Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alquimia de la ruina: la decadencia en la imagen fotográfica experimental(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Rojas Salazar, Alejandra; Villalobos, Paloma prof. guíaEsta investigación teórico-práctica aborda el concepto de ruina y como los procesos fotográficos análogos y experimentales pueden contribuir con su representación. Esta ruina se aborda no solo desde un enfoque visual, sino que como un componente importante dentro de la creación de futuras imágenes alusivas a ella. A través de un análisis de referentes históricos, teóricos y visuales, la investigación destaca el valor de la experimentalidad, integrando el azar, la decadencia y la transformación dentro del proceso creativo desarrollado. Finalmente, los resultados de estas indagaciones y experimentaciones resultan en imágenes que, al ser intervenidas químicamente, demuestran su naturaleza efímera, su fragilidad, el desgaste y la materialidad de la ruina urbana y cotidiana.Ítem Antes todo era campo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Sepúlveda Jara, Amaury Andrés; Castro Jorquera, Carolina prof. guíaÍtem Anti-Monumentos de la Luz(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Quintela Dávila, Gastón Eloy; Montero, María del Rosario prof. guíaEste documento contiene el desarrollo de una propuesta de memoria alternativa para un proyecto de modernidad señalado como fallido, inconcluso o imaginado, localizado en la periferia urbana de la ciudad de Valparaíso (Placilla de Peñuelas). Se recurre a una metodología etnográfica y producción de una bitácora visual que contiene como eje conceptual la noción de ruinas modernas entendidas como “Anti-monumentos” de la actividad industrial de comienzos del siglo XX. La obra se materializa en 43 imágenes fotográficas dispuestas en un montaje que sugiere un recorrido, territorio y estratos de complejidad en la relación entre la naturaleza y la cultura material de la modernidad.Ítem Archivo fotográfico y poéticas de la memoria(2019) Pardow Muñoz, Camilo; Valderas, Arturo prof. guíaÍtem Arteterapia comunitaria con personas mayores en la recuperación social post desastres socionaturales por incendio(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Abarca Bustos, Mariela; Lobos Saavedra, Ximena; Rodríguez Fuentealba, María Teresa; Reyes Herrera, Pamela prof. guíaEn comunidades afectadas por desastres socionaturales, las personas mayores enfrentan diversos desafíos debido a las pérdidas, tanto materiales como simbólicas, vínculos afectivos y seres queridos, lo que, sumado a dificultades para acceder a recursos de apoyo biopsicosocial necesarios, pueden derivar en aislamiento social y deterioro de la salud mental ante la vulnerabilidad frente a la incertidumbre de su futuro, pudiendo afectar su bienestar emocional y social a corto y largo plazo. A través de nuestra propuesta de intervención titulada "Arteterapia comunitaria con personas mayores en la recuperación social post desastres socionaturales por incendio”, se pretende desarrollar una herramienta basada en terapia con arte, para la restauración del bienestar psicosocial de personas mayores afectados, basada en el fortalecimiento de sus redes través de arteterapia comunitaria. En este documento se abordan diversos enfoques teóricos respecto de ámbitos relevantes relacionados con la materia y empíricos en relación a experiencias de intervenciones arteterapéuticas, abordando aspectos relacionados con el ciclo de vida de persona mayor, desastres socionaturales, resiliencia, intervenciones de arteterapia con personas mayores y arteterapia desde una mirada comunitaria, para comprender temáticas clave que sustenten la propuesta. Finalmente se presenta una propuesta de proyecciones del proyecto de aplicación para contribuir a la implementación de un modelo sostenible de intervención que empodere a las comunidades y promuevan la resiliencia a largo plazo.Ítem Arteterapia grupal para la promoción del bienestar socioemocional en estudiantes de primero medio en escuela pública(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Calderón, Rayén; Bravo, Enid; Abatte Herrera, Paola prof. guíaEste proyecto propone implementar un programa de arteterapia grupal como estrategia para promover el bienestar socioemocional en adolescentes de primer año de enseñanza media en una escuela pública. El objetivo principal es optimizar las estrategias de afrontamiento ante la ansiedad, reconociéndola como un fenómeno sociocultural actual significativo que afecta particularmente la etapa de la adolescencia. A través de actividades creativas y no evaluativas, se busca facilitar la expresión emocional, fortalecer las habilidades intrapersonales e interpersonales, y generar un impacto positivo en la