Examinar
Envíos recientes
Ítem Efectos de la terapia de gamificación en la mejora del balance en personas mayores con artrosis de rodilla y cadera en la comuna de Renca(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2023) Fica Quijada, Elizabeth Mabel; Martínez Rodas, Matías Eugenio; Ramírez Muñoz, Carolina Paz; Niño Guggisberg, Gonzalo Hernán, prof. guíaEl riesgo de caídas en personas mayores ha ido en aumento en los últimos años, lo cual es causado por múltiples factores externos e internos de la persona como la ingesta de medicamentos, fuerza, balance, ambiente en que se desenvuelve, entre otros. En este estudio se dio énfasis al balance que corresponde a una respuesta motora coordinada por el sistema somatosensorial, la planificación y ejecución motora y el efecto de fuerzas de tipo inercial. Existen dos tipos de balance; el balance estático que es la capacidad de mantener el control postural en una posición estática, mientras que el balance dinámico es la mantención del control postural durante el movimiento como lo es la marcha. Para el manejo de la pérdida y/o disminución del balance en las personas se proponen diversas opciones terapéuticas. Para este estudio se propuso aplicar una terapia de gamificación, la cual corresponde al uso de sistemas de movimiento mediante el uso de consolas de videojuegos (Al-Rayes, S., et al. 2022), como es el sistema Xbox Kinect®. Para llevar a cabo este estudio el objetivo principal fue determinar el efecto de la gamificación en personas residentes de Renca que padecen de artrosis de cadera y/o rodilla. Se formuló el plan de tratamiento mediante la selección de uno de los programas acordes para la intervención y si éste es efectivo en la mejora del balance estático y dinámico. Esto dado que la artrosis presenta la alteración de la dinámica articular en conjunto con la dinámica neuromuscular y por consecuencia, la pérdida del balance a modo global. (Negrin, V et al. 2014). Para ello, se reclutó a un total de 7 personas mayores que se atienden en centros de rehabilitación de la comuna de Renca, entre 60 a 80 años de edad, la cual fue seleccionada según criterios de inclusión y/o exclusión, que posteriormente fueron seleccionados mediante el método de asignación adaptativa a los grupos en estudio: de gamificación y grupo control. Luego se aplicó la prueba Time up and go y Test de Romberg en donde se evaluó el balance dinámico y estático respectivamente, antes y después de la intervención para así comparar los valores obtenidos en dichos test. En este caso se realizó un estudio de tipo ensayo clínico controlado no aleatorizado, prospectivo, de alcance correlacional, cuantitativo, analítico y longitudinal. Luego de realizada la intervención se determinó que no produce mejoras en comparación con el grupo control, para la muestra estudiada, a pesar de esto se espera que a futuro se amplíe la línea de investigación asociada a la gamificación en profundidad con más dispositivos de videojuegos para obtener resultados más concluyentes.Ítem Adaptación transcultural y validación de la escala de movilidad en unidad de paciente crítico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2023) Monge Barría, Catalina Belén; Silva Riveros, Vicente Andrés; Urbina Claro, Dcella Isabel; Martin R., Johanna, prof. guía; Cáceres H.,Ramiro, prof. guíaThe present investigation was carried out at the Metropolitan Hospital of Santiago de Chile. Objective: Adapt and cross-culturally validate the mobility scale in a critical patient unit in Chile. This instrument will allow you to interpret and evaluate the maximum mobility that the patient achieves, using a score from 0 to 10 on the scale. Methodology: A committee of experts carried out a cross-cultural adaptation process of the IMS scale. Subsequently, a pilot test was carried out with 36 professionals, who initially applied the scale as a test. Once this process was completed, training was carried out for the interdisciplinary team made up of 97 professionals, who applied the mobility scale in its Chilean version to 86 patients selected according to their inclusion and exclusion criteria. Finally, data were collected for statistical analysis to carry out validity tests, which, in turn, were correlated with the functional status scoring scale in the intensive care unit (FSS-ICU). Results: Regarding the descriptive statistics of the content validation averaged between the different measurements of professionals, it showed a median of 8.75, mean 8.09 and standard deviation 2.2425). The compensation between the IMS with the FSS-ICU of r = 0.883 and p < 0.0001, in the interference analysis to obtain construct validity, the Friedman test was performed (F = 30.1 in nursing, F = 22.4 in Tens and F = 27.4).