Tesis Pregrado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 208
  • Item
    Niveles séricos de Proteína C Reactiva, Interleuquina 6 y Factor de Necrosis Tumoral Alfa en pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica leve-severa: una revisión sistemática
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Peñailillo Monárdez, Javiera Ignacia; Sánchez Cruz, Constanza Carolina; Pérez González, Pamela Margarita, prof. guía; Buitano Faúndez, Hugo Tomás, prof. guía
    Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad a nivel mundial, y su génesis y gravedad pueden ser influenciadas por otras condiciones que provoquen un estado inflamatorio en el organismo, como la Periodontitis. La respuesta inflamatoria sistémica conlleva al aumento de los niveles de biomarcadores inflamatorios de daño cardiovascular como la Proteína C Reactiva (PCR), Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF-α) e Interleuquina 6 (IL-6), contribuyendo indirectamente a la aterogénesis o a efectos cardiovasculares adversos. Objetivo: Determinar el nivel sérico de mediadores inflamatorios (PCR, IL-6 y TNF-α) en pacientes con Periodontitis leve versus pacientes con Periodontitis severa. Materiales y Métodos: Para la elaboración de esta revisión se lograron identificar un total de 118 artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Cochrane Library, Epistemonikos, EBSCOhost y/o Sagepub, de los cuales solo 9 estudios cumplieron con todos los criterios de elegibilidad para la síntesis cualitativa. Resultados: Se encontraron 8 estudios de cohorte, de los cuales 5 sugieren que el diagnóstico de Periodontitis crónica severa genera un aumento de biomarcadores inflamatorios como la PCR, IL-6 y TNF-α, pudiendo potenciar el estrés oxidativo y la disfunción endotelial, conllevando así a la aparición de fenómenos ateroscleróticos. Conclusiones: De acuerdo con la evidencia analizada, los individuos con Periodontitis crónica severa presentan mayores niveles de PCR, IL-6 y TNF-α y junto con ello, mayor probabilidad de desarrollar eventos cardiovasculares a futuro.
  • Item
    Nivel de ansiedad que presentan los pacientes previo a la atención odontológica, en la clínica odontológica de la Universidad Finis Terrae en el año 2022
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Rodríguez Pulgar, Nicole Andrea; Vásquez García, Bárbara Lissette; Buitano Faúndez, Hugo Tomás, prof. guía
    El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar los niveles de ansiedad que presentan los pacientes previo a la atención Odontológica, en la clínica odontológica de la Universidad Finis Terrae el año 2022. Para esto, se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con enfoque cuantitativo en una población de 215 pacientes que se encontraban en la sala de espera en la Clínica Odontológica de la Universidad Finis Terrae, mediante el cuestionario Escala de Corah Modificada (MDAS) que consta de 5 ítems, los cuales permiten posicionar al paciente entre los niveles de “ansiedad leve/nula” hasta “ansiedad severa” La prevalencia de Ansiedad Dental fue de 35.8% nula o leve, un 28.8% presentó ansiedad moderada, un 14.4% ansiedad elevada y un 20.9% presentó niveles de ansiedad severa en la muestra seleccionada. La ansiedad fue mayor en el sexo femenino y en el rango etario de adultos jóvenes (18 - 25 años) con un 70,7%. La ansiedad dental se explica como un estado emocional de preocupación y estrés limitado al entorno dental. Dicho estado puede involucrar flashbacks, pesadillas, imágenes intrusivas, dificultades para dormir, irritabilidad y problemas de concentración, incluso si el tratamiento dental no es inminente. Se ha demostrado que la persistencia de esta ansiedad dental genera un retraso o evasión en la atención dental, cancelaciones de citas y mayor percepción de dolor durante el tratamiento; además de ser un un predictor significativo de mala salud oral y, por tanto, genera una reducción de la calidad de vida, causando comorbilidades con trastornos generalizados de ansiedad y depresión. Mediante esta investigación se busca generar una atención odontológica integral a los pacientes considerando tanto la salud física como mental. En este último ámbito destaca la ansiedad dental, donde los profesionales deben estar preparados para saber identificarla y manejarla adecuadamente. Para esto, se debe tener vasto conocimiento sobre los instrumentos para reconocerla, técnicas de abordaje y alternativas de tratamiento. Sería interesante realizar futuras investigaciones respecto a cómo influyen el número de citas que lleva el paciente en tratamiento, la afiliación con el tratante y realizar un cruce de variables entre la experiencia dental negativa previa y edad de los participantes.
  • Item
    Evaluación del potencial antiviral de anestésicos locales como Lidocaína y Prilocaína contra el virus Herpes Simplex tipo 1: revisión sistemática de la literatura
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Vera Araya, Francisca Belén; Vergara Bernadot, Catalina Jesús; Castillo Vargas, Estefanía, prof. guía
    El herpes labial corresponde a una infección orofacial causada por el virus herpes simplex tipo 1. Es una patología contagiosa que puede provocar molestias y/o dolor significativos, y se caracteriza por erupciones vesiculares recurrentes en el tejido peribucal y en los labios principalmente. El tratamiento convencional se basa en el uso de antivirales tópicos o sistémicos, tales como el aciclovir y sus derivados. Sin embargo, surge la problemática de que presenta una eficacia limitada, y hay evidencia de mecanismos de resistencia a estos fármacos que generan episodios de recaídas comunes, lo que es especialmente complejo en pacientes inmunodeprimidos. Además, el tratamiento con crema de aciclovir no provoca una disminución significativa en la duración o severidad del dolor al aplicarla tras la aparición de los primeros síntomas prodrómicos. Los anestésicos locales de uso común en odontología, tales como la lidocaína y prilocaína, han demostrado presentar una actividad antimicrobiana, antiviral y antiinflamatoria, por lo que, ha sido considerada como una alternativa de tratamiento tópico que presenta ventajas en su uso complementario al tratamiento convencional, al reducir la duración de los signos y síntomas, ofrecer mayor protección de la lesión, y disminuir la duración de tratamiento.
