincremental.Ítem Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de resinas compuestas realizadas con técnica de grabado ácido convencional y en 2 tiempos operatorios(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Ponce Mascaró, Matías AlejandroSe realizó un estudio experimental, in-vitro, del tipo comparativo donde se buscó definir si existían o no diferencias significativas en el grado de resistencia adhesiva logrado con restauraciones de resina compuesta realizadas con la técnica de grabado ácido convencional y la técnica de grabado ácido modificada utilizando un adhesivo de grabado y lavado. Para obtener los datos se utilizaron 30 terceros molares siguiendo los criterios de inclusión y exclusión del estudio. Estos molares se almacenaron en una solución de suero fisiológico (solución salina al 0,9%). Estos fueron almacenados a temperatura ambiente hasta el momento que se sometieron al procedimiento adhesivo. Los dientes fueron separados en dos grupos que fueron sometidos a dos técnicas adhesivas; la técnica estándar y la técnica modificada. La técnica estándar consistió en grabado del esmalte con ácido fosfórico al 37% por 20 segundos previo secado de la superficie. Luego se lavó por 40 segundos y después de secar 10 segundos el esmalte se aplicó una primera capa de adhesivo estándar por 10 segundos. Después de este tiempo se procedió al adelgazamiento de esta capa de adhesivo con aire para aplicar una segunda capa de adhesivo por 10 segundos y foto activarla por 20 segundos. Finalmente se realizó una restauración de resina compuesta con técnica incremental. La técnica modificada consistió en pre grabar el esmalte seco con ácido fosfórico al 37% por 10 segundos para luego lavar y secar por 20 y 10 segundos respectivamente. Luego se volvió a grabar el esmalte por 10 segundos más y se lavó y seco por 20 y 10 segundos respectivamente. Después de esto la técnica continúo con la aplicación de la primera capa de adhesivo convencional por 10 segundos y su respectivo adelgazamiento con aire v seguido de una segunda capa y foto activación por 20 segundos. Finalmente se realizó otra restauración de resina compuesta con técnica incremental. Cuando se terminó de adherir todas las restauraciones a las muestras se confeccionó un zócalo acrílico de 20x20 milímetros donde se insertó la muestra para asegurar una buena prensión de la platina a la hora de medir en el newtómetro. Los datos fueron tabulados y trasformados a MPa para luego ser sometidos al análisis estadístico. Finalmente se concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las 2 técnicas estudiadas.Ítem Análisis comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con Single Bond Universal (3M) con y sin grabado ácido previo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Zamora Astudillo, Paulina AndreaEn el presente estudio se evaluó el grado de resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con adhesivo Single Bond Universal sobre esmalte y dentina con y sin grabado ácido previo. Para ello se utilizaron 25 molares sanos extraídos recientemente mantenidos en suero fisiológico, en los cuales se realizaron cortes en sentido mesio-distal, perpendicularmente al plano oclusal, con micromotor de baja velocidad y un disco diamantado, bajo abundante refrigeración para evitar su desecación, obteniendo 50 muestras. En seguida, se seccionó la porción radicular de cada mitad dentaria a nivel del fulcrum. Luego se eliminaron los restos de cámara pulpar remanente, dejando una superficie amelodentinaria lisa y aplanada. Las muestras fueron divididas en 2 grupos de 25 muestras cada uno. Al primer grupo, correspondiente a las caras vestibulares, se trató la superficie amelodentinaria con la técnica adhesiva convencional utilizando grabado ácido previo y adhesivo Single Bond Universal (3M/ESPE), sobre la cual se realizó un cilindro resina compuesta universal de ceram x duo, Dentsply de 6mm de diámetro por 4 mm de altura el cual fue realizado en 3 incrementos. En el segundo grupo correspondientes a las caras palatinas y/o linguales se realizó el mismo procedimiento restaurador pero utilizando adhesivo Single Bond Universal (3M/ESPE) aplicado con la técnica de autograbado. Las muestras fueron guardadas en un frasco rotulado en una estufa con 100% de humedad ambiental y a 37ºC durante 48 horas. Transcurrido ese tiempo, en la cara libre se realizó una técnica adhesiva convencional para confeccionar un manguito de resina compuesta de un diámetro aproximado de 8 mm. y una longitud de 1 cm. en promedio y posteriormente se confeccionó cubos de acrílico, abrazando el iii manguito de resina compuesta, para poder fijarlos a la máquina de ensayos universales. Posteriormente las muestras fueron testeadas en una máquina de ensayos Universal lNSTRON TINIUS OLSEN H5K-S ®, que aplica fuerzas de cizallamiento, con una carga de 200 kg; a una velocidad de 0.2 cm. / min., hasta la separación o fractura. Los valores registrados fueron tabulados y analizados estadísticamente. El promedio de la resistencia adhesiva para la técnica convencional con grabado ácido total fue de 23,75 MPa, mientras que la técnica de autograbado obtuvo un promedio de 23,66 MPa. Luego de los análisis estadísticos, se concluyó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Por lo que se puede deducir que el adhesivo Single Bond Universal se puede utilizar con cualquiera de las dos técnicas adhesivas descritas en este estudio.