Ítem Relación entre actividad física, salud mental y rendimiento académico en estudiantes de 1° a 4° año de kinesiología de la Universidad Finis Terrae(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2023) López Guiñez, Valentina Ignacia; Rubilar Llanos, Damián Ignacio; Bittner Salgado, Sandra prof. guíaIntroducción: Se ha estudiado que la actividad física tiene beneficios no solamente sobre la condición física, sino también sobre la salud mental y el aprendizaje. Por este motivo, es que el siguiente estudio tiene como objetivo cuantificar el nivel de actividad física y cómo este se relaciona con el rendimiento académico y la salud mental, específicamente en estudiantes de Kinesiología de 1° a 4° de la Universidad Finis Terrae. Metodología: Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, de tipo no experimental, transversal, correlacional-causal y prospectivo. Para esta investigación se utilizó el instrumento llamado Cuestionario Internacional de Actividad Física-Formulario corto (IPAQSF). La AF se puede expresar en el cuestionario de forma continua con METs min/semana o en categorías de bajo, moderado o alto nivel de AF. Para medir salud mental se utilizó la escala de depresión, ansiedad y estrés DASS-21, la cual establece el nivel de normalidad o severidad de cada una de las patologías portadas. Las notas solemnes fueron extraídas de los sistemas informáticos de la universidad y entregados por parte de la Dirección de Carrera, identificando a cada estudiante por un código dado por la tutora de tesis. Conclusiones y Resultados: Los resultados mostraron altos niveles de actividad física, especialmente en alumnos de segundo y tercer año. Contrariamente a la literatura en Chile, la cantidad de estudiantes con bajos niveles de actividad física fue baja. El cuestionario DASS-21 reveló una variabilidad en los niveles de ansiedad, estrés y depresión en los cuatro niveles de estudio, destacando altos valores de ansiedad. Se concluyó que la salud mental de la población estudiada se ve afectada. En cuanto a la correlación de datos, se encontró que si bien se observa una tendencia, estadísticamente no hubo correlación entre un alto nivel de actividad física y una mejora en la salud mental. Tampoco se hallaron correlaciones significativas entre la salud mental y el rendimiento académico, ni entre la actividad física y el rendimiento académico.Ítem Factibilidad de un entrenamiento contralateral excéntrico-acentuado y concéntrico-excéntrico sobre la función muscular de la extremidad inmovilizada en individuos jóvenes sanos. Un estudio piloto(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2021) Fuentes Espinosa, Matías Jacob; Olivares Mendieta, David Antonio; Urra Luna, Sebastián Ignacio; Valdés Tapia, Omar prof. guíaLa inmovilización ha sido planteada como parte del tratamiento en algunas lesiones musculoesqueléticas en etapas agudas, como las luxaciones glenohumerales, fractura de húmero o clavícula y disyunciones acromioclaviculares. Sin embargo, la inmovilización genera efectos deletéreos sobre el sistema neuromuscular, como la pérdida de fuerza, disminución del perímetro de brazo, alteración de la sensación de posición articular (SPA), aumento de la atrofia muscular, etc. Se propone aplicar un método para contrarrestar dichos efectos deletéreos y optimizar el tiempo de intervención. De este modo, surge el entrenamiento contralateral, que consiste en transferir las ganancias neuromusculares de un hemicuerpo al otro, siendo el ejercicio excéntrico acentuado quien genera un mayor resultado de estas ganancias. Este estudio piloto, tiene como propósito describir los efectos de la inmovilización, del entrenamiento excéntrico acentuado (EXC-ACC) y del entrenamiento excéntrico concéntrico acoplado (EXC-CON) sobre la extremidad contralateral, mediante la educación cruzada (EC). Se utilizaron 4 participantes divididos en 4 grupos: Control (CTRL); solo inmovilización (INMOV); INMOV + ejercicio EXC-CON e INMOV + EXC-ACC, donde el sujeto entrenado con ejercicio EXC-ACC obtuvo las mayores ganancias asociadas a la función neuromuscular en el brazo no dominante inmovilizado, con 1RM +20%, CIVM +69%, CVDM CONC de flexores +18,2%, SPA -90%. Parece ser que este protocolo, con esta metodología, es factible para su desarrollo con un N mayor, porque se cumplieron los estándares establecidos, en cuanto al uso del cabestrillo por 8 horas diarias y asistencia a todas las sesiones de entrenamiento y, por lo tanto, los resultados que muestra cada sujeto es esperable y lógico en base a la intervención.Ítem Comparación de equipos acelerométricos en la captura de características invariantes en dos subpruebas del Action Research Arm Test en sujetos sanos(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2021) Arias Alcaide, Felipe Alberto; Riquelme Torres, Bárbara Nicole; Herrero Silva, Joaquín Alfonso prof. guíaAntecedentes: El Action Research Arm Test (ARAT) es un instrumento validado para la medición de funcionalidad de las actividades de la extremidad superior (ES) patologías neurológicas, evaluando la manipulación, alcance y agarre, orientadas a movimientos funcionales. La acelerometría es una medición instrumentada del movimiento, útil para monitorear objetivamente actividades de la ES. En este sentido, la posibilidad de mediciones funcionales instrumentadas cobra relevancia ante la posibilidad de obtener variables del control del movimiento difíciles