convivencia escolar. La intervención se enmarca en un enfoque preventivo, orientado a anticipar y mitigar factores que afectan el bienestar socioemocional: las demandas académicas, la presión social y los conflictos en la dinámica grupal. Este enfoque se alinea con los lineamientos educativos actuales del Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud (MINSAL), Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP) y Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MIDESO) que promueven la integración de la salud mental y las artes como herramientas clave para el desarrollo integral de los estudiantes. El proyecto incluye un diseño participativo que considera tanto la perspectiva de las y los adolescentes como del cuerpo docente, promoviendo un espacio seguro para el aprendizaje socioemocional. Su implementación contribuye no solo al fortalecimiento individual, sino también a la mejora del clima escolar, fomentando comunidades educativas más saludables y resilientes.Ítem Arteterapia grupal y el trabajo reparatorio desde lo textil con mujeres adultas que han vivenciado trauma transgeneracional(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Bórquez Muñoz, María Berta; Cárcamo Mandiola, Natacha; Flores Peñaloza, Paulina Carmen Raquel prof. guíaEl presente proyecto de aplicación se inserta en el área de aplicaciones terapéuticas para mejorar la calidad de vida en condiciones específicas y/o desfavorables en salud a través de prácticas artísticas, por medio de una intervención grupal de apoyo clínico. La propuesta comprende poner en contexto el trauma transgeneracional como una vivencia que trasciende lo individual, pues sus efectos se transmiten a través de las generaciones, mediante patrones relacionales que perpetúan sus efectos. Desde la mirada de la neurociencia, el proyecto reconoce el hacer del textil como una herramienta arteterapéutica que permite trabajar el impacto a nivel corporal, por medio de la exploración sensorial de la materialidad y el uso de las fibras y los textiles, como un complemento al abordaje terapéutico tradicional. La intervención propuesta, reconoce la significancia de las prácticas textiles y relevancia histórica del material como un lenguaje que las mujeres han utilizado en contextos de resistencia y denuncia. Propone la construcción de un espacio seguro que fomente la confianza y la expresión emocional en la experiencia de la grupalidad, lo que promueve sororidad y sentido de pertenencia, y con ello, la reparación como un acto personal y social.Ítem Contra-narrativas: imágenes migratorias(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2019) Ruiz Aravena, Lissette; Jösch Krotki, Andrea prof. guíaÍtem Contribuciones hacia la salud y bienestar de la práctica del telar mapuche witral en contexto grupal-comunitario: implicancias para el arteterapia y artes en la salud(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2020) Carvajal Valderrama, Katherine; Bravo Almonacid, Angélica; Dancette de Bresson, Connie prof. guíaLa presente tesina tiene por objetivo dar cuenta de los resultados de investigación obtenidos durante el trabajo de campo realizado durante el año 2019 en la agrupación Ñumikan ñi Peuma, ubicada en la comunidad indígena José Luis Caniulef de la comuna de Villarrica, región de la Araucanía. En los discursos de las tejedoras de la agrupación, se indagó en los significados del textil tradicional mapuche y las relaciones percibidas entre la práctica del witral y la salud y bienestar. La investigación ha permitido dilucidar los procesos en los cuales el witral es considerado una práctica holística promotora de la salud entre sus miembros y que, ejercida de modo grupal, permitiría potenciar la curación desde el apoyo mutuo y la contención. Se propuso también abordar la relación del arte indígena en los procesos de salud individual y colectiva de los pueblos en contextos de diversidad cultural como un tema necesario de ser considerado para abordajes psicosociales y artes en la salud y arteterapia.Ítem Coreografía expandida: Ballare Luminis Bellis(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2019) Gómez Meneses, Margarita María; Montero Peña, Valentina prof. guíaÍtem Cuadernos creativos, en base al autorretrato, como dispositivo de arteterapia grupal para reducir el agotamiento emocional en los docentes(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2025) Aracena Luna, Vicente; Garrido Moreno, Gabriela; González Muzzio, Beatriz prof. guíaEste proyecto tiene como objetivo principal reducir el agotamiento emocional en los docentes a través de prácticas arteterapéuticas, utilizando el autorretrato y el uso de cuadernos creativos. A través de ellos se busca promover la autoexpresión, la autorreflexión emocional y el autoconocimiento, fortaleciendo