Ítem Estudio comparativo in vitro del sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones indirectas de resina compuesta cementadas con relyx TM ultimate y relyx TM U200(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Figueroa Cabezas, Javier; Gutierrez Fernández, DanielaÍtem Prevalencia de hábitos orales en niños de 2 a 4 años. Comuna de Ñuñoa, año 2013(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Fuentes Céspedes, JudithEl objetivo de esta investigación fue conocer la frecuencia de hábitos orales en 467 niños (as) de dos a cuatro años de edad, que asisten a seis jardines infantiles en la comuna de Ñuñoa, durante los meses de Junio y Julio del 2013. Como criterio de inclusión, se solicitó a los padres y/o tutores del niño (a), responder una encuesta y la firma del consentimiento informado. La tasa de respuesta fue del 70%. El 93,88% de los niños(as) presentó algún tipo de hábito oral como son: interposición lingual en fonoarticulación (75,84%), succión de mamadera (67,28%), dedo (37,92%), objetos (34,56%), chupete (29,36%), interposición lingual en deglución (52,6%) y en reposo (25,08%). En menor frecuencia se presentó la onicofagia (22,63%) y respiración bucal (9,17%). A mayor edad del niño, la frecuencia de hábitos disminuye (0,0001). No se observó diferencias estadísticamente significativas al relacionar los hábitos orales con edad de la madre, trabajo y nivel educacional. La elevada frecuencia de hábitos orales observada en los niños(as) de dos a cuatro años indica que, si persisten en el tiempo resultarán nocivos para la salud oral, lo que a su vez, sugiere la necesidad de educar al binomio madre-hijo a partir de la gestación y en los primeros años de vida. Esta responsabilidad hoy en día está asignada al equipo de salud, principalmente al odontólogo a través del cumplimiento de la Garantía Explícita en Salud (GES), para las gestantes.Ítem Análisis descriptivo al microscopio electrónico de barrido de la interfaz adhesiva dentina/sistema de cementación/poste de fibra de vidrio con y sin anatomizar utilizando cemento relyx TM U200(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Giacaman Awad, Carolina Andrea; Jiménez Arias, Alejandra LoretoEste estudio tuvo como objetivo describir la interfaz adhesiva a nivel coronal, medio y apical del conducto radicular con el microscopio electrónico de barrido observada entre la estructura dentaria radicular, el agente cementante y el poste de fibra de vidrio con y sin anatomizar, utilizando el agente cementante RelyX™ U200. El éxito de una rehabilitación de una prótesis fija o de una restauración indirecta en una pieza con gran destrucción coronaria va a estar condicionado íntimamente con la adhesión que se logre del poste a las paredes del canal radicular. Una correcta técnica de adhesión y una correcta elección de los materiales puede significar el éxito o fracaso de la restauración. Un poste anatomizado, que siga la forma del conducto radicular, permitiría un menor espesor de agente cementante y por lo tanto una íntima relación con el conducto, lo que nos llevaría a tener una mejor adhesión y lograr un monobloque entre dentina radicular, cemento y poste. En este estudio, se utilizaron 24 dientes unirradiculares, a los que se les realizó la endodoncia, luego fueron desobturados y posteriormente, luego de las respectivas radiografías de control, en 12 de ellos se cementaron postes de fibra de vidrio anatomizados con resina compuesta y en los 12 dientes restantes se cementaron los postes de fibra de vidrio sin anatomizar. A cada diente se le realizó un corte a nivel del LAC y también se realizó el corte del tope apical de 5mm. Realizado esto, fueron seccionados con un corte longitudinal desde coronal al ápice, para finalmente ser nuevamente seccionados con 3 cortes tranversales, obteniendo así un corte coronal, medio y apical, los cuales fueron llevados al microcopio electrónico de barrido. Se concluyó que el poste de fibra de vidrio anatomizado con resina compuesta presentó una menor interface, a diferencia del poste no anatomizado, que presentó defectos en su adhesión. La interface entre poste de fibra de vidrio y el agente cementante no presentó brechas, en cambio la unión entre cemento y dentina presentó una interface significativa.