  • Item
    Nivel de confianza al realizar un tratamiento de conducto y percepción en la calidad de la educación en endodoncia en estudiantes de 4to y 5to año de odontología de la Universidad Finis Terrae, año 2022
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Aránguiz Castillo, Tamara Valentina; Bassi Castillo, Pía ignacia; Lucero Mora, Joaquín, prof. guía
    El tratamiento endodóntico es uno de los procedimientos dentales más difíciles a los que se enfrenta un odontólogo durante la práctica clínica. Se espera que un estudiante de odontología al graduarse, pueda realizar un buen diagnóstico, implementar un plan de tratamiento adecuado, razonable, calificado y seguro. Sin embargo, pocos estudiantes se sienten capacitados para realizar tratamientos endodónticos después de graduarse, donde son diversas las variables a considerar. A su vez, esta falta de confianza está estrechamente asociada con la percepción de la educación universitaria de los estudiantes y el conocimiento adquirido durante los años académicos de formación profesional. Objetivo: Conocer el nivel de confianza al realizar un tratamiento de conducto y la percepción en la calidad de la educación en endodoncia en estudiantes de 4to y 5to año de odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo, de tipo transversal. La muestra del estudio estuvo constituida por 94 estudiantes de 4to y 5to de odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022. Se evaluaron 4 variables: Nivel de confianza al realizar un tratamiento de conducto, percepción en la calidad de la educación en endodoncia, año en curso y género. Estudio aprobado por el Comité de Ética Científico de la Universidad Finis Terrae. Se solicitó la firma de consentimiento informado por parte de los participantes. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario realizado por J. Davey et al. en Reino Unido y aprobado por la Universidad de Cardiff, el cual tiene como objetivo medir la confianza de los estudiantes al realizar un tratamiento de conducto y su percepción en la calidad de la educación en endodoncia. Debido a que este cuestionario estaba en inglés, se utilizó la traducción certificada realizada por A. Valdez en la tesis “Confianza en estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de odontología al realizar tratamientos de conducto uniradiculares”, validado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Se realizó análisis estadístico descriptivo en el Software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Resultados: Un 77,3% de los estudiantes se sintieron confiados al realizar una endodoncia unirradicular, con una mediana y rango intercuartílico de 6(3), respectivamente, lo que indica que en su mayoría se sentían confiados (puntaje >5). Al anestesiar la pieza dentaria a tratar, un 91.7% de los estudiantes se sintió confiado, con una mediana y rango intercuartílico de 9(3), siendo esta, la etapa donde se presentó mayor confianza. Por otro lado, la etapa con menor confianza de los estudiantes, fue al colocar un poste en el conducto radicular y saber cómo utilizarlo para retener una restauración, con una mediana y rango intercuartílico de 4(3), en donde solamente el 48,4% de los alumnos se sienten confiados. Respecto a la percepción en la calidad de la educación en endodoncia, un 63.9% de los estudiantes consideró “buena” (puntaje >5) la cantidad de tiempo empleado en su entrenamiento en el área de la endodoncia, con una mediana y rango intercuartílico de 5(3), un 80.4% de los estudiantes consideró “buena” la calidad de las sesiones prácticas, con una mediana y rango intercuartílico de 6(4) y un 81.4 de los estudiantes consideró “buena” la calidad de las clases teóricas, con una mediana y rango intercuartílico de 7(4), lo que indica que en su mayoría, consideran buena la educación en endodoncia en estos 3 aspectos. Conclusión: Los estudiantes de 4to y 5to año de la carrera de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022, se sienten confiados al realizar tratamientos de conductos uniradiculares y perciben como buena la calidad de la educación en endodoncia.
  • Item
    Atención odontológica con sedación en pacientes adultos mayores de dificil manejo: revisión narrativa sistematizada
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Farías Espinoza, Diego Francisco; Huerta Fernández, Julio, prof. guía
    Introducción: La atención odontológica con sedación de pacientes adultos mayores de difícil manejo se refiere a la atención odontológica de pacientes de 60 años en adelante, que tengan alguna médica, que los hace perder su autonomía y capacidad de cooperar frente algún tratamiento odontológico, por lo que la única forma de realizar la atención es mediante sedación. Objetivo: Realizar una revisión narrativa sistematizada utilizando los buscadores académicos PUBMED, EBSCO, MEDLINE, aplicando criterios de inclusión y exclusión, sobre la atención odontológica con sedación en pacientes adultos mayores de difícil manejo. Método: Se utilizaron los buscadores académicos PUBMED, EBSCO y SCIELO se utilizaron como palabras clave los términos MESCH: Oral sedation, dentistry, Conscious Sedation, dental Care for Disabled, special needs, oral health, geriatric patients, elderly patients, frailty, comprehensive geriatric assesment, aging y sus equivalentes en español. Los artículos encontrados fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El midazolam es el medicamento más utilizado para la sedación en pacientes adultos mayores de difícil manejo en odontología. Las indicaciones de la sedación en odontología son: atención de pacientes con odontofobia, enfermedades mentales, dentro de las que figura la demencia, por lo tanto, para los pacientes adultos mayores de difícil manejo. Puede realizarse cualquier tipo de procedimiento odontológico bajo sedación, mientras sea consecuente con el riesgo que conlleva la sedación. Conclusiones: La atención odontológica con sedación de pacientes mayores de difícil manejo requiere mayor estudio y desarrollo de guías clínicas actualizadas que describan cómo debe ser realizada correctamente, explicando las fases pre, peri y postoperatorias desde el punto de vista odontológico, con el fin de poder entregar a los pacientes adultos mayores un tratamiento seguro y que mejore su calidad de vida.