tanto el bienestar individual como el colectivo de los profesores. Mediante las sesiones arteterapéuticas realizadas en un horario protegido por el colegio, los docentes reflexionarán sobre su trayectoria profesional, sus emociones cotidianas y las cargas laborales, fomentando una reconexión con su vocación y fortaleciendo la identidad profesional. Las actividades propuestas incluyen la creación de líneas de tiempo significativas, la escritura de cartas a los estudiantes y la representación de paisajes emocionales, integrados como parte del proceso de construcción de los cuadernos creativos. Estas estrategias no solo facilitan el trabajo personal, sino que también impulsan la cohesión grupal y el apoyo mutuo entre colegas. El proyecto subraya la importancia de la regulación emocional, promoviendo un ambiente educativo más saludable y empático. Asimismo, busca posicionar a los docentes como agentes activos de su propio bienestar, proporcionando herramientas prácticas para enfrentar desafíos emocionales y laborales en su día a día.Ítem Cuerpo, memoria y microhistoria residual(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2019) Silva Sayed, Miriam; Jösch Krotki, Andrea prof. guíaEn el proceso de realizar la obra he centrado la atención en una mujer: mi madre. Para ello he desplegado una práctica fotográfica reiterada sobre el cotidiano, lo que me situó en la perspectiva de configurar una semblanza humana. Realicé registros frecuentes a su cuerpo en la fase de declinación y enfermedad a fin de evidenciar la transformación operada por el paso del tiempo y las huellas dejadas por las dolencias. A modo de objetivar el proceso e ir más allá del registro anecdótico de los movimientos de ese cuerpo en los espacios privados, he recurrido al modelo Indicial planteado por el historiador Carlo Ginsburg. Propongo en el proyecto la observación del cuerpo, luego, este se presenta como un indicio entendiendo que la imagen se constituye en huella de dicho proceso y, como tal, me permite promover una estrategia básica de “inducción y deducción” (Ferry, J.M. 2006,100). Lo anterior, a la vez, me lleva a detener la mirada en el contexto social que acompaña esta vida: Una sociedad que la dibuja y moldea de nacimiento a fin. A partir de esta comprensión del entorno y, como consecuencia de dinámicas productivas, se habla, por ejemplo, de este objeto de estudio como residual. Describo brevemente aspectos significativos que en gran medida determinan el poco valor e incluso el desprecio por la mujer en aspectos esenciales; subestimación que suele ser más crítica cuando llega la vejez y la enfermedad. Aunque este efecto no es exclusivo en la mujer, en esta investigación ella es el núcleo. Cada momento fijado a través de la cámara me permitió anticipar que la serie conformaba una “microhistoria residual. El ir inscribiendo las formas en un reducido espacio y tiempo nos sirvió a ambas para liberar la desesperanza. Asimismo, las imágenes, por ser fragmentos, en su contenido se vuelven abstractas. Priman las composiciones donde las partes conforman un todo, se abre paso a otro orden, uno que deshace la estructura para recuperar casi con precisión una mirada en el tiempo a lo cotidiano, a la desintegración y a la pérdida, como anticipación a un inexorable viaje a la muerte.Ítem Del futuro devienen instantes álgidos(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Canales López, Daniela Tamara; Estrella, Camila prof. guíaÍtem Del silencio al sonido de una obra(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2020) Peragallo Valdivieso, Juan Pablo; García Barriga, María Francisca prof. guíaÍtem Diseño de un programa de arteterapia grupal orientado a mejorar la calidad de vida de personas diagnosticadas con fibromialgia a través de la aceptación del dolor autopercibido(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2021) Pennaroli Garrido, Piera; Reyes Herrera, Pamela prof. guíaEste proyecto corresponde a un programa de aplicación basado en arteterapia y aceptación, dirigido a usuarios que tienen la enfermedad de fibromialgia. En esta situación se destaca el trabajo que se realiza con la aceptación del dolor y las emociones que provoca en el paciente que padece esta enfermedad. Es por ello que este programa, busca complementar el arteterapia y el concepto de aceptación del dolor, facilitando el logro de una mejor calidad de vida y bienestar de los pacientes, mediante un trabajo que integre ambos elementos para contribuir, al manejo del dolor crónico producto de la enfermedad de fibromialgia. En este contexto, la utilización del arteterapia en el programa servirá para proporcionar un espacio seguro y de confianza, en el que se utilizará como herramienta el arte estimulando la creatividad de los/las usuarios, para que puedan lograr en primer lugar expresar emociones, para luego, aprender a regular su intensidad y aceptarlas, complementariamente permitirá descubrir problemas que no se pueden apreciar a simple vista. Mediante este tipo de intervención se espera trabajar con emociones y problemas respecto a la enfermedad, buscando la aceptación de la persona, es decir que el usuario pueda ser consciente de su dolor, cuente con una herramienta que le facilite afrontarlo y con ello, alcance una sensación de bienestar ya que al poder aceptarlo sentirá mayor tranquilidad, paz, por ende, una mejor calidad de vida.