Ítem Análisis comparativo in vitro del sellado marginal a nivel cervical de restauraciones clase II de resina compuesta convencional Herculite Précis (Kerr, USA) con técnica incremental y un nuevo material monoincremental modificado reológicamente Sonic Fill (Kerr, USA)(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontologia, 2013) Páez López, Cynthia AndreaEn el presente estudio se evaluó el grado de sellado marginal a nivel cervical de restauraciones clase II de resina compuesta convencional Herculite Préscis realizadas con técnica incremental y un nuevo material mono-incremental Sonic Fill. Para realizar la medición, se utilizaron 30 molares recientemente extraídos en los cuales se realizaron 2 preparaciones cavitarias, una mesio-oclusal y otra disto-oclusal con dimensiones de 4 mm sentido ocluso- cervical, 3 mm sentido mesio- distal y 3 mm de profundidad. En las preparaciones disto-oclusales de las muestras se realizó la técnica restauradora incremental con Herculite Précis (Kerr, USA), mientras que en las preparaciones mesio-oclusales se utilizó con Sonic Fill (Kerr, USA) con la técnica restauradora mono-incremental. Ambas preparaciones fueron acondicionadas de la misma manera antes de realizar las respectivas restauraciones. 48 horas posterior a esto las muestras fueron sometidas a un régimen de termociclado de 100 ciclos entre 5º C y 65ºC. Una vez concluido el termociclado, las piezas dentarias fueron cortadas en sentido longitudinal de la muestra con discos diamantados, abarcando las dos restauraciones realizadas. Esto se observó en microscopio óptico con aumento de lupa con una grilla graduada para establecer el grado de penetración del colorante. Los resultados obtenidos fueron expresados en porcentajes y analizados estadísticamente. El valor promedio de la microfiltración para la técnica restauradora incremental fue 57,4%, mientras que con la técnica restauradora mono-incremental se obtuvo un valor promedio de 27,9%. El análisis estadístico de las muestras demostró que existen diferencias significativas entre ambos grupos.Ítem Evaluación del grado de adhesión obtenido con vidrio ionómero convencional y vidrio ionómero modificado con resina, con y sin imprimación previa de la dentina(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Labraña Ramírez, ConsueloCon frecuencia al realizar preparaciones cavitarias muy profundas se utiliza el Vidrio Ionómero como base cavitaria por sus características adhesivas a la estructura dentaria. En virtud de esto, es que para mejorar la adaptación y las posibilidades adhesivas de estos cementos se han incorporados sustancias promotoras de la adhesión, como por ejemplo, el tratamiento previo del sustrato dentario con ácido poliacrílico antes de la aplicación del Vidrio Ionómero. Los cementos de Vidrio Ionómero empleados como base cavitaria se ha convertido en el material de elección para muchos odontólogos, no sólo porque posee la rigidez suficiente para resistir las fuerzas masticatorias y la oclusión del sistema estomatognático, sino también por su capacidad de adhesión, su compatibilidad biológica, la liberación de fluoruros y la efectiva protección del complejo pulpodentinario. 1, 2. Es por ello, en el presente estudio buscó determinar el uso de la imprimación previa de la dentina con ácido poliacrílico para aumentar el grado de adhesión del cemento de Vidrio Ionómero convencional (Fuji II, GC) y el Vidrio Ionómero modificado con resina (Fuji II LC, GC), esta se realizó a través del desprendimiento del material bajo cargas de cizallamiento hasta desprender los cilindros de Vidrio Ionómero del sustrato dentario con y sin la imprimación previa de ácido poliacrílico. Se puede concluir del presente estudio que al analizar comparativamente el grado de adhesión del cemento de Vidrio Ionómero convencional con y sin la imprimación previa con ácido poliacrílico no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, por el contrario el cemento de Vidrio Ionómero modificado con resina mostró diferencias significativas, el uso de la imprimación previa con ácido poliacrílico de la dentina aumenta el grado de adhesión de los Ionómeros Vitríos modificados con Resina.Ítem Estudio comparativo de la transportación apical entre dos sistemas de instrumentación mecanizada de níquel-titanio (NITI): MTWO® (VDW GMBH, Münich, Alemania) e IRACE® (FKG DENTAIRE S.A. La Chaux-de-Fonds, Suiza)(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontologia, 2013) Himmel Von Kleber, Vivian FrancescaEn este estudio experimental descriptivo, se realizó la comparación de la transportación apical entre dos sistemas de instrumentación mecanizada de Níquel-Titanio (NiTi): MTwo® (VDW GmbH, Münich, Alemania) e iRaCe® (FKG Dentaire S.A., La Chaux-de-Fonds, Suiza). Con este fin, se instrumentaron 30 cubos acrílicos Dentsply Maillefer con canales curvos simulados y estandarizados; los que se dividieron en 2 grupos: - Grupo A: en este grupo se realizó la instrumentación de 15 cubos acrílicos, con sistema mecanizado NiTi MTwo, hasta la lima M5 30/.05. - Grupo B: en este grupo se realizó la instrumentación de 15 cubos acrílicos, con sistema mecanizado NiTi iRaCe (serie básica). Posteriormente se analizaron las variaciones entre el canal previa instrumentación y posterior a ésta, mediante la superposición de radiografías estandarizadas, tomadas antes y después de preparar los canales simulados; las que fueron digitalizadas y mejoradas con Photoshop Editor y superpuestas para generar imágenes que finalmente se analizaron computacionalmente con el programa AUTOCAD. Los resultados obtenidos de este software, se analizaron estadísticamente para presentar evidencia sobre el comportamiento de una nueva secuencia de instrumentación mecanizada, presentada por VDW GmbH, orientada principalmente a los estudiantes de pregrado de Odontología y a odontólogos generales. El objetivo principal de este estudio es determinar si existen diferencias significativas en la transportación apical entre sistemas de instrumentación de NiTi MTwo e iRaCe.