  • Item
    Análisis de la longitud de obturación del conducto radicular en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Espinoza Romero, Antonia Alejandra; Galaz Cabrera, Alanis Juan Luis; Lucero Mora, Joaquín, prof. guía
    Objetivo: Analizar la longitud de obturación del conducto radicular en tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado en la Facultad de Odontología en la Universidad Finis Terrae en el año 2022. Metodología: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, en el cual se recopilaron radiografías de control de tratamientos endodónticos realizados por estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2022 por medio de información obtenida en una ficha de recolección de datos. Se analizaron las radiografías mediante el programa Planmeca Romexis ® Viewer y se clasificó longitud de obturación según criterios descritos por Barrieshi-Nusair. Posteriormente, se describió longitud de obturación de acuerdo con las variables: pieza dentaria, ubicación en la cavidad bucal y ciclo de estudio del tratante. El análisis fue realizado mediante el programa SPSS. Resultados: Se analizó un total de 104 conductos endodónticos, de los cuales un 88,5% obtuvo una longitud de obturación aceptable, 6,7% sobreobturados y 4,8% subobturados. En cuanto al ciclo de estudio, en 4º año se encontró un 77,8% de tratamientos endodónticos con longitud de obturación adecuada; en 5º, 89,4%; y en 6º, 90%. En maxilar inferior, 89,3% fueron aceptables y en maxilar superior, 88,2%. En el grupo incisivos, 83,3% obtuvo una longitud de obturación aceptable, el 100% en caninos y 89,1% en premolares. Conclusiones: Los resultados obtenidos en el estudio fueron superiores a algunos descritos en Medio Oriente, menores o similares a los encontrados en Europa; y similares a otros reportados en Chile. En todas las variables, el porcentaje de longitud de obturación aceptable fue predominante (77,8% para 4º, 89,4% para 5º, 90% para 6º, 89,3% para maxilar inferior, 88,2% para maxilar superior, 83,3% para incisivos, 100% para caninos y 89,1% para premolares). Este alto porcentaje de tratamientos aceptables puede deberse, entre otros factores, al uso del localizador apical electrónico y acompañamiento de especialistas durante la formación de pregrado y la ejecución del tratamiento endodóntico.
  • Item
    Prevalencia del ponticulus posticus en teleradiografías de perfil realizadas en el Instituto Nacional de Ortodoncia entre los años 2019 y 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Valenzuela Tapia, Gonzalo Antonio; Pinto Agüero, Daniel, prof. guía
    Introducción: Las radiografías son un examen básico para el diagnóstico en múltiples especialidades médicas. La telerradiografía de perfil nos da una visión sagital del macizo craneofacial y las vértebras cervicales. En la vértebra Atlas o C1 se puede encontrar una estructura denominada Ponticulus Posticus, una variante anatómica descrita como un puente óseo entre la porción posterior del proceso articular superior y la porción posterolateral del margen superior del arco posterior de la vértebra C1. Esta estructura podría estar relacionada en algunos pacientes con síntomas como: cefalea, vértigo, dolor ocular y fotobia, de ahí la importancia en una temprana detección y análisis. En Chile existen pocos estudios en relación a la prevalencia y clasificación del Ponticulus Posticus. Objetivo: Determinar la prevalencia del Ponticulus Posticus en telerradiografías de perfil realizadas en el Instituto Nacional de Ortodoncia durante los años 2019 y 2020. Material y método: Estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, con una muestra de 1563 telerradiografías de perfil de pacientes del Instituto Nacional de Ortodoncia, donde se determinó la prevalencia del Ponticulus Posticus de acuerdo a sexo, edad y clasificación de cada Ponticulus Posticus. Estos datos fueron traspasados a una planilla Exel y analizados con el programa estadístico IBM SPSS Statistics. Resultados: La muestra final fue de 1240 telerradiografías de perfil, donde la edad mínima fue de 15 años, la edad máxima de 60 años y la media de edad fue de 22.66 años. El 38.3% (475) de las telerradiografías analizadas presentaron el Ponticulus Posticus, mientras que el 61.7% (765) no lo presentaron. La prevalencia del Ponticulus Posticus en pacientes de sexo masculino fue de 42.3% (185) mientras que en pacientes de sexo femenino fue de 36.1% (290). En cuanto a la clasificación3de cada Ponticulus Posticus, el 61.7% (765) son de Clase 1 (no presente), un 19.6% (243) de Clase 2 (presente hasta menos de un tercio del recorrido de la arteria vertebral), un 8.5% (106) de Clase 3 (presente desde un tercio del recorrido de la arteria vertebral pero no completamente) y un 10.2% (126) con un Ponticulus Posticus de Clase 4 (presente y se extiende por completo a través de todo el recorrido de la arteria vertebral). Conclusión: Se encontró una prevalencia del 38.3% del Ponticulus Posticus en una muestra de 1240 telerradiografías de perfil. El Ponticulus Posticus es mas prevalente en pacientes de sexo masculino (42.3%) que en pacientes de sexo femenino (36.1%). Existen pocos estudios de prevalencia del Ponticulus Posticus en Chile, por lo que es necesario que se realicen mas investigaciones de este tipo para poder conocer la realidad nacional a mayor escala.
  • Item
    Explorar la valoración desde la perspectiva de los y las dentistas, sobre la teleodontología después de haber vivido las restricciones de atención por la pandemia de Covid-19
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Fernandez Cornejo, Javiera Francisca; Lobos Alfaro, Paula Leticia; Lucavechi Alcagaya, Tania, prof. guía
    Introducción: En el año 2019 inició la pandemia de COVID-19 en la localidad de Wuhan, China. Debido a que no existía una vacuna contra el virus, los gobiernos y autoridades dieron inicio a las cuarentenas, paralizando actividades y servicios públicos. Debido a los riesgos para los profesionales de la salud oral, la odontología se vio limitada sólo a atención de urgencias. Puesto que fue crucial aplicar nuevas formas de atención odontológica para el control de las patologías dentales. De aquí la importancia de explorar y conocer la experiencia de los odontólogos después de este escenario sanitario, en relación a su percepción y valoración de la teleodontología. Objetivo general: Explorar la valoración desde la perspectiva de los dentistas de la Universidad Finis Terrae sobre la teleodontología después de haber vivido las restricciones de atención por la pandemia de COVID-19. Objetivos específicos: 1)Describir la percepción desde la perspectiva de los dentistas de la Universidad Finis Terrae sobre la teleodontologia después de haber vivido las restricciones de atención por la pandemia de COVID-19. 2) Describir las dificultades y potencialidades desde la perspectiva de los dentistas de la Universidad Finis Terrae sobre la teleodontología después de haber vivido las restricciones de atención por la pandemia de COVID-19. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo basado en un diseño fenomenológico. Muestra estructural no probabilística por conveniencia, determinada por edad, especialidad y si tienen práctica clínica. Tamaño definido por la saturación teórica. Instrumento de recolección de datos: entrevista semiestructurada. Se realizó una convocatoria abierta a los cirujanos y cirujanas dentistas Resultado y análisis: Se alcanzó la saturación teórica en la entrevista Nº 15. Posterior a la transcripción, anonimización y lectura de cada entrevista se realizó la categorización de los datos obtenidos junto con los códigos emergentes. Conclusión: Importancia de explorar y conocer la experiencia de los odontólogos después de este escenario sanitario y contribuir a la construcción de conocimiento comprensivo sobre esta experiencia para evaluar la posibilidad de implementar la teleodontología como un complemento de la atención dental de rutina.
  • Item
    Relación entre concentración de nanovesículas y presencia de enfermedad periodontal en pacientes de la clínica del adulto mayor y senescente (cas) de la Universidad Finis Terrae en el año 2022
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Solís Espíndola, Loreto; Tillería Ruz, Betania Scarlet; Hevia Magaña, Daniel, prof. guía
    Introducción: La enfermedad periodontal es una de las enfermedades más prevalentes en el mundo. Su diagnóstico oportuno y precoz, antes del inicio del daño, es fundamental para evitar la progresión de esta enfermedad. Las células sometidas al estrés ambiental se comunican entre sí mediante moléculas señal como lo son las nano vesículas extracelulares. Estas se encuentran en todos los fluidos biológicos, siendo útiles para el diagnóstico y pronóstico de distintas enfermedades, lo que nos puede orientar hacia un posible diagnóstico oportuno de la EP, con el objetivo de evitar la progresión de la enfermedad hacia estadíos severos. Objetivo general: Establecer la relación entre concentración de nanovesículas y la presencia de enfermedad periodontal en pacientes de la clínica del adulto mayor y senescente (CAS) de la Universidad Finis Terrae , reclutados en el año 2022. Metodología: Esta investigación tiene un enfoque metodológico analítico transversal, las variables de estudio son Diagnóstico de enfermedad periodontal, concentración de nanovesículas y sexo. Para este estudio, se utilizaron muestras de saliva obtenidas de pacientes con diagnóstico de EP y sin diagnóstico de EP (sanos) provenientes de la clínica del adulto mayor y senescente, previa firma de consentimiento informado.Procedimiento: Pacientes depositaron su saliva en tubos de microcentrífuga de 1,5 mL. Las muestras fueron diluidas y adquiridas para su visualización en el equipo Nanosight NS300 de Malvern Panalytical. Como control negativo de la identificación de nanovesículas tipo exosomas por Nanosight se utilizó PBS, mientras que como control positivo se empleó una solución de partículas de Látex-Poliestireno (Malvern, Worcestershire, UK) de 100 nm de tamaño. Se comprobó si los datos presentan una distribución normal, mediante test shapiro wilk. Luego se realizaron pruebas de comparación de medianas utilizando t-student o U de Mann- Whitney. El estudio utilizó un nivel de significación de 0,05. Resultado y análisis: Se observó que los pacientes EP presentan nanovesículas de mayor tamaño en comparación al grupo de pacientes sanos, estos últimos también presentaron una mayor dispersión en cuanto a la concentración de nanovesículas de tamaño 40-160 nm, mientras que los pacientes EP expusieron una dispersión menor. Por otro lado se observa que, en este universo muestral de 20 pacientes analizados, los pacientes EP presentaron menores concentraciones de nanopartículas entre 40-160 nm respecto de los pacientes sanos. Conclusión: El estudio sugiere que los pacientes con EP presentan nanovesículas de mayor tamaño en comparación al grupo de pacientes sanos. Así como también que pacientes con EP presentan menores concentraciones de nanovesículas tipo exosomas entre 40-160 nm respecto de los pacientes sanos.