de objetivar. Así, dispositivos de alta accesibilidad y bajo costo pueden ser claves para su aplicación en la clínica, por lo que su validación en parámetros entregados es fundamental. Objetivo: Comparar la similitud entre sensores de aceleración en la captación del movimiento en dos subpruebas del Action Research Arm Test en sujetos sanos. Hipótesis: La medición de MetaMotionR y Sensor Kinetics Pro presentan similitudes en los patrones acelerométricos ante la aplicación de dos subpruebas del Action Research Arm Test. Metodología: Se registraron 30 sujetos jóvenes de la Universidad Finis Terrae. Se aplicaron dos subpruebas del ARAT (P1) y (P2) con ambos acelerómetros de forma simultánea. Resultados: De acuerdo al análisis realizado, tanto para P1 y P2, se obtuvieron similitudes en sus patrones acelerométricos, según la medición de sus peak, demostrando que no hay diferencias significativas entre acelerómetros.Ítem Efectos del entrenamiento con válvula de carga umbral en el rendimiento deportivo en base al tiempo en nadadores competidores.(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Guzmán Sánchez, Mariana; Morris Novoa, Catalina Eugenia; Bittner Salgado, Sandra prof. guíaObjetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento con válvula de carga umbral de 8 semanas de duración, en el rendimiento deportivo en base al tiempo en nadadores competidores. Metodología: Este estudio cuantitativo, prospectivo, longitudinal, cuasiexperimental, con grupo estudio y control, se realizó sobre 20 nadadores del equipo Smart Swim Team, de 26 + 2,8 años. La intervención consistió en el entrenamiento no supervisado mediante la utilización de una válvula de carga umbral regulable de 8 semanas, con incremento de dificultad cada dos semanas en base a la cantidad de series. Se midió la Presión Inspiratoria Máxima (PIM), Presión Espiratoria Máxima (PEM), consumo de oxígeno (VO2) y el rendimiento deportivo, el cual será cuantificado mediante cronometraje de tiempos en pruebas de 200 y 800 metros crol. Resultados: En cuanto al VO2 en el grupo de intervención hubo un % de cambio de 6,9%, observando una diferencia significativa en este grupo (p=0,03). En cuanto al rendimiento deportivo en los 200 mts crol, hubo un cambio de 8,2% en el grupo de control con un p=0,0073. Conclusión: No hubo cambios favorables en el rendimiento deportivo, sin embargo, no se pueden pasar por alto los cambios significativos evidenciados en el grupo de intervención.Ítem Estudio piloto en mascarillas full face reutilizadas de VMNI: Impacto en el efecto menisco y en las variables ventilatorias programadas in vitro(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Echeverría Rodríguez, Catalina Francisca; Espinoza Díaz, Israel Esteban; Morales Zamora, Natalia Gabriela; Riquelme Muñoz, Hugo prof. guíaIntroducción: La VMNI actúa aplicando presión positiva a través de una vía aérea fisiológica, aumentando: la ventilación alveolar y soporte ventilatorio. Para ello, es necesario la correcta selección de la mascarilla y adecuado posicionamiento, que permite un sellado óptimo entre paciente- mascarilla, generando un efecto menisco determinante en el soporte de las fuerzas ejercidas, absorción del impacto y transmisión de carga hacia el hueso subyacente, lo que permitirá certeros parámetros programados y una disminución de complicaciones asociadas a VMNI , siendo una de las más importantes las úlceras por presión facial (UPPF) que podría estar ligado al mal acople de una mascarilla deteriorada que necesita presión extra para generar parámetros ventilatorios adecuados. Ciertamente, la mascarilla nueva tiene un costo elevado, es por ello que reutilizarlas y desinfectarlas presentaría un beneficio económico, aunque nace la duda si el efecto menisco que otorga el acople mascarilla-rostro permanecerá intacto luego del procedimiento. Objetivo: Determinar si el efecto menisco de la mascarilla full-face se mantiene tras ser reutilizada y desinfectada. Población: Modelo simulado (uso de fantoma con vía aérea fisiológica (ALS PRO+). Metodología: El estudio tiene 3 grupos, cada grupo tuvo en total 4 mediciones donde se registró la presión que ejerce la mascarilla sobre el rostro de un fantoma y las variables ventilatorias de volumen corriente y fuga, todos iniciaron sus mediciones con una mascarilla full face nueva talla S Respironics, pero fueron reutilizadas para los siguientes 3 procesos en cada mascarilla. En el grupo 1 se registró el efecto que tiene la desinfección en la mascarilla, sobre las variables medidas. En el grupo 2 se registró el efecto que tienen los días de uso en la mascarilla, sobre las variables medidas. En el grupo 3, se registró el efecto que tienen los días de uso más la desinfección en la mascarilla, sobre las variables medidas. Resultados: En los 3 grupos de intervención las mediciones tuvieron una tendencia a la baja de las presiones faciales con un valor p (<0.0001) en las mediciones post intervenciones respectivas. Conclusión: La reutilización de la mascarilla y desinfección en combinación pueden favorecer el efecto menisco.