Ítem Evaluación de hábitos alimenticios y calidad de la dieta en niños de 12 años pertenecientes a la Región Metropolitana, Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Ortega Fenner, Camila; Macaya Matas, Daniela; Biggini Cortés, Mirella prof. guíaObjetivo: Evaluación de hábitos alimenticios y calidad de la dieta en niños de 12 años, pertenecientes a la Región Metropolitana, Chile. Materiales y métodos: Se aplicó el Cuestionario “Evaluación de hábitos alimenticios y calidad de la dieta”, validado mediante Criterio de Jueces el año 2012 (Valor de confiabilidad del 0,966), a una muestra de 774 niños de 12 años a diferentes comunas y establecimientos educacionales de la Región Metropolitana. Resultados: Los resultados de la estimación de los estadígrafos descriptivos del componente frecuencia, hábitos alimentarios y colaciones, se encuentran en forma simétrica con respecto a su media. Lo que indica que la distribución de los datos está bien centrada en torno a su respectiva media en cada uno de los componentes estudiados, frecuencia, hábitos y colaciones en niños de 12 años. Conclusiones: Considerando el análisis de los resultados obtenidos, se puede decir que existe un elevado consumo de alimentos entre comidas en los niños de 12 años de la región Metropolitana, pero éste elevado consumo se relaciona a comida saludable, incluyendo frutas, verduras y agua en la dieta de la mayoría de la población.Ítem Estudio comparativo in vitro de la interface diente-restauración y la filtración marginal de la resina compuesta convencional TETRIC N CERAM® y la resina compuesta monoincremental TETRIC N CERAM® BULK FILL(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Ossa Guzmán, Simón; Ramos González, ManuelINTRODUCCIÓN Se realizó un estudio comparativo in vitro al microscopio electrónico de barrido con el objetivo de analizar y evaluar si existen diferencias en el grado de sellado marginal, logrado en restauraciones realizadas con Tetric N-Ceram® Bulk Fill y Tetric N Ceram® convencional. METODOLOGÍA Para realizar la medición, se utilizaron 35 molares recientemente extraídos en los cuales se realizaron 2 preparaciones cavitarias, una mesial y otra distal de dimensiones de 3mm de ancho vestíbulo palatino, 4mm de altura, y 3mm de profundidad, manteniendo su pared cervical sobre el límite amelocementario. Se obturaron las preparaciones cavitarias mesiales con la resina compuesta Tetric N Ceram ® Bulk Fill con técnica monoincremental y las preparaciones distales con la resina compuesta Tetric N Ceram ® convencional con técnica incremental. De los 35 molares sanos, a 5 se les realizaron pruebas de adaptación marginal, a los cuales se les realizaron cortes sagitales para analizarlos en microscopía electrónica de barrido, y así observar su adaptación marginal; a los 30 restantes pruebas de filtración marginal, los cuales fueron sometidos a un régimen de termociclado de 100 ciclos entre 5º C y 60ºC. Esto se observó en microscopio óptico con aumento de lupa con una grilla graduada para establecer el grado de penetración del colorante. RESULTADOS Los resultados obtenidos fueron expresados en porcentajes y analizados estadísticamente. El valor promedio de filtración para la técnica monoincremental con la resina compuesta Tetric N-Ceram ® Bulk Fill fue de 38,52% y el valor promedio de para la técnica incremental con la resina compuesta Tetric N Ceram ® fue de 41,41%. Al microscopio electrónico de barrido se observó la presencia de zonas de brecha vi marginal y burbujas en ambas restauraciones y zonas de material sin polimerizar en el grupo de la resina compuesta Tetric n Ceram ® Bulk Fill. CONCLUSIÓN Se puede deducir mediante los análisis descriptivos y estadísticos que no hay una diferencia significativa clínica entre ambas técnicas y materiales restauradores a la hora de tomar una decisión para realizar una restauración Clase II, en la obtención de éxito clínico.Ítem Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva y del sellado marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con el sistema adhesivo peak se bond universal® utilizado con y sin grabado de ácido previo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Goitiandía Gutiérrez, Matías; Inarejo González, OrielEn este estudio se comparó la resistencia adhesiva y el sellado marginal de restauraciones de resina compuesta realizadas con el Sistema Adhesivo Peak SE Bond Universal con y sin grabado ácido previo. La muestra que se utilizó fue de 50 molares permanentes sanos, los cuales fueron divididos en dos grupos de 25, para comparar resistencia adhesiva en uno y sellado marginal en el otro. El primer grupo de muestras fue seccionado por la mitad en sentido mesio-distal, luego fueron aplanadas obteniendo así 25 mitades vestibulares y 25 mitades palatinas/linguales. En las mitades vestibulares se utilizó la técnica de autograbado con Peak SE Bond Universal® (Ultradent, USA), mientras que en las palatinas/linguales, se aplico la técnica adhesiva convencional utilizando grabado ácido total y Peak SE Bond Universal® (Ultradent, USA). Luego, a todas las superficies amleodentinarias se adhirió un cilindro de resina compuesta Amelogen® Plus (Ultradent, USA) de 6 mm de diámetro por 4 mm de alto realizado en 3 incrementos. Las muestras asi confeccionadas fueron almacenadas en una estufa a 37ºC y 100% de humedad relativa por 48 horas. Luego se sometieron a un ensayo de corte con la máquina Tinius Olsen (GER), la cual aplico una fuerza de cizallamiento a una velocidad de 1 mm/minuto. Los valores fueron convertidos de Newton a MPa, resultando un valor de 17,72 MPa para las muestras realizadas con técnica adhesiva de grabado ácido total, y 17,01 MPa para las muestras realizadas con técnica autograbante. Después de los análisis estadísticos se concluyó que no existen diferencias estadísticamente significativas. En el segundo grupo de muestras se realizó una preparación cavitaria por vestibular y otra por lingual/palatino estandarizadas en 4 mm de ancho, 3 mm de alto y 3 mm de profundidad. En las caras vestibulares se utilizó la técnica de autograbado con Peak SE Bond Universal® (Ultradent, USA), mientras que en las otras palatinas/linguales la técnica adhesiva de grabado ácido total y Peak SE Bond Universal® (Ultradent, USA). Luego ambas preparaciones fueron obturadas iv con material restaurador de resina compuesta Amelogen® Plus (Ultradent, USA) en tres incrementos. Una vez terminadas las restauraciones fueron almacenadas en una estufa a 37ºC y 100% de humedad relativa por 48 horas. Posterior a esto fueron sometidas a un régimen de termociclado de 100 ciclos entre -4º C y 65º C. A continuación se realizaron cortes trasversales, perpendicular al eje mayor de la muestra con discos de diamante, abarcando las dos restauraciones realizadas. Esto se observó en un microscopio con aumento de 10X, con un lente graduado para establecer el grado de penetración del colorante entre el diente y la restauración. Los resultados obtenidos fueron expresados en porcentajes y analizados estadísticamente. El valor promedio de la microfiltración para la técnica adhesiva con grabado ácido total fue 13,42 %, mientras que con la técnica de autograbado se obtuvo un valor promedio de 34,31 %%. Luego de los análisis estadísticos se concluyó que existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.Ítem Estudio comparativo in vitro del sellado marginal de restauraciones indirectas cementadas con diferentes tipos de cemento de resina compuesta existentes en el mercado nacional(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Gigoux Koch, Nicole; Parra Vidal, VictoriaEn el presente estudio, se evaluó el grado de sellado marginal de restauraciones indirectas, cementadas con diferentes tipos de cementos de resina compuesta tanto convencionales como autoadhesivos existentes en el mercado nacional. Para realizar la medición, se utilizaron 90 molares sanos recientemente extraídos en los cuales se realizaron 2 preparaciones cavitarias, una por vestibular y otra por palatino y/o lingual. Las dimensiones fueron estandarizadas en 5 mm de ancho, 4 mm de alto y 3 mm de profundidad. Se utilizaron tres marcas: 3M (cemento convencional RelyX ARC y cemento autoadhesivo RelyX U200), Dentsply (cemento Calibra convencional y SmartCem 2 autoadhesivo) y Bisco (cemento convencional Duolink y cemento Biscem autoadhesivo). En las caras vestibulares de las muestras, se cementaron las restauraciones indirectas con cemento autoadhesivo, mientras que en la cara palatina y/o lingual, se utilizó el cemento convencional, ambos de la misma marca. Luego, las muestras fueron sometidas a un régimen de termociclado de 100 ciclos entre 5º C y 65ºC. A continuación, se realizaron cortes transversales con discos diamantados abarcando las dos restauraciones realizadas, las cuales se observaron en microscopio óptico con aumento de lupa con una grilla graduada para establecer el grado de penetración del colorante. Los resultados fueron expresados en porcentajes y analizados estadísticamente. Tanto 3M como Dentsply, no arrojaron diferencias significativas en la filtración marginal entre ambos grupos. Bisco por su parte, arrojó diferencias estadísticamente significativas en la filtración marginal los dos grupos, siendo el cemento de resina autoadhesivo Biscem quien obtuvo el menor porcentaje de filtración.Ítem Estudio comparativo in vitro de desgaste en conductos con sistemas mecanizados niquel y titanio Irace y Mtwo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Roa Díaz, Nicolás; Wilson Velásquez, HarryIntroducción: El presente estudio tuvo como finalidad realizar una comparación en cuanto al desgaste producido por dos sistemas de instrumentación mecanizada de Niquel-Titanio (NiTi): iRaCe (FKG Dentaire S.A, La Chaux-de-Fonds, Suiza) y Mtwo (VDW, München, Alemania)in vitro. Método: Se instrumentaron 40 cubos acrílicos Dentsply Maillefer con canales estandarizados,curvos y únicos, divididos en: Grupo A: 20 cubos acrílicos instrumentados con la secuencia mecanizada iRaCe. Grupo B: 20 cubos acrílicos instrumentados con la secuencia mecanizada Mtwo. Entre cada instrumento se irrigó con 1 ml de Hipoclorito de Sodio (NaOCl) al 5%, mediante una jeringa de irrigación endodóntica,monoject, para posteriormente ser rellenados con una pasta radiopaca de Sulfato de Bario y suero, se procedió a la toma de una radiografía inicial(pre instrumentación) y final (post instrumentación mecanizada),estas fueron digitalizadas mediante el programa computacional Adobe Photoshop, posteriormente analizadas mediante Desktop Autocad. Resultados:El total de la muestra estudiada (n = 40) fue descrita a un intervalo de confianza al 95%. Se aplicó la prueba estadística t-student para la comparación de las medias. Se describieron las medias de las áreas en mm2 ,. Además se calculó la distancia a 1 mm del ápice del conducto. El sistema Mtwo generó un desgaste promedio de 12.92% mayor al producido por el sistema mecanizado iRaCe, lo que corresponde a un aumento promedio de 1.78 mm2 del área. Además este sistema generó un desgaste de 0,09371 mm mayor al desgaste producido por iRaCe, a 1 mm del ápice del conducto. Conclusión: El sistema mecanizado iRaCe, generó menor desgaste en el área del conducto post intrumentación respecto el sistema mecanizado Mtwo.Ítem Comportamiento de la caries dental en escolares intervenidos en el programa de salud oral de la comuna de Vitacura en tre los años 2010 a 2013(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontologia, 2013) Olguín Herrera, María Francisca; Pantoja Medina, Pamela BeatrizAntecedentes. La caries dental es una de las enfermedades crónicas más prevalente en la población infantil y considerada como un importante problema de Salud Pública. La aplicación de estrategias preventivas en la comunidad escolar han logrado disminuir su prevale vía y severidad. Objetivos. Conocer el comportamiento de la caries dental en escolares intervenidos con un programa preventivo en la comuna de Vitacura entre los años 2010 al 2013. Metodología. Estudio de tipo observacional, transversal descriptivo en una muestra de 463 alumnos de entre cuatro y siete años intervenidos en los establecimientos municipalizados de la comuna de Vitacura entre los años 2010 al 2013. Se determinó prevalencia y severidad de caries y aplicación de flúor barniz en registro de ficha clínica. Los datos fueron traspasados a planilla Excel y analizados en programa estadístico STATA 12.0. Resultados. Prevalencia de caries dental en los escolares intervenidos alcanzó una media de alrededor del 40,0%. Se observó una disminución porcentual de aproximadamente un 7% en los años estudiados, siendo de 45,45% en el año 2010, y de 37,9% en el año 2013. El valor del ceod disminuyo a través de los años, de 1,86 en el 2010 a 1,25 el 2013 . El IsC alcanzo en el 2010 un valor de 4,64 y de 3,62 en el 2013. En relación a la aplicación de flúor barniz, hubo un aumento porcentual de aproximadamente un 23% entre los años estudiados, logrando en el 2013 93,22% de la población intervenida. Conclusiones. La caries dental sigue siendo un problema de salud pública en Chile. El flúor barniz ha demostrado ser un método eficaz para su prevención cuando es aplicado en programas de Intervención comunitariasÍtem Análisis descriptivo al microscopio electrónico de barrido de la interfase diente(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontologia, 2013) Sandoval Gaete, María JesúsIntroducción: Recientemente se han incorporado nuevos sistemas adhesivos con el fin de facilitar el trabajo profesional, buscando optimizar los resultados y disminuir los tiempos clínicos. Estos nuevos sistemas adhesivos son los denominados universales, debido a que pueden ser utilizados con técnica de grabado ácido total o sin grabado ácido previo, obteniendo según sus fabricantes los mismos resultados en cuanto al grado de adhesión. El presente estudio analizó dos de estos nuevos sistemas incorporados al mercado: Single Bond Universal (3M/ESPE) y Peak SE Universal Bond (Ultradent), debido a que son dos sistemas de reciente aparición y sin evidencia científica que avale su comportamiento en los tejidos dentarios. Material y Método: Se utilizaron 10 terceros molares libres de caries recientemente extraídos, a los cuales se les confeccionaron dos preparaciones cavitarias clase V, una por vestibular y otra por palatino/lingual, con dimensiones estandarizadas, las cuales fueron obturadas con resina compuesta, utilizando el Sistema Adhesivo Single Bond Universal y Peak SE Universal Bond de acuerdo a los protocolos indicados por el fabricante. La muestra fue dividida en 2 grupos de 5 dientes cada uno. El primer grupo fue tratado sin técnica de grabado ácido y el segundo grupo con técnica de grabado ácido. Todas las preparaciones vestibulares fueron tratadas con Single Bond Universal y las preparaciones palatino/linguales tratadas con Peak SE Universal Bond. Luego de restauradas las piezas dentarias fueron cortadas mediante un disco diamantado, y posteriormente preparadas para ser observadas al Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) a 100X, 500X, 1000X. vi Resultados: Las observaciones realizadas al MEB mostraron que la interface diente-restauración a nivel cavo superficial, de pared lateral y piso cavitario, mostraron una buena unión de la resina compuesta tanto a esmalte como a dentina, utilizando ambos sistemas adhesivos universales tanto con grabado ácido y como sin grabado ácido. Conclusión El estudio realizado demuestra que ambos sistemas adhesivo, se adaptan adecuadamente, generando una unión íntima entre la resina compuesta y la estructura dentaria, ya sea sobre esmalte o dentina, utilizando tanto la técnica de grabado ácido total como la de autograbado.Ítem Análisis comparativo in vitro del ajuste, profundidad de polimerización y sellado marginal entre una resina compuesta convencional modificada con ultrasonido (MIRIS®) y una resina reo lógicamente modificada con ultrasonido (sonicfill TM)(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Masafierro Villaobos, María José; Ortiz Cancino, Daniela DenisseSe realizó un estudio experimental de tipo descriptivo y comparativo “in vitro”, con el objetivo de comprobar si al modificar una resina compuesta convencional (Miris®) con ultrasonido podemos lograr los mismos resultados que con SonicFill™. Para esto se evaluaron 3 variables: ajuste, sellado marginal y profundidad de polimerización. Se utilizaron 25 molares sanos extraídos recientemente con indicación de extracción o con enfermedad periodontal. A cada pieza dentaria se le realizó en su cara mesial y distal una preparación biológica de aproximadamente 3mm de ancho vestíbulo palatino, 4mm de altura y 3 mm de profundidad, manteniendo su pared cervical sobre el límite amelocementario. Se confeccionaron las restauraciones utilizando resina compuesta fluidificada Miris® en las preparaciones mesiales de cada molar y SonicFill™ en las preparaciones distales. Luego los dientes se separaron en 2 grupos. Grupo 1: 20 dientes fueron sometidos a un régimen de termociclado de 100 ciclos entre 4°C y 60°C, en presencia de un agente marcador. Luego se realizaron cortes en sentido longitudinal de la muestra con discos diamantados, abarcando las dos restauraciones realizadas y se observó en el microscopio óptico para establecer el grado de penetración del agente marcador a través de la interface y así determinar el grado de sellado marginal logrado. Grupo 2: 5 dientes fueron cortados en sentido sagital con un disco diamantado, obteniéndose 10 muestras en total, 2 por cada diente con las diferentes restauraciones, las que fueron preparadas para ser observadas al MEB y evaluar el ajuste. La última variable, profundidad de polimerización, fue evaluada con 40 cilindros de 4mm de ancho x 5mm de alto, 20 de la resina Miris® y los otros 20 de SonicFill™, los cuales fueron fotoactivados durante 60 segundos, eliminando luego la resina que no logró polimerizar determinando así la profundidad de polimerización. v De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluyó que la resina compuesta convencional Miris® modificada con ultrasonido, no logró un buen ajuste y sellado, ya que se obtuvo un alto porcentaje de infiltración y se observaron brechas entre el borde de la restauración y diente producto que no pudo ser eficientemente fotoactivada en la pared cervical.Ítem Análisis descriptivo, in vitro al microscopio electrónico de barrido (MEB), del sellado de la pulpodentina con base de ionómero vítreo convencional y modificado con resina, bajo una restauración de composite.(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2013) Bastidas Arratia, Óscar GuillermoSe realizó un estudio descriptivo, observado en el microscopio electrónico de barrido (MEB), con el objetivo de analizar el grado de sellado dentinario que obtienen las bases cavitarias de cemento de vidrio ionómero, sometidas a la contracción de polimerización de la resina compuesta sobre ellas, comparando aquellos cementos de ionómero vítreo convencional con los modificados con resina. Para obtener los datos, se utilizaron 5 terceros molares sanos recientemente extraídos, los que fueron conservados en una solución de suero fisiológico y formalina al 2%. A cada molar se le realizó una preparación cavitaria vestibular y otra palatina/lingual de 3 mm de profundidad, 3 mm en sentido cérvico-oclusal y 4 mm en sentido mesio-distal. Luego se aplicó como base, en una de las cavidades, el cemento de vidrio ionómero convencional y en la otra el cemento de vidrio ionómero modificado con resina, ambos con un espesor de 1 mm. Posteriormente se realizó el acondicionamiento de la