Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Materia "ARTETERAPIA"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arteterapia comunitaria con personas mayores en la recuperación social post desastres socionaturales por incendio(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Abarca Bustos, Mariela; Lobos Saavedra, Ximena; Rodríguez Fuentealba, María Teresa; Reyes Herrera, Pamela prof. guíaEn comunidades afectadas por desastres socionaturales, las personas mayores enfrentan diversos desafíos debido a las pérdidas, tanto materiales como simbólicas, vínculos afectivos y seres queridos, lo que, sumado a dificultades para acceder a recursos de apoyo biopsicosocial necesarios, pueden derivar en aislamiento social y deterioro de la salud mental ante la vulnerabilidad frente a la incertidumbre de su futuro, pudiendo afectar su bienestar emocional y social a corto y largo plazo. A través de nuestra propuesta de intervención titulada "Arteterapia comunitaria con personas mayores en la recuperación social post desastres socionaturales por incendio”, se pretende desarrollar una herramienta basada en terapia con arte, para la restauración del bienestar psicosocial de personas mayores afectados, basada en el fortalecimiento de sus redes través de arteterapia comunitaria. En este documento se abordan diversos enfoques teóricos respecto de ámbitos relevantes relacionados con la materia y empíricos en relación a experiencias de intervenciones arteterapéuticas, abordando aspectos relacionados con el ciclo de vida de persona mayor, desastres socionaturales, resiliencia, intervenciones de arteterapia con personas mayores y arteterapia desde una mirada comunitaria, para comprender temáticas clave que sustenten la propuesta. Finalmente se presenta una propuesta de proyecciones del proyecto de aplicación para contribuir a la implementación de un modelo sostenible de intervención que empodere a las comunidades y promuevan la resiliencia a largo plazo.Ítem Arteterapia grupal para la promoción del bienestar socioemocional en estudiantes de primero medio en escuela pública(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Calderón, Rayén; Bravo, Enid; Abatte Herrera, Paola prof. guíaEste proyecto propone implementar un programa de arteterapia grupal como estrategia para promover el bienestar socioemocional en adolescentes de primer año de enseñanza media en una escuela pública. El objetivo principal es optimizar las estrategias de afrontamiento ante la ansiedad, reconociéndola como un fenómeno sociocultural actual significativo que afecta particularmente la etapa de la adolescencia. A través de actividades creativas y no evaluativas, se busca facilitar la expresión emocional, fortalecer las habilidades intrapersonales e interpersonales, y generar un impacto positivo en la convivencia escolar. La intervención se enmarca en un enfoque preventivo, orientado a anticipar y mitigar factores que afectan el bienestar socioemocional: las demandas académicas, la presión social y los conflictos en la dinámica grupal. Este enfoque se alinea con los lineamientos educativos actuales del Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud (MINSAL), Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO) que promueven la integración de la salud mental y las artes como herramientas clave para el desarrollo integral de los estudiantes. El proyecto incluye un diseño participativo que considera tanto la perspectiva de las y los adolescentes como del cuerpo docente, promoviendo un espacio seguro para el aprendizaje socioemocional. Su implementación contribuye no solo al fortalecimiento individual, sino también a la mejora del clima escolar, fomentando comunidades educativas más saludables y resilientes.Ítem Arteterapia grupal y el trabajo reparatorio desde lo textil con mujeres adultas que han vivenciado trauma transgeneracional(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Bórquez Muñoz, María Berta; Cárcamo Mandiola, Natacha; Flores Peñaloza, Paulina Carmen Raquel prof. guíaEl presente proyecto de aplicación se inserta en el área de aplicaciones terapéuticas para mejorar la calidad de vida en condiciones específicas y/o desfavorables en salud a través de prácticas artísticas, por medio de una intervención grupal de apoyo clínico. La propuesta comprende poner en contexto el trauma transgeneracional como una vivencia que trasciende lo individual, pues sus efectos se transmiten a través de las generaciones, mediante patrones relacionales que perpetúan sus efectos. Desde la mirada de la neurociencia, el proyecto reconoce el hacer del textil como una herramienta arteterapéutica que permite trabajar el impacto a nivel corporal, por medio de la exploración sensorial de la materialidad y el uso de las fibras y los textiles, como un complemento al abordaje terapéutico tradicional. La intervención propuesta, reconoce la significancia de las prácticas textiles y relevancia histórica del material como un lenguaje que las mujeres han utilizado en contextos de resistencia y denuncia. Propone la construcción de un espacio seguro que fomente la confianza y la expresión emocional en la experiencia de la grupalidad, lo que promueve sororidad y sentido de pertenencia, y con ello, la reparación como un acto personal y social.Ítem Contribuciones hacia la salud y bienestar de la práctica del telar mapuche witral en contexto grupal-comunitario: implicancias para el arteterapia y artes en la salud(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2020) Carvajal Valderrama, Katherine; Bravo Almonacid, Angélica; Dancette de Bresson, Connie prof. guíaLa presente tesina tiene por objetivo dar cuenta de los resultados de investigación obtenidos durante el trabajo de campo realizado durante el año 2019 en la agrupación Ñumikan ñi Peuma, ubicada en la comunidad indígena José Luis Caniulef de la comuna de Villarrica, región de la Araucanía. En los discursos de las tejedoras de la agrupación, se indagó en los significados del textil tradicional mapuche y las relaciones percibidas entre la práctica del witral y la salud y bienestar. La investigación ha permitido dilucidar los procesos en los cuales el witral es considerado una práctica holística promotora de la salud entre sus miembros y que, ejercida de modo grupal, permitiría potenciar la curación desde el apoyo mutuo y la contención. Se propuso también abordar la relación del arte indígena en los procesos de salud individual y colectiva de los pueblos en contextos de diversidad cultural como un tema necesario de ser considerado para abordajes psicosociales y artes en la salud y arteterapia.Ítem Cuadernos creativos, en base al autorretrato, como dispositivo de arteterapia grupal para reducir el agotamiento emocional en los docentes(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Aracena Luna, Vicente; Garrido Moreno, Gabriela; González Muzzio, Beatriz prof. guíaEste proyecto tiene como objetivo principal reducir el agotamiento emocional en los docentes a través de prácticas arteterapéuticas, utilizando el autorretrato y el uso de cuadernos creativos. A través de ellos se busca promover la autoexpresión, la autorreflexión emocional y el autoconocimiento, fortaleciendo tanto el bienestar individual como el colectivo de los profesores. Mediante las sesiones arteterapéuticas realizadas en un horario protegido por el colegio, los docentes reflexionarán sobre su trayectoria profesional, sus emociones cotidianas y las cargas laborales, fomentando una reconexión con su vocación y fortaleciendo la identidad profesional. Las actividades propuestas incluyen la creación de líneas de tiempo significativas, la escritura de cartas a los estudiantes y la representación de paisajes emocionales, integrados como parte del proceso de construcción de los cuadernos creativos. Estas estrategias no solo facilitan el trabajo personal, sino que también impulsan la cohesión grupal y el apoyo mutuo entre colegas. El proyecto subraya la importancia de la regulación emocional, promoviendo un ambiente educativo más saludable y empático. Asimismo, busca posicionar a los docentes como agentes activos de su propio bienestar, proporcionando herramientas prácticas para enfrentar desafíos emocionales y laborales en su día a día.Ítem Diseño de un programa de arteterapia grupal orientado a mejorar la calidad de vida de personas diagnosticadas con fibromialgia a través de la aceptación del dolor autopercibido(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2021) Pennaroli Garrido, Piera; Reyes Herrera, Pamela prof. guíaEste proyecto corresponde a un programa de aplicación basado en arteterapia y aceptación, dirigido a usuarios que tienen la enfermedad de fibromialgia. En esta situación se destaca el trabajo que se realiza con la aceptación del dolor y las emociones que provoca en el paciente que padece esta enfermedad. Es por ello que este programa, busca complementar el arteterapia y el concepto de aceptación del dolor, facilitando el logro de una mejor calidad de vida y bienestar de los pacientes, mediante un trabajo que integre ambos elementos para contribuir, al manejo del dolor crónico producto de la enfermedad de fibromialgia. En este contexto, la utilización del arteterapia en el programa servirá para proporcionar un espacio seguro y de confianza, en el que se utilizará como herramienta el arte estimulando la creatividad de los/las usuarios, para que puedan lograr en primer lugar expresar emociones, para luego, aprender a regular su intensidad y aceptarlas, complementariamente permitirá descubrir problemas que no se pueden apreciar a simple vista. Mediante este tipo de intervención se espera trabajar con emociones y problemas respecto a la enfermedad, buscando la aceptación de la persona, es decir que el usuario pueda ser consciente de su dolor, cuente con una herramienta que le facilite afrontarlo y con ello, alcance una sensación de bienestar ya que al poder aceptarlo sentirá mayor tranquilidad, paz, por ende, una mejor calidad de vida.Ítem Intervención grupal de arteterapia para mujeres sobrevivientes de abuso sexual infantil(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2019) Lagos Donoso, Alejandra Andrea; Reyes Herrera, Pamela prof. guíaÍtem “Meditarte” diseño de un programa de arteterapia y mindfulness para mujeres con dolor crónico en atención primaria(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2019) Castillo Cofré, Magdalena; Dancette de Bresson, Connie prof. guía; Valdés, Nelson prof. guíaEl presente proyecto de Aplicación corresponde a un taller de intervención basado en Arteterapia, apoyado en herramientas de Mindfulness, y dirigido a usuarias portadoras de dolor crónico en Atención Primaria. En esta instancia, se destaca el trabajo emocional y los beneficios que otorga la práctica formal de Mindfulness en la aceptación de la experiencia de dolor. En este sentido, en este proyecto se entiende que Arteterapia y Mindfulness son enfoques terapéuticos complementarios y que al aplicarlos de manera conjunta podrían incrementar sus beneficios en los problemas de salud, como en el caso del manejo del dolor crónico. Por una parte, desde el Arteterapia se proveerá a las usuarias un espacio terapéutico seguro y contenido, para que a través del lenguaje artístico, logren la expresión y la regulación emocional y a la vez puedan elaborar aquellos conflictos que no han podido ser abordados conscientemente de forma verbal. Por otro lado, desde la práctica de Mindfulness se promoverá la aceptación de la realidad, de situaciones que pudiesen provocar dolor o sufrimiento, así como también de los pensamientos aflictivos. Lo anterior tiene como finalidad desarrollar estados de calma y tranquilidad, que permitirán aumentar la sensación de bienestar subjetivo y desarrollar la capacidad de afrontamiento y resiliencia frente al dolor. De esta manera, el taller de intervención de Arteterapia y Mindfulness estará orientado principalmente al despliegue de una experiencia artístico creadora que junto a la práctica formal de meditaciones promuevan la expresión emocional, el reconocimiento y la aceptación del dolor crónico.Ítem Neurodivergencia, identidad y perfil sensorial: arteterapia grupal y adaptación de body mapping para complementar la identificación y procesamiento del perfil sensorial en adultes asignades como mujer al nacer con diagnóstico tardío(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Cuenca Jacobi, Mariana; Fuentealba Fuentes, Marcela; Sepúlveda Torres, Camila; González Muzzio, Beatriz prof. guíaEl proyecto Neurodivergencia, Identidad y Perfil Sensorial: Arteterapia Grupal y Adaptación de Body Mapping propone un espacio de exploración sensorial e identidad neurodivergente para adultes autistas y/o divergentes de la atención, asignades mujeres al nacer, con diagnóstico tardío entre los 27 y 40 años. A través de la combinación de arteterapia grupal y Body Mapping adaptado, se busca fortalecer la autoaceptación, el autoconocimiento y la regulación emocional. El programa consta de 20 jornadas de 2 horas de intervención y 20 minutos de descanso cada una, organizadas en tres etapas: introducción y diagnóstico (3 sesiones), desarrollo del Body Mapping (14 sesiones) y cierre (3 sesiones). Las sesiones incluyen activación sensorial, exploración artística y espacios de reflexión grupal. Desde un enfoque neuroafirmativo y de género, se promueve la construcción de redes de apoyo y el reconocimiento de las propias necesidades sensoriales. Además, el proyecto incorpora la colaboración con terapia ocupacional en la evaluación del perfil sensorial, ofreciendo herramientas complementarias para el manejo de crisis y la integración identitaria. Este trabajo se enmarca en el área de desarrollo "Aplicaciones terapéuticas de apoyo para mejorar la calidad de vida en condiciones específicas y/o desfavorables en salud a través de prácticas artísticas" del Magíster. Su contribución principal es la adaptación del Body Mapping a esta población, proporcionando un modelo innovador de intervención que fomenta la autoexpresión y el bienestar.Ítem Por mí y mis compañeros :programa arteterapéutico de desarrollo de competencias socioemocionales en niños y niñas de 6 a 9 años para la prevención del bullying en contexto educativo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2021) García Valenzuela, Velia Silvania; Guerra Espinoza, Valeria Constanza; Flores Peñaloza, Paulina Carmen RaquelEste programa es un aporte para las estrategias de prevención y de desarrollo socioemocional a nivel nacional y mundial, ya que unifica criterios revisados como: bullying y arteterapia; programas preventivos del bullying y/o violencia escolar; niños y niñas, educación socioemocional y arteterapia; mindfulness y educación. Cuyo objetivo principal es fomentar el desarrollo de competencias socioemocionales como estrategia de prevención del bullying y otras conductas disruptivas que puedan darse en el aula, a través de la implementación de un Taller de Arteterapia y Mindfulness para niños y niñas de 6 a 9 años en contexto escolar, desarrollándose en 25 sesiones, distribuidas en cinco módulos de trabajo, asociados a un objetivo específico del presente programa, para ser implementado con cada curso 1ro a 4to básico por separado, a lo largo de un año académico, en donde las actividades centrales “arteterapéuticas” son adaptadas según la edad de sus participantes, respetando el nivel evolutivo del niño/a. Además, contempla una sesión final (nro. 25) para que asista el cuidador o la cuidadora principal del alumno/a y una exposición abierta, a modo de involucrar mayormente a la comunidad educativa como al microentorno del estudiante (familias, estudiantado, personal docente y no docente).Ítem Porque TEAMO: Diseño de un programa de arteterapia para el manejo del estrés parental dirigido a cuidadores de hijos en etapa preescolar con diagnóstico TEA(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Araya Ortega, Lorena; Gómez, Diana MarcelaEl estrés parental es una forma habitual de estrés sufrida por padres y madres ante las demandas de la paternidad que tiene importantes consecuencias negativas tanto para padres como para niños. Los datos muestran que muchas familias con hijos con diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) presentan niveles de estrés crónico, significativamente superiores a los que presentan las familias con hijos con otras discapacidades (Da Paz y Wallander, 2016; Fernández Suárez y Espinoza Soto, 2019; Geoffray et al., 2016). El presente proyecto de aplicación titulado “Porque TEAmo” corresponde al diseño de un programa basado en Arteterapia, que pretende intervenir sobre los niveles de estrés parental que experimentan los cuidadores de niños y niñas con diagnóstico del TEA. Este programa está basado en dos pilares: un componente teórico que representa el qué se va a intervenir y que consiste en la conceptualización del modelo multidimensional de estrés parental y permite entender las características del fenómeno a intervenir; y un componente metodológico que representa el cómo se va a intervenir, de esta forma posiciona a la arteterapia como aquella estrategia que favorece el aumento de la calidad de vida y los procesos reflexivos en torno al estrés parental. Se propone esta estrategia debido a que numerosas investigaciones mencionan que las intervenciones arteterapéuticas pueden contribuir a la reducción del estrés, idea que múltiples autores abalan, como se verá en el desarrollo de la presente investigación.Ítem Programa basado en artes para promover la empatía y compasión en estudiantes de las carreras de enfermería y medicina(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Astudillo Castro, Macarena Valeria; Ferreira Saavedra, Francisca Isadora; Reyes Herrera, Pamela prof. guíaEl presente proyecto de aplicación desarrolla un programa basado en artes para promover la empatía y compasión en estudiantes de las carreras de Enfermería y Medicina durante su formación académica. La propuesta apela a la humanización de la atención en salud, imbricando el desarrollo de habilidades socioemocionales como complemento a los currículum actuales. Su fundamentación se sustenta en marcos referenciales relacionados a la neuroestética, el Modelo CREATE, el Modelo Cuerpo-Mente, la cognición corporeizada, la medicina narrativa y el Modelo Prisma, por nombrar algunos. El programa, alinea sus objetivos específicos en cuatro componentes: autoconciencia emocional, fortalecimiento de la empatía, desarrollo de la compasión y transferencia de estas habilidades en la práctica clínica. Las actividades artísticas diseñadas, buscan fomentar la reflexión, la sensibilidad estética y la comprensión de la dimensión tanto emocional como relacional del cuidado. Su fin último es contribuir a la humanización en la atención en salud y en lo concreto, pretende facilitar un modelo educativo adaptable y replicable a distintos contextos de formación en salud, para promover de manera integral un abordaje empático, compasivo y centrado en la persona.