Ítem Comparación de los efectos del K-Tape, ejercicio isométrico y protocolo mixto sobre el dolor de rodilla en mujeres con síndrome de dolor patelofemoral y sobrepeso.(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de medicina, 2019) Aravena Carrasco, Renato Patricio; Farías Seguel, Fabián Andrés; Granic Ponce, Diego Fernando; Hidalgo Navarrete, Rodolfo Gonzalo prof. guíaIntroducción: El sobrepeso se ha asociado con un aumento de riesgo en lesiones de rodilla. Dentro de estas patologías, está el síndrome de dolor patelofemoral (SDPF), que afecta cerca de un 20% de la población. Con esto, se puede interpretar que el sobrepeso puede generar mayores problemas a nivel de rodilla. Dentro de los tratamientos para el SDPF, encontramos el K-tape (KT) y ejercicio isométrico. Objetivo: Determinar la efectividad del KT, protocolo de ejercicio isométrico y su efecto combinado para la reducción del dolor de rodilla en mujeres con sobrepeso diagnosticadas con SDPF. Método: Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, alcance cuasiexperimental, finalidad analítica, secuencia temporal longitudinal, cronología prospectiva. Hubo un total de 24 mujeres entre 20 y 45 años (25.7 ± 6.9), divididos en 3 grupos (KT, Ejercicio y Mixto). Para el análisis de datos y significancia se utilizó ANOVA de 3 vías, Test de normalidad Shapiro-Wilk, Spearman no paramétrico. Resultados: En la medición de sentadilla por algómetro, al comparar el valor basal de los grupos, encontramos diferencia significativa en el grupo EJE, KT y Mixto en POST 4 (p<0,0001). Por otra parte, en la medición de sentadilla por EVA, se encontraron diferencias en los grupos EJE y Mixto en POST 4 (p<0.0001) y en grupo KT en POST 4 (p<0,002). En la medición del Step Down por algómetro, hubo diferencias en el grupo EJE y Mixto en POST 4 (p=0.001) y en grupo KT en POST 4 (p<0,008). En la medición del Step Down por EVA, entre los grupos EJE y Mixto, se encontró esta diferencia en POST 4 (p<0.0001) y en grupo KT en POST 4 (p<0,007). Conclusión: Luego de haber realizado 4 semanas de un protocolo de intervención, el grupo mixto logra obtener mejores resultados en comparación al grupo K-tape, pero no así con el grupo Ejercicio (todos disminuyeron el dolor de manera significativa).Ítem Efectividad de hidratación de leche descremada frente a bebida isotónica en basquetbolistas chilenos(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Gómez Villarroel, Ulises Iván; Ríos Fuentealba, Mauricio prof. guíaLa nutrición deportiva es un campo que se encuentra en constante evolución y desarrollo dinámico, es prudente mantenerse en constante actualización sobre los temas que se ven implicados, como lo es la hidratación en deportistas. Podemos observar un conocimiento empírico por parte de la población sobre la hidratación en el deporte y qué tipo de alimentos o bebidas consumir para su optimización, teniendo como ideal la imagen de bebidas isotónicas o en su defecto la ingesta de agua como preferencia. Dentro de los últimos años se han descrito e investigado los beneficios del consumo de leche y su influencia en la hidratación en deportistas, llegando a conclusiones que pueden sugerir un mayor nivel de hidratación e inclusive una optimización del rendimiento debido a su composición. Resulta interesante indagar sobre estos aspectos en una población más específica, como lo serían deportistas chilenos, más precisamente, en basquetbolistas a nivel profesional. Este artículo pretende otorgar al deportista en Chile y a todo su equipo de trabajo, información de utilidad sobre la hidratación mediante el consumo de leche en la práctica del ejercicio y deporte, y sus posibles beneficios por sobre otras bebidas de consumo.Ítem Efecto del uso de electrolipólisis abdominal y/o entrenamiento de alta intensidad y corta duración sobre la composición corporal en mujeres sedentarias con sobrepeso entre 20 y 30 años(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Corvalán Pacheco, María Ignacia; Miranda Hevia, Manuel José; Riquelme Pinto, Katherine Andrea; Fortuny Pacheco, Esteban Ignacio prof. guíaObjetivos: Estudiar los efectos que se obtienen mediante la combinación del uso de electrolipólisis y un entrenamiento de alta intensidad y corta duración, como método de tratamiento, en variables antropométricas y de bioimpedancia sobre la composición corporal de mujeres sedentarias con sobrepeso. Sujetos: 40 pacientes sedentarias de sexo femenino entre 20-30 años de edad, clasificadas con sobrepeso, las cuales fueron divididas en 4 grupos; control, electrolipólisis, HIIT y cominación de electrolipólisis con HIIT. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo y de alcance correlacional. Con un diseño de carácter analítico, longitudinal, experimental y prospectivo. Se midio al inicio y al final del tratamiento, ya sea Electrolipólisis, HIIT o la combinación de ambos, las variables de masa corporal (kg), circunferencia cintura (CC), índice de cintura/cadera (ICC), área de grasa visceral (AGV), porcentaje de grasa corporal (%GC), masa músculo esquelético (ME), masa grasa muscular (MG) y masa magra de tronco. Los grupos de estudio se aleatorizaron mediante una numeración consecutiva con el programa Randomizer.org, obteniendo 4 grupos de 10 pacientes cada uno, sometidos a 10 sesiones realizadas dos veces por semana; Grupo control (A), Grupo (B) de electrolipólisis, Grupo (C) con entrenamiento de intervalos de alta intensidad y corta duración y Grupo (D) con el uso de electrolipólisis y entrenamiento de intervalos de alta intensidad y corta duración. Resultados: Se realizó test de ANOVA de dos vías, de medidas repetidas, para las distintas variables. Los resultados para masa corporal, CC e ICC fueron significativos (valor p<0,05) en todos los grupos de intervención. Las demás variables no obtuvieron cambios significativos, por lo que no se realizó el Post Hoc.Ítem Uso de un método evaluativo de bajo umbral y su relación con el porcentaje de incapacidad, en pacientes con dolor lumbar, entre 18 y 50 años(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Contreras Gayani, Cristián Tomás; Guzmán Zúñiga, Álvaro Camilo; Hidalgo Navarrete, Rodolfo Gonzalo prof. guíaObjetivo: Determinar si existe relación entre el control lumbopélvico mediante las pruebas de bajo umbral y el porcentaje de incapacidad en pacientes con dolor lumbar, entre 18 y 50 años. Métodos: En este estudio se reunió a 21 participantes los cuales cumplieran con el requisito de presentar dolor lumbar agudo, no mayor a 3 meses. Al grupo en estudio se le aplico la ejecución de 4 test de bajo umbral, los cuales evalúan de forma específica el control lumbopélvico. Estos son: Active Straight Leg Raising (ASLR), el Bent Knee Fall Out (BKFO), el Knee Lift Abdominal Test (KLAT) y finalmente el Standing Bow (SB). La ejecución de estos corresponde a una buena o mala musculatura del CORE. Posterior a esto, se utilizó el cuestionario de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry con la finalidad de medir el porcentaje de incapacidad que presentaban los pacientes. Este cuestionario tiene 10 preguntas, con 6 posibles alternativas en cada una de ellas, las cuales están relacionadas con las actividades básicas de la vida diaria. Finalmente, el resultado del cuestionario de incapacidad se relacionó con los resultados de las evaluaciones de bajo umbral. Conclusiones: No existe relación entre los test de bajo umbral y el porcentaje de incapacidad de los pacientes.Ítem Correlación entre el rango de movimiento del hombro dominante y la presión de activación de puntos gatillo en el complejo articular de hombro en voleibolistas de la selección adulta masculina de Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Walsen Arangua, Juan Pablo; Jury Muñoz, Esteban Ruben prof. guíaObjetivo: Comprobar si existe una correlación entre la presión de activación de puntos gatillo y el rango de movimiento de rotación interna y total en el hombro dominante de jugadores profesionales de vóleibol. Metodología: Se reclutaron 13 jugadores a quienes se les midieron los rangos de movimiento de rotación interna y rotación total de hombro con un goniómetro. Luego se evaluó la presión necesaria para que ocurra la activación de PG en los músculos teres menor e infraespinoso con un algómetro de presión. Estos datos fueron correlacionados y analizados. Las pruebas estadísticas se realizaron con el software graphpad prism 7. Resultados: Utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, no se encontró una correlación entre la presión necesaria para lograr la activación de los puntos gatillos y el rango de movimiento de rotación interna y total en el HD de los jugadores de vóleibol de la selección masculina adulta de Chile. Conclusión: La limitación del movimiento de RI y RT en el hombro dominante no están relacionadas con la presión de activación de puntos gatillos en los músculos rotadores externos en los jugadores de vóleibol de la selección adulta masculina de Chile.Ítem Efecto de un protocolo de entrenamiento de musculatura estabilizadora lumbopélvica de seis semanas en el rendimiento del salto vertical y balance dinámico en gimnastas mujeres entre 10 y 12 años de edad(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) González Sepúlveda, Enrique Tomás; Martínez Díaz, Víctor Alfredo; Olivares González, Macarena Andrea; Stöwhas Villarroel, Katherine prof. guíaLa gimnasia artística requiere de distintas habilidades físicas tales como el salto, equilibrio, entre otras. La etapa de pre pubertad es de suma importancia en este deporte, ya que a estas edades se adquieren múltiples estrategias motoras para una correcta práctica deportiva. Existe evidencia científica que sugiere que el fortalecimiento de musculatura estabilizadora lumbopélvica (CORE) favorece el rendimiento deportivo de diversos deportes pero hay escasa evidencia relacionada al desempeño en gimnastas. Objetivo: Determinar la efectividad de un protocolo de entrenamiento de musculatura estabilizadora lumbopélvica en el rendimiento de salto vertical y balance en gimnastas mujeres entre 10 y 12 años. Metodología: La muestra estuvo constituida por 33 jóvenes gimnastas entre 10 a 12 años de la Escuela de Gimnasia Tomás González los que se dividieron en dos grupos seleccionados por conveniencia, uno correspondió al grupo control y el otro fue sometido a un programa de entrenamiento de CORE de 6 semanas. Ambos grupos fueron evaluados pre y post intervención con las pruebas Star Excursion Balance Test (SEBT) modificado para medir el balance, la prueba de Sargent para medir la altura del salto vertical y finalmente con la prueba de plancha prono se midió la resistencia del CORE, tanto cualitativa como cuantitativamente. Resultados: Al comparar los resultados de ambos grupos se observó un aumento significativo en las variables salto vertical en el grupo de intervención 36,2 cms ± 5,4 cms pre intervención y 41,2 cms ± 4,65 cms post intervención (p: 0,003) a diferencia del grupo control que no tuvo cambios significativos: 37,3 cms ± 6,26 cms pre intervención y 37,6 ± 6,3 cms post intervención (p: 0,959). Para las variables balance y resistencia de CORE no se observaron cambios significativos pre y post intervención en ambos grupos. Conclusión: Se acepta la hipótesis nula del proyecto “El protocolo de entrenamiento de CORE no incrementa el rendimiento de Salto y Balance en Gimnastas entre 10 a 12 años”.Ítem Variabilidad cardiaca durante el Weaning en pacientes pediátricos en ventilación mecánica invasiva de la unidad de cuidados intensivos pediátricos en Hospital Sótero Del Río(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2018) García Escobedo, Nicolás Enrique; Habach Lagos, Javier Ignacio; Valdivia Rojas, Ignacio Andrés; Wood Valverde, David prof. guíaVariabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) se denomina a la variabilidad con la que se producen los latidos del corazón, esta permite estimar la relación entre el sistema nervioso autónomo y el sistema cardiovascular. El principal objetivo de este estudio es determinar si la VFC se puede utilizar como predictor de éxito o fracaso durante el destete de la Ventilación Mecánica (VM). Este estudio incluye 15 pacientes pediátricos entre 1 y 156 meses de edad, bajo Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Sótero del Río, utilizando como instrumento de medición el Polar V800. La metodología del estudio es de tipo cuantitativa, correlacional, descriptiva, longitudinal, observacional y prospectivo. Aquellos pacientes que fallaron en la Prueba de Respiración Espontánea (P.R.E.) tuvieron un aumento en el Total Power (TP), contrario a lo esperado, sin embargo, aquellos pacientes que fallaron en la Extubación, tuvieron una baja en el TP en relación a aquellos extubados con éxito. Se debe seguir estudiando el tema en profundidad, dado que la VFC puede ser un dato predictor útil al momento de someter a este tipo de pacientes al destete de la VM.Ítem Efecto de la combinación del uso de fitoesteroles en solución líquida y ejercicio aeróbico sobre el perfil lipídico en sujetos sedentarios(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Abarzúa Krumenaker, Diego Fernando; Calderón Fuentes, Sebastián Ignacio; Dávila Sepúlveda, Constanza Loreto; López Infante, María del Rosario prof. guíaObjetivo: Comparar el efecto del consumo de fitoesteroles puros asociado a un programa de ejercicio aeróbico (EA) de mediana intensidad con el consumo de placebo más EA de mediana intensidad sobre el perfil lipídico en hombres y mujeres de nacionalidad chilena entre 20 a 60 años, sedentarios, sin impedimentos de realizar actividad física. Metodología: Los participantes fueron divididos por conveniencia en dos grupos de intervención: Grupo A consumió fitoesteroles en un régimen de una dosis diaria de 2 mg/dl durante ocho semanas sumando a un protocolo de entrenamiento de ejercicio aeróbico con una frecuencia de 150 min/semana a moderada intensidad (65% Fcr) y el Grupo B consumió placebo en el mismo régimen, sumado a un protocolo de entrenamiento de ejercicio aeróbico con una frecuencia de 150 min/semana a moderada intensidad (65% Fcr). A todos los participantes se refirió envió al médico para analizar su condición de salud y obtener los exámenes de perfil lipídico previo a la intervención. Al finalizar las ocho semanas de intervención a ambos grupos se les realizó un nuevo examen de perfil lipídico para comparar los resultados en cuanto a colesterol total, LDL,HDL y triglicéridos plasmáticos. Resultados: Ambos grupos presentaron una mejoría en sus niveles de lípidos plasmáticos posterior a la intervención, observándose el mayor cambio a nivel de triglicéridos comparando su nivel basal y posterior a la intervención, pero no se observó diferencia significativa entre las variaciones de niveles lipídicos entre ambos grupos. Conclusión: Los resultados demostraron que el ejercicio por sí solo es más determinante que el consumo de fitoesteroles para mejorar perfil lipídico. No se logró establecer efecto sumativo en el consumo de fitosterol en solución líquida sumado a un protocolo de ejercicio aeróbico.