preparación y la posterior aplicación de adhesivo, para finalizar utilizando la técnica incremental en la aplicación de la resina compuesta. Terminadas las restauraciones, éstas fueron seccionadas con un disco diamantado, dejando un margen de 1 mm de diente alrededor de ellas, para obtener una muestra que pueda ser observada en el MEB. Así se obtuvieron dos poliedros de cada diente restaurado, cada uno con distinta base cavitaria. Éstos fueron procesados para poder ser observados al MEB y así obtener fotografías que permitieron tener un registro de lo analizado. Finalmente se concluyó que existe un desalojo de la base cavitaria de vidrio ionómero, bajo una restauración de resina compuesta, tanto para el convencional como para el modificado con resina, siendo mayor en este último.Ítem Prevalencia de patologías orales en embarazadas atendidas por GES "salud oral integral de la embarazada" en dos centros de atención primarIa de salud, año 2013(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2014) Jiménez Navarro, Daniela; Jopia Palacios, CarolinaAntecedentes. El nivel de conocimientos y hábitos relacionados con la salud oral en la embarazada determina en gran medida la futura morbilidad oral que presentará el niño, reconociendo a los estilos de vida como uno de los principales determinantes sociales de la salud. La salud oral integral de la embarazada forma parte de los problemas de salud priorizados en el país. Objetivos. Conocer la prevalencia de patologías orales más frecuentes en embarazadas atendidas por GES “Salud oral integral de la embarazada” en dos centros de atención primaria de salud durante los meses de enero a noviembre del año 2013. Metodología. Estudio de corte transversal, en una muestra de 265 embarazadas atendidas por GES “Salud oral integral de la embarazada”que registraron alta integral en dos centros de salud (urbano y rural) entre los meses de enero a noviembre del 2013. Se estudió prevalencia e historia de caries y enfermedad periodontal según lugar donde recibió la atención y paridad. Los datos registrados fueron traspasdos a planilla excel para el análisis estadístico con STATA 12.0. Resultados.Un 71.7% de la muestra presentó caries dental. La historia de caries fue mayor en las embarazadas atendidas en el centro de salud urbano (p< 0.05). En relación a enfermedad periodontal, la prevalencia de gingivitis fue de 26%, y 13% de periodontitis, siendo mayor en el centro urbano (64% y 13% respectivamente). Las diferencias son estadísticamente significativas. La media de piezas perdidas fue de 4.35 (D.E. 3.5) siendo mayor en las embarazadas atendidas en centro de salud rural (p<0.000). Con respecto a la severidad de la caries dental y paridad, las multíparas presentaron un COPD mayor que las primigestas (p<0.00). Conclusión. Existe la necesidad de reforzar las acciones educativas y preventivas en esta población considerada de alto riesgo en odontología, dado que el daño en su salud oral repercutirá posteriormente en el niño.Ítem Perfil de la demanda ges ''urgencia odontológica ambulatoria en el centro odontológico Macul : años 2013-2014(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2014) Domancic Alucena, FranciscoAntecedentes: Las urgencias en odontología se definen como un conjunto de patologías buco máxilo faciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan principalmente por dolor agudo y provocan una demanda espontánea de atención. Están incorporadas como garantía explícita en salud desde la implementación del plan AUGE, en Julio del año 2006. Objetivo: Conocer el perfil de demanda de urgencia odontológica GES en el consultorio de Centro Odontológico Macul durante el periodo Febrero 2013 – Agosto 2014. Metodología: Estudio observacional transversal en un universo de 2015 registros de atención de pacientes por GES “Urgencia odontológica ambulatoria” en el Centro Odontológico Macul desde el 1 Febrero del 2013 al 31 de Agosto del 2014. Recolección de datos indirecta, a través del registro digital de urgencia odontológica del centro. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, jornada de atención y patología específica. Se utilizó el software estadístico SPSS 17.0 para el procesamiento de datos. Resultados: El 60,1% fueron mujeres. La edad media fue 31,49 años (D.E.= 19,66). El grupo etarios más prevalentes fue de 20-39 años (38,2%). La Jornada de mañana registró mayor demanda (46,1%). La patología más prevalente fue la pulpitis (31,1%), seguido de abscesos submucosos y subperiósticos (27,2%). Los traumatismos dento alveolares registraron un 11,1% de los casos y afectaron especialmente a menores de 20 años. Sólo un 8,8% registra demanda por complicaciones post exodoncia. Conclusiones: El perfil de la demanda GES “Urgencia odontológica ambulatoria” es preferentemente mujeres, de edades entre 20 a 39 años y con pulpitis y/o abscesos submucosos y subperiósticos como patología prevalente. El horario de atención es en el turno de mañana principalmente. Palabras clave: Urgencia Dental, Infecciones Odontogénicas, Trauma Dentoalveolar.