Ítem Taller de arte-terapia en la prevención de abuso sexual dirigido a niños y niñas desde los 6 hasta los 10 años en contexto de educación escolar(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2020) Choque Condore, Alexander; Yáñez, Ignacia prof. guíaÍtem Taller de arteterapia para promover la regulación emocional, en estudiantes de 1º básico, como apoyo frente a la transición escolar(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2020) Grau Diez, Francisca; Hernández Martínez, Claudia; Oliveros Escobar, Vanessa; Yáñez, Ignacia prof. guíaEl presente proyecto corresponde a un taller de intervención arteterapéutica para estudiantes de 1o Básico. Se inserta en el contexto escolar debido a los beneficios que entrega el Arteterapia como apoyo a la transición en esta etapa. En el inicio de la etapa escolar, niños y niñas se enfrentan a un proceso de cambios significativos, como el comienzo de una jornada escolar más extensa, que conlleva a una evidente separación con sus cuidadores, lidiar con nuevas responsabilidades, presiones académicas, aumento del profesorado que los acompaña, entre otros. Lo que podría gatillar en un mal manejo de emociones, que dificulten su adaptación a esta nueva etapa. Por lo anterior, es necesario que cuenten con herramientas que beneficien el proceso de regular sus emociones. En el taller de intervención arteterapéutica, se propicia un espacio seguro, dando curso al juego, la imaginación y la creatividad para trabajar temáticas más complejas, como las emociones, tan difíciles de identificar, reconocer y expresar verbalmente. La modalidad grupal promueve la sociabilización y el desarrollo de habilidades que surgen a partir de la convivencia entre pares.Ítem Títeres en arteterapia: estudio exploratorio de las dimensiones terapéuticas para el trabajo con adultos con experiencias traumáticas(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Markovits Alarcón, Andrea; Echeverría, GenovevaEste proyecto es una investigación cualitativa con foco exploratorio y descriptivo que busca informar y aportar al Arteterapia sobre las posibilidades terapéuticas y expresivas que tienen los títeres para su uso con adultos que hayan vivenciado algún tipo de experiencia traumática y que, a su vez, sirvan para ser aplicadas al campo contemporáneo del Arteterapia. Este estudio se inicia luego de comprobar la escasa literatura que existe acerca de este tipo de terapia en adultos, por lo cual se entrevistó a algunos profesionales con experiencia en el uso del títere, lo que ha permitido reconocer desde la voz de especialistas, cuáles son sus dimensiones terapéuticas que se activan en este milenario objeto expresivo.Ítem Transición hospitalaria: programa de arteterapia grupal para usuarios hospitalizados en salud mental, previo y posterior al alta(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Marín González, María del Carmen; Yáñez Ruiz-Tagle, María Ignacia prof. guíaEl presente Proyecto de Aplicación Profesional busca como objetivo general, promover el desarrollo de herramientas personales que faciliten la transición al alta de personas hospitalizadas en servicios de Salud Mental, a través de un programa de transición basado en el arteterapia grupal. Para ello, se proponen tres etapas: Nivel de Transición 1: “El arte me sostiene”, Nivel de Transición 2: “Taller Abierto de Arteterapia Grupal - usuario intrahospitalario” y Nivel de Transición 3: “Taller Abierto de Arteterapia Grupal - usuario extrahospitalario”. Estos tres niveles buscarán acercar a las personas internas poco a poco a su proceso de desinstitucionalización, evitando que al llegar a este punto vivan un corte tajante de los vínculos que han ido creando dentro y permitiéndoles mantener una cierta conexión delimitada, con la unidad hospitalaria. Para lograr lo anterior, se propone utilizar la metodología de Open Studio (Rubin, 2016), incluyéndose aspectos propios del método de Open Studio Process (Allen en Rubin, 2016) e intervenciones con mayor dirección por parte del facilitador en caso de ser necesario, en conjunto con la inclusión de actividades externas a este espacio, que promuevan la participación activa del usuario en su tratamiento y la preparación de las familias. La evaluación de la propuesta se realizará a través del análisis cualitativo de los registros formales de las sesiones y actividades, narrativa del usuario, análisis de las obras realizadas durante el proceso y creación artística respecto a consignas específicas. Al mismo tiempo, en una segunda etapa del proyecto, se propone la creación y estudio de una escala de autonomía enfocada en personas hospitalizadas en unidades de salud mental.