Ítem Comparación aguda entre el ejercicio concéntrico y excéntrico sobre el estrés cardíaco mediante el pro péptido natriurético tipo B en pacientes con insuficiencia cardíaca compensada(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Castillo Farías, José Ignacio; González Silva, Karen Valeria; Infante Escobar, María Ignacia; López Infante, María del Rosario prof. guíaObjetivo: Determinar el cambio agudo en los niveles en sangre de Propéptido Natriurético (Pro-BNP) inmediatamente después de una sesión de ejercicio excéntrico (ECC) en comparación con una sesión de ejercicio concéntrico (CON) en pacientes con Insuficienciencia Cardíaca (IC) compensada. Métodos: La muestra estuvo compuesta por 10 varones, 60 ± 12 años, diagnosticados con Insuficiencia Cardíaca Compensada, los cuales contaban con examen de proBNP sérico basal, cumplieron todos los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. Se les realizó una evaluación clínica inicial que determinaría la carga de trabajo (Test de Féasson). Posteriormente cada uno de ellos realizó una sesión de ejercicio CON (treadmill al 80% de la velocidad alcanzada en Féasson). Dos semanas más tarde se les realizó una sesión de ejercicio ECC (treadmill con inclinación negativa 10%, al 80% de la velocidad alcanzada en Féasson). Se midió BORG antes, a los 15 minutos y después. Finalmente se tomaron muestras sanguíneas de proBNP inmediatamente después de cada tipo de entrenamiento. Resultados: El proBNP basal fue de 1062±1026, post-intervención CON aumento un 16% sobre el basal (1232±974), post-intervención ECC se obtuvo un aumento del 23,06% sobre el basal (1307±1168). Luego del análisis estadístico no se encontraron diferencias significativas en los niveles de proBNP séricos entre los grupos (P= 0.3824), sin embargo, se observa una diferencia significativa en el BORG siendo 66,6% menor en el grupo ECC (P= <0,001). Conclusiones: Según nuestros resultados el ejercicio excéntrico no modificaría significativamente los niveles en sangre de Pro-BNP en forma aguda en comparación con el ejercicio concéntrico y el reposo, a pesar de esto, si representa una menor disnea para el paciente.Ítem Comparación del valor predicho obtenido en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo y capacidad vital forzada entre alumnos fumadores y no fumadores de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2019) Bravo González, Omar Alejandro; Cortez Berríos, Luis Alfonso; Pavez Barra, Raí Ignacio; Bittner Salgado, Sandra prof. guíaObjetivo: En el presente estudio se busca determinar diferencias en la función pulmonar entre jóvenes sanos fumadores y no fumadores de la escuela de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae (UFT). Método: El estudio es de tipo no experimental, de alcance descriptivo, observacional con secuencia temporal transversal prospectivo. La muestra estuvo compuesta por 62 personas, estudiantes de pregrado, fumadores y no fumadores, asintomáticos, con edades entre 18 y 25 años, sin patologías respiratoria, cardíaca, neuromuscular, traumática, cirugía abdominal o torácica dentro de 8 semanas. Cada uno se clasificó como fumador y no fumador mediante una encuesta, se realizaron mediciones antropométricas como peso, talla e IMC, y finalmente se midió la capacidad vital forzada (CVF) y volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) a través de la espirometría en cada participante, posterior a la realización de la espirometría se compararon los resultados obtenidos entre los alumnos fumadores y no fumadores. Resultados: Se encontró que tanto hombres como mujeres no presentan diferencias estadísticamente significativas en los valores CVF y VEF1 de acuerdo con el estado fumadores activo y no fumadores. Conclusión: Según estos resultados se puede concluir que no existen cambios en la función respiratoria durante los primeros años fumando, debido a que no existen diferencias espirométricas tanto en hombres como en mujeres.Ítem Efecto agudo de la neurodinámica sobre el rango de movimiento y dolor en pacientes adultos con sintomatología neural en extremidad inferior(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2018) González Berrios, Victoria; Muñoz Ortega, Katherinne Andrea; Rojas Navarro, Bastián Steve; Monje Saldivia, Camila Margarita prof. guíaEste estudio busca determinar el cambio en el rango de movimiento (ROM) de flexión coxo-femoral y dolor inmediatamente post aplicación de la técnica neurodinámica en pacientes con sintomatología nerviosa de miembro inferior con alteración a nivel lumbar. Los pacientes a intervenir son un total de 20 adultos entre 25 y 60 años, divididos en 2 grupos (intervención y control) de 10 personas. Previo a la aplicación de la técnica se efectuó una entrevista más una evaluación de rango de movimiento, dolor y test de tensión neural de miembro inferior del nervio ciático. Al grupo estudio se le aplicó la técnica de neurodinámica del nervio ciático y al grupo control se le aplicó una técnica placebo. Una vez finalizada la técnica se analizaron los datos medidos en cuanto a las diferencias pre y post intervención en las variables de dolor, a través de la point Box Scale (BS-11) y rango de movimiento con el goniómetro Yongse Userful multi-Regla 360 grados. En ambos grupos el dolor disminuyó en el tiempo significativamente. En el grupo estudio el dolor un 24,1% con P= <0,0001 y en el grupo placebo en un 18,2% con P=0,0007. En cuanto al ROM el grupo estudio presentó un aumento significativo en el tiempo con P= <0,0002, en sujetos P=0,0001 y en interacción P=0,0067, no así en el grupo placebo que obtuvo un aumento de 4,4% con P= 0,2692, siendo no significativo. Entre grupos, ambas variables no tuvieron diferencias significativas. En conclusión, la técnica de movilización neural genera cambios en el ROM coxo-femoral, no así en el dolor irradiado, inmediatamente post aplicación de la técnica.Ítem Efecto de la posición de la mascarilla full face de ventilación mecánica no invasiva en la presión facial y parámetros ventilatorios entregados por el ventilador mecánico in vitro(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2018) Del Campo Álvarez, Marcelo Pablo; Moreno Fernández, Diego Ignacio; Soto Ahumada, Constanza Andrea; Riquelme Muñoz, Hugo prof. guíaIntroducción: La ventilación mecánica no invasiva (VMNI) consiste en la entrega de presión positiva a través de una vía aérea fisiológica, utilizando una mascarilla facial como interfase. Una complicación frecuente es la generación de úlceras por presión facial (UPPF) mediada por la sobrepresión ejercida por la mascarilla en la piel de la cara. Para evitar la sobrepresión facial, parece ser fundamental una correcta posición de la mascarilla. Sin embargo, existe escasa evidencia científica acerca del efecto de la posición de la mascarilla en la presión facial y su repercusión en la entrega de parámetros ventilatorios. Objetivo: Determinar el efecto de la posición de la mascarilla de VMNI mediante la tensión de los tirantes del arnés en la presión facial y en parámetros ventilatorios entregados por el ventilador mecánico no invasivo. Método: En un modelo simulado de VMNI binivelada con mascarilla full face, se midió la presión facial simultáneamente en 4 puntos claves de apoyo de la mascarilla (frente, mentón, pómulos), utilizando sensores de presión (Interlinks). Se modificó la tensión de los tirantes del arnés de la mascarilla en 8 posiciones distintas respecto a un grupo control, variando simetría y paralelismo de ésta respecto a la cara. Se realizaron 14 mediciones por cada grupo en días aleatorios. Se midió también fuga de la mascarilla (fuga), flujo máximo inspiratorio (FMI), volumen corriente espirado (Vte) y presión positiva inspiratoria en vía aérea (IPAP). Resultados: Grupo paralelismo simétrico es el que generó menor presión (presión frente 6,0 mmhg, mentón 8,0 mmhg, pómulo derecho 13,0 mmhg y pómulo izquierdo 14,8 mmhg) y en relación a las variables ventilatorias el grupo paralelismo simétrico es el que menos variación presenta. Conclusión: La tensión de los tirantes del arnés de la mascarilla full face influye en la generación de sobrepresión facial. La posición paralelismo simétrico es la que genera menor presión facial total y al mismo tiempo no altera la entrega de variables ventilatorias.Ítem Efectos positivos del entrenamiento aeróbico en pacientes con apnea del sueño usuarios de CPAP nocturno: una revisión sistemática(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2018) Ampuero Mena, Tomás Antonio; Bravo Cordero, Fernando Tomás; Gutiérrez Arias, Ruvistay prof. guíaIntroducción: El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) corresponde a uno de los principales trastornos relacionados con la interrupción y mala calidad del sueño. El tratamiento con ventilación mecánica no invasiva a través del modo de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) ha sido uno de los principales tratamientos para este síndrome, arrojando resultados positivos en la población adulta. Por otro lado, existe evidencia sobre los efectos positivos de un plan de entrenamiento físico en estos pacientes. Objetivo: Resumir y analizar de manera crítica y sistemática la literatura existente sobre los efectos que tiene la aplicación de un plan de ejercicio físico en aquellos pacientes con SAOS, y que a su vez son usuarios de CPAP nocturno. Metodología: Se analizaron las bases de datos de MEDLINE, Embase y CENTRAL, con el objetivo de encontrar bibliografía que reportara resultados sobre el uso de un plan de ejercicios en pacientes con apnea del sueño siendo usuarios de CPAP nocturno. Se seleccionaron estudios realizados tanto en hombres como mujeres, mayores de 18 años, en idiomas inglés y español, se incluyó también aquella intervención con un plan de ejercicio físico, en pacientes diagnosticados con SAOS y que estuvieran a su vez en tratamiento con CPAP nocturno. Resultados: Luego del análisis y extracción de datos de la literatura, se encontró que un plan de ejercicio aeróbico aplicado en pacientes con SAOS usuarios de CPAP nocturno tiene efectos positivos en la severidad de la patología y en la calidad de vida de los pacientes Conclusiones: La aplicación de un plan de ejercicios en pacientes con SAOS usuarios de CPAP nocturno tuvo efectos positivos en la calidad de vida de los pacientes.