  • Item
    Patrón de distribución de parcialmente edéntulos según Clasificación de Kennedy del servicio imagenológico de la Universidad Finis Terrae 2019- 2021
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Provoste Saavedra, Camilo Ignacio; Guzmán Ferrada, César Leonel; Verdugo Letelier, Bruno, prof. guía; Huerta Fernández, Julio, prof. colab
    Introducción: El desdentamiento parcial tiene consecuencias en la salud general yen el sistema masticatorio. Conocer la distribución de los patrones de desdentamiento permite otorgar una adecuada rehabilitación oral. Objetivo: Conocer la distribución de las Clases de Kennedy de las arcadas de pacientes desdentados parciales entre 20 a 90 años, del servicio de imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae (UFT), entre los años 2019- 2021. Material y Método: Estudio observacional descriptivo transversal. Se estudiaron 646 radiografías digitales periapicales completas de desdentados parciales maxilares y mandibulares que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se estimó la frecuencia del desdentamiento de cada arcada, según sexo y grupo etario aplicándose la clasificación de Kennedy, usando gráficas y tablas de distribución porcentual. Resultados: La Clase III es la clasificación más frecuente de las arcadas presentándose en un 59,6%; en maxilar corresponde a un 64,4% y en mandíbula un 54,7%. La Clase III fue la más frecuente para ambos sexos, siendo 59,6% en hombres (67% en maxilares y un 52,1% en mandíbulas masculinas) y un 59,5% en mujeres (63,1% en maxilares y un 56,1% en mandíbulas femeninas). En los distintos grupos etarios de 20 a 90 años, la clasificación más frecuente fue la clase III, tanto en maxilares como mandíbulas, siendo más frecuente en el grupo etario de 25-44 años con un 79,3% de las arcadas, a excepción del grupo mandibular de 80-90 años, donde la clase I fue más frecuente (44.4%). Conclusiones: La clase III fue la más frecuente de encontrar en ambas arcadas, tanto en hombres como mujeres y en los distintos grupos etarios. La clase III de Kennedy fue más frecuente en el grupo etario entre los 45-64 años. Sólo en el grupo mandibular entre 80-90 años la Clase I fue más frecuente. Palabras Clave: pérdida dentaria; edentulismo parcial, prótesis parcial removible, clasificación de Kennedy, radiografía dental digital.
  • Item
    Estudio anatómico y prevalencia del Canalis Sinuosus evaluado mediante Cone Beam CT en una población de pacientes chilenos de un centro radiológico privado entre los años 2017-2021
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Moncada Ortega, Sandra Natalia; Muñoz León, Cristóbal Eduardo; Torrealba Triviño, Marcela, prof. guía; Cortés Sylvester, María Fernanda, prof. guía; Ortiz Mora, Jorge, prof. guía
    Introducción: Canalis Sinuosus (CS), canal intraóseo localizado en la región maxilar anterior (RMA), contiene elementos vasculonerviosos alveolares anterosuperiores. Surge del canal infraorbitario, desciende lateral a la cavidad nasal hasta el agujero septal. Puede presentar canales accesorios (CA) en su porción terminal. Diversas intervenciones en la RMA pueden comprometer al CS y/o sus CA, causando complicaciones. El CS es descrito como una variación anatómica (VA), pero presenta elevadas prevalencias, entre 51,7%-100%, cuestionándose esta aseveración. Objetivo General: determinar la prevalencia y características anatómicas del CS mediante Cone Beam CT en exámenes de pacientes chilenos realizados en el centro radiológico IMAPROX® entre los años 2017-2021. Objetivos Específicos: determinar la prevalencia del CS según sexo. Determinar la presencia uni o bilateral y diámetro mayor del CS. Determinar la presencia y número de CA. Metodología: estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal, consistente en el análisis de 220 exámenes imagenológicos CBCT maxilares de pacientes chilenos obtenidos del centro radiológico IMAPROX®, entre los años 2017 a 2021 provenientes de una base de datos anonimizada y que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Se realizó un análisis retrospectivo de todas las imágenes obtenidas considerando las variables sexo, presencia del CS, CS uni o bilateral, diámetro mayor del CS, presencia y número de CA, y un posterior análisis estadístico uni y bivariado. Resultados: se encontró un 100% de prevalencia del CS en ambos sexos, y se observó de forma bilateral en toda la muestra. El diámetro mayor promedio del CS fue de 2,58 mm. El 76,8% de la muestra presentó CA, siendo más prevalente la presencia de 2 CA con un 34,1%. Discusión: se describe que una estructura anatómica normal habitual (EANH) debe presentar sobre 50% de prevalencia para ser considerada como tal, sin embargo, no hay consensos en criterios empleados para definir VA o EANH. La literatura describe al CS como VA, pero estudios actuales muestran elevadas prevalencias en diversas poblaciones mundialmente. Se reportan prevalencias de 67% en Rusia, 88% Brasil y 100% en Turquía, Colombia y Chile. El presente estudio también encontró un 100% de prevalencia, sugiriendo que el CS es una EANH. Pese a ello, el CS es poco conocido y se asocia a numerosas complicaciones por procedimientos en la RMA, tales como cirugías, colocación implantes, microtornillos, etc., pudiendo generar hemorragias, parestesia/disestesia, dolor agudo, etc. Conclusión: las elevadas prevalencias reportadas en este y otros estudios sugieren que el CS es una EANH y no una VA, sin embargo, se requieren más estudios y consensos para definir si efectivamente es una VA o EANH. Es de relevancia clínica conocer la existencia y localización del CS para realizar procedimientos seguros en RMA, evitando complicaciones.
  • Item
    Evaluación inmunomorfológica de los proteoglicanos de la dentina cariada y su relación con el proceso de adhesión
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Calzada Escobar, Francisco Javier; Cavalli Bravo, Maria Paz; Oyarzún Droguett, Alejandro, prof. guía
    La caries dental es una enfermedad que compromete la organización molecular y estructural de los tejidos dentarios. Se ha determinado que la fuerza adhesiva de biomateriales a la dentina cariada es menor respecto de la dentina sana, afectándose la calidad y la longevidad de las restauraciones. Se ha descubierto que la denaturación de las proteínas colágenas ocurre en la zona superficial de la dentina cariada. Sin embargo, no se conoce con precisión si esta condición es la causa principal de la menor adhesión de polímeros a la superficie de dentina modificada por el avance del proceso carioso. Es por esto que con el fin de buscar otras variables que afecten a la adhesión y el óptimo funcionamiento de la capa híbrida se analiza la función y afección de los proteoglicanos de la matriz y su interacción con la capa híbrida. Objetivos: Demostrar que la disminución de los proteoglicanos dentinarios modifica la expresión morfológica de la capa híbrida en la dentina cariada. Metodología: 20 molares portadores de caries severas activas fueron cortados mesiodistalmente obteniéndose dos segmentos, uno vestibular y uno palatino/lingual. La superficie de corte fue acondicionada para una técnica de adhesión de grabado y lavado (Adper Single Bond 2). Los segmentos fueron procesados histológicamente e incluidos en parafina. Se realizaron cortes de 6 μm de grosor de cada espécimen. Los proteoglicanos fueron detectados utilizando un anticuerpo monoclonal anti-condroitin sulfato y el sistema biotina-estreptavidina-peroxidasa. Las preparaciones fueron observadas utilizando un microscopía estereoscópica, de transiluminación y epifluorescencia, capturando imágenes mediante una cámara digital enfriada y guardadas como archivos TIFF para su análisis. Resultados: Se observó en los cortes de todos los especímenes una inmunorreactividad positiva para condroitin sulfato en los túbulos dentinarios de la zona profunda no infectada y en la dentina sana. En la zona superficial infectada no se evidenció el epitopo en los túbulos dentinarios ni en la dentina intertubular. Morfológicamente, se detectó la formación de capa híbrida en la zona profunda y en la dentina sana. En la zona superficial infectada no se observó la formación de esta entidad morfológica. Conclusión: La disminución o pérdida del condroitin sulfato en la dentina intratubular se relaciona con la falta de formación de una capa híbrida y tags de resina en la dentina cariada con la técnica inmunomorfológica empleada.
  • Item
    Comportamiento de la atención odontológica de la gestante en la Red Pública de Salud en Chile, años 2018 al 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Lepe, Felipe; Salgado, Nicolas; Moya Rivera, Patricia, prof. guía
    Estudio transversal descriptivo con base en datos provenientes de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Se estudió como característica de la atención odontológica de la gestante en la red pública de atención, información sobre el ingreso y egreso a la atención, número de dientes con presencia de caries y estado periodontal presente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas por año de estudio. Este estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico de la Universidad Finis Terrae. Cerca del 70% de las gestantes que ingresan a tratamiento odontológico integral en la red pública de salud, logran terminar su tratamiento, sin embargo se aprecia una elevada prevalencia de caries dental y enfermedad periodontal. Estos resultados muestran que la Garantía Explícita en Salud (GES) se cumple, pero aún persisten malas condiciones de salud oral, por lo que se recomienda seguir trabajando en promoción y prevención de salud bucal.
  • Item
    Comparación de efectividad de amoxicilina/metronidazol y de azitromicina como terapia coadyuvante durante el tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes con periodontitis crónica severa generalizada: Revisión sistemática
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Guerrero Jofré, Emerson Alejandro; Iglesias Martínez, Felipe Ignacio; Pérez González, Pamela Margarita, prof. guía; Buitano Faúndez, Hugo Tomás, prof. guía
    Objetivo general: Establecer si la amoxicilina más metronidazol es más efectiva que la azitromicina como terapia coadyuvante durante el tratamiento periodontal no quirúrgico (TPNQ) en pacientes diagnosticados con periodontitis crónica severa generalizada. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura según el protocolo PRISMA utilizando las bases de datos PubMed y Scielo. Se incluyeron ensayos clínicos que hayan utilizado amoxicilina con metronidazol, azitromicina o ambos como coadyuvante al TPNQ, publicados en los últimos 10 años. Se utilizaron las variables reducción de profundidad al sondaje (PS), reducción de sangrado al sondaje (SS) y reducción de nivel de inserción clínica (NIC). Resultados: Un total de 184 artículos fueron revisados, de los cuales 7 ensayos clínicos cumplieron con los criterios y fueron incluidos en la revisión. Tres de éstos utilizaron amoxicilina con metronidazol, uno utilizó azitromicina y tres utilizaron ambos antibióticos en sus grupos de estudio. Conclusiones: Ambos esquemas antibióticos utilizados en los ensayos clínicos (azitromicina y amoxicilina con metronidazol) como coadyuvantes al TPNQ en pacientes con periodontitis crónica severa generalizada, obtuvieron mejores resultados en los parámetros clínicos de PS, SS y NIC al ser comparados con TPNQ sin uso de antimicrobianos La terapia antibiótica de amoxicilina con metronidazol, utilizada en la TPNQ, logra resultados significativamente mejores que azitromicina según los parámetros clínicos de PS, SS y NIC.
  • Item
    Evolución de la tasa de ingreso y egreso al Programa Control con Enfoque de Riesgo Odontológico para niños menores de 7 años en Chile, años 2017 al 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Córdova Vásquez, Maite Catalina; Lisperguer Ponce, Camila Fernanda; Moya Rivera, Patricia, prof. guía
    Metodología: Estudio ecológico a partir de los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). Con los datos correspondientes al ingreso y egreso al Programa CERO y la población beneficiaria menor de 7 años inscrita en FONASA se calcularon las tasas de ingreso y egreso al programa utilizando un múltiplo de 10 como amplificador. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas y cálculo del porcentaje de cambio anual para ver las variaciones por año de estudio. Estudio aprobado por Comité de Ética Científico de la Universidad Finis Terrae. Resultados: El comportamiento de la tasa de ingreso según sexo fue similar en el período de estudio, siendo mayor en el año 2018 (489 x 1000 niñas y 474 x 1000 niños) y de 262 x 1000 para ambos sexos en el egreso. En el análisis por edad, la tasa fue mayor a los 6 años tanto para el ingreso como para el egreso y en el año 2018. Según la zona geográfica, la zona Sur del país presentó un mayor valor tanto para el ingreso como para el egreso. El mayor porcentaje de cambio anual (PCA) para las tasas de ingreso y egreso al programa CERO durante el período de estudio fue para los 6 años con un valor de 1728.78% en el ingreso y 3990.20% para el egreso. Conclusiones: Se muestra una baja tasa de ingreso y egreso al programa CERO en el periodo de estudio, siendo mayor en el año 2018, sin diferencias por sexo, mayor a la edad de 6 años y en el sur del país.
  • Item
    Principales compensaciones dentoalveolares en pacientes clase II esqueletal en los tres patrones rotacionales
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Carvajal Iturrieta, Luis Rodrigo; Zamorano Toledo, Sofía; Lucavechi Alcayaga, Tania, prof. guía
    El crecimiento y desarrollo craneofacial es un complejo fenómeno multifactorial en el que todas las estructuras cefálicas se originan, desarrollan y organizan en mutuo equilibrio. El sistema masticatorio es muy complejo y se comprende por músculos, huesos, ligamentos y piezas dentarias, por lo tanto, la correcta relación de estos elementos es fundamental para el funcionamiento e integración adecuada. En las diferentes clases esqueletales, se han reportado diversas características tanto dentarias, como de los segmentos esqueletales. Por otro lado, los tipos rotacionales o los diferentes biotipos faciales, que corresponde a las características morfológicas y funcionales que determinan la dirección del crecimiento y comportamiento funcional del macizo cráneo-facial de un individuo. Es fundamental entender que las compensaciones dentoalveolares pretenden lograr relaciones consideradas como normales entre arcadas dentarias y alveolares.
  • Item
    Prevalencia de caries en primeros molares permanentes en pacientes de 6 a 12 años de la clínica del niño y adolescente menor de la Universidad Finis Terrae, desde el año 2018 a 2020
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Abarca Sullca, Angélica del Carmen; Contreras Mardones, Mauricio, prof. guía
    Introducción: El primer molar permanente (PMP) es considerado el diente más importante para la dentición, ya que juega un papel clave en la oclusión, el crecimiento maxilar y la fisiología del sistema masticatorio. Las consecuencias de su daño o pérdida han sido ampliamente reportadas en varios estudios, siendo estas perjudiciales para el desarrollo oral normal del infante. Objetivo: Conocer la prevalencia de caries de los primeros molares permanentes en pacientes de 6 a 12 años de la clínica del niño y adolescente menor de la Universidad Finis Terrae, desde el año 2018 a 2020. Material y método: Diseño transversal sobre la base de datos de fichas clínicas de los pacientes pediátricos atendidos durante el período 2018 a 2020 en la Facultad de Odontología. Se realizó un análisis descriptivo de las variables estudiadas sexo, edad y prevalencia de caries utilizando índice COPD recomendado por la OMS para estudios en comunidades. Resultados: La prevalencia de caries en el PMP fue de 23,4 %, una cifra inferior a la reportada en otros estudios nacionales. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la distribución por sexo. Se observó un incremento de la prevalencia de caries conforme aumentó la edad. La mayor prevalencia de caries del PMP fue de 57,1% a los 12 años.
  • Item
    Evaluación del conocimiento en dolor orofacial de los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) López Araya, Valentina; Riquelme Tapia, Bastián; Díaz Montero, Rodrigo prof. guía
    El Dolor Orofacial (DOF) es “Un dolor que es percibido en la cara y/o cavidad oral, está causado por enfermedades o trastornos de estructuras regionales, por disfunción del sistema nervioso, o bien el dolor puede estar referido desde un origen o localización lejanos” 1 Su alta prevalencia hace de esta condición un problema de salud a nivel mundial, la literatura internacional ha demostrado a lo largo de los años la deficiencia que existe en los profesionales con relación al entendimiento del DOF, debido a esto el presente estudio tiene como objetivo determinar el conocimiento en Dolor Orofacial en los docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae en el año 2021 (n=29). Para esto se utilizó una encuesta validada, obtenida de la literatura científica. Este cuestionario permitió evaluar parámetros sociodemográficos, percepción y conocimiento del encuestado respecto al diagnóstico, signos y síntomas clínicos de afecciones de Dolor Orofacial. Dentro de los resultados se pudo observar que del total de encuestados 44,83% fueron hombres y 55,17%. En donde 17.24% llevaba menos de 10 años ejerciendo el título, 51.72% llevaba 10-20 años de práctica y 31.03% llevaba más de 20 años ejerciendo como cirujano dentista. El ultimo parámetro evaluado fue la presencia de especialidad en donde el 89,66% dijo tener alguna especialidad dental. Se pudo concluir que los conocimientos de los docentes son aceptables, ya que cinco enunciados fueron respondidos correctamente por más del 60% de los participantes. Si bien se encontraron algunas limitaciones en el estudio, los resultados fueron favorables y pueden ser la base para próximas investigaciones, para la instauración de cursos y para darle un nuevo enfoque a la odontología, en donde se desarrollen profesionales integrales y capaces de diagnosticar, tratar o manejar estas condiciones.
  • Item
    Estudio descriptivo de la duración y dificultad del procedimiento de sellado de caries proximales incipientes, según posición y disposición de la superficie en la arcada
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2020) González Poblete, Carmen Luz; Cartagena González, Alvaro prof. guía
    La caries es una enfermedad multifactorial infecciosa, que se asocia al consumo de carbohidratos y deficiente salud oral. El tratamiento indicado para las lesiones cariosas inicipientes ubicadas en superficies proximales ha variado en el tiempo, desde realizar un tratamiento operatorio hasta la aplicación de flúor. El propósito de este estudio fue analizar un procedimiento mínimamente invasivo, que consiste en aplicar sellante dental en lesiones de caries ICDAS 1 o 2 ubicadas en superficies proximales, vecinas a una superficie con caries dentinaria, realizando un análisis en relación al tiempo y a las dificultades presentadas durante el procedimiento. Se analizaron 21 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión, firmaron el consentimiento informado y se realizó el procedimiento. Los resultados concluyen que las caras mesiales inferiores es la superficie que demora menos tiempo, con un promedio de 240,20 segundos, y los sellantes realizados en distal inferior fueron los que tomaron más tiempo, con un promedio de 314,25 segundos. En cuanto a las dificultades, a pesar de que las superficies mesiales inferiores fueron las que tomaron menor tiempo, mostraron mayor dificultad y las con menor dificultad fueron las superficies distales superiores. Para la obtención de resultados más concluyentes, se requiere de una muestra mayor y de realizar estudios a largo plazo para comprobar su eficiencia y eficacia con respecto a la acción frente a las lesiones de caries incipientes.
  • Item
    Precisión y veracidad de cinco escáneres digitales de uso odontológico en cuatro tipos de terminaciones cervicales
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Calzadilla Santos, Andrea Paz; Guerrero Montecino, Nicolás Enrique; Quiroga Del Pozo, Rodrigo prof. guía; Ríos Sierra, Marco prof. guía; Lucavechi Alcagaya, Tania prof. guía
    Objetivo: Determinar la precisión y veracidad de diferentes escáneres en cuatro tipos de terminaciones cervicales. Materiales y Método: Escáner: AutoScan DS-EX PRO Blue SHINING 3D; Medit i700; TRIOS 3 basic (3Shape); ITero Element 2 (Align Technology); CEREC Primescan (Dentsply Sirona). Tipos de terminación cervical: filo de cuchillo, chamfer, hombro recto, hombro redondeado. Muestra constituida por 12 modelos de resina de impresión (C&B MFH color A2, Nextdent). Grupos: Grupo i (incisivos) conformado por cuatro modelos diente 1.1; cada cual, con un tipo de terminación, mismo ejercicio con los siguientes grupos P (premolares) diente 1.4; y grupo M (molares) diente 1.6. Con cada escáner, en cada grupo, se escaneó 10 veces cada una de las terminaciones, obteniéndose en total 600 modelos virtuales en formato .STL. Se diseñaron 12 modelos de referencia conformando el grupo μ. Utilizando el software (GOM inspect software 2021) cada uno de los 600 modelos fue comparado con el grupo μ determinando la veracidad y precisión. Mediante el cálculo de la raíz cuadrada media de los triángulos que conforman las mallas de los modelos .STL se estableció un mapa de colores. Análisis estadístico: Utilizando Microsoft Excel ® para tabular e IBM SPSS Statistics versión 26 para el análisis de los datos, se aplicó: Test ANOVA de 2 vías, prueba de Bonferroni y la prueba de Friedman. Resultados: Existe diferencia estadísticamente significativa al comparar los resultados. Conclusión: Se rechaza hipótesis nula. Se comprueba significancia estadística de la relación de los elementos. Algunos de los valores tabulados superan los 0,025mm. Lo cual es clínicamente significativo determinando su relevancia al considerar la norma ISO 9917-1:2007 para los cementos de base acuosa y la norma ISO 4049:2000 para los cementos de resina.