Ítem El paisaje sagrado(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Salgado Pineda, Víctor; Castro Jorquera, Carolina prof. guíaEl Paisaje Sagrado es un proyecto en el cual busco reflexionar desde las imágenes y el sonido la manera que el paisaje es representado. Desde mi propia experiencia de paisaje, abordo dos distintas relaciones con el entorno contenidas en la periferia sur de la ciudad de Santiago. Por una parte indago en la incidencia que tiene el modelo extractivista y capitalista en este territorio, y la modificación que este genera en el paisaje. Al mismo tiempo, y con la intención de hacer un cruce entre estas distintas experiencias, hago una reinterpretación desde mi subjetividad del posible habitar que tuvo la cultura incaica en este mismo territorio antes de la colonización.Ítem Estrella solitaria, yo en otros y otros en otros(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2019) Coddou Mc Manus, María Cecilia; Montes Zúñiga, Francisca prof. guíaÍtem Estudio y análisis de lugares de memoria en Chile. Recomendaciones preliminares en relación al monumento mujeres en la memoria(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2018) Pizarro Pizarro, Natalie Alejandra; Atria Lannefranque, Jorge prof. guíaLa presente tesina Estudio y análisis de Lugares de Memoria en Chile. Recomendaciones preliminares en relación al Memorial Mujeres en la Memoria, tiene como eje principal el análisis de un lugar de memoria Memorial Mujeres en la Memoria, ubicado en el bandejón central de la Avenida Libertador Bernardo O´ Higgins a la salida de la estación metro los Héroes en Santiago de Chile. Este estudio comienza con una investigación sobre el concepto de sitio de memoria, su evolución histórica, significados, significantes, para construir una base teórica posible de aplicar a un caso de estudio en particular, que se vuelve ejemplo de cómo se articulan estos lugares, desde su génesis hasta su actual estado de conservación, tanto a nivel matérico como simbólico. Se glosan los potenciales factores que influyen en la pérdida paulatina del mensaje conmemorativo, rememorativo y de denuncia que estos espacios pretenden transmitir en pos de la construcción de una memoria colectiva y se proponen acciones preliminares de intervención para mejorar el actual estado de conservación. El tipo de investigación llevada a cabo es teórica. Se usaron fuentes de información primaria y secundaria, para conocer el estado matérico y simbólico del memorial. Palabras claves: lugar de memoria, memorial, intervención, conservación-restauración, Monumento Mujeres en la Memoria.Ítem Estudio, registro y revisión de procesos de conservación y restauración de ornamentos: Fachada Palacio Pereira. Ornamentos fachada Huérfanos, etapa 3 – Ornamentos fachada San Martín, etapa 1(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arte, 2018) Castro Peña, Francisca Paz; Soler, Noemí prof. guíaLa presente tesina Estudio, registro y revisión de procesos de Conservación y Restauración de ornamentos: fachada Palacio Pereira. Ornamentos fachada Huérfanos, etapa 3 – Ornamentos fachada San Martín, etapa 1, tiene como objetivo principal estudiar y documentar los tratamientos de conservación y restauración realizados a los ornamentos presentes en estas dos etapas de la fachada durante la ejecución del proyecto de rehabilitación y restauración de dicho edificio. Este estudio parte con una investigación histórica de la evolución arquitectónica ocurrida en la ciudad de Santiago durante el siglo XIX, tomando como caso representativo este Palacio. Luego ahonda en los antecedentes generales de su restauración, describiendo los procedimientos e intervenciones realizados a los elementos ornamentales. Finalizando con el análisis de los criterios de intervención y especificaciones técnicas, determinando así sus capacidades y limitaciones a la hora de abordar este tipo de proyectos de restauración arquitectónica.Ítem Hacia nuevas economías de la imagen: Estrategias de Activismo y Resistencia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2020) Vio Aravena, Macarena; Montero Peña, Valentina prof. guía
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »