Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 84
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Determinar la carga óptima para el desarrollo de potencia máxima con press banca y press pierna en mujeres adultas mayores no institucionalizadas de tres comunas de Santiago de Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2013.) Soto Sanchez, Marcela FabiolaPregunta de investigación: ¿Existe una carga óptima para desarrollar la potencia máxima (PM) en mujeres adultas mayores no institucionalizadas (MAMNI) de tres comunas de Santiago de Chile (3CSCH)? Objetivo General: Determinar la carga optima que desarrolla la PM con press banca (PB) y press piernas (PP) en MAMNI de 3CSCh para ser utilizada como herramienta en futuras planificaciones de entrenamiento muscular en esta población. Métodos: Muestra de 55 MAMNI voluntarias con edades de 60 a 86 años. Se realizaron pruebas de potencia (P) y fuerza máxima (FM) en PB y PP. Se utilizó un codificador óptico rotatorio, midiendo la velocidad (V) y la FM producida durante la fase concéntrica de dichos ejercicios. Las cargas se incrementaron progresivamente hasta que los participantes ya no eran capaces de realizar el ejercicio en todo el rango de movimiento. Para el análisis estadístico se utilizó GraphPad Prism 6 (Graph Pad Software, San Diego, CA, EE.UU.). Resultados: se desarrolla la PM al 60% de 1RM en PB y al 65% de 1RM en PP. Destacar que no existe diferencia significativa en los rangos de cargas entre 40-85% de 1RM para PB y de 45-90% de 1RM para PP por lo que desarrollaban P similares en las MAMNI. Conclusiones: Los resultados de este estudio sugieren que no existe una carga óptima para desarrollar la PM muscular en MAMNI, sino más bien un rango de cargas que se pueden utilizar para optimizar el desarrollo de la P muscular. Palabras clave: envejecimiento, P muscular, función física, PB, PP.Ítem Evaluación de la calidad de vida y los costos sanitarios en familias de pacientes con atrofia muscular espinal tipo 1 tratados en la unidad de cuidados intensivos pediátrica y en su domicilio en la región Metropolitana en febrero de 2014(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Orestes Vega, María; Pruzzo Fuentes, Pierangela; Rosenblit Rivera, ValentinaObjetivo: Evaluar la calidad de vida de las familias de pacientes con Atrofia Muscular Espinal tipo 1 (AME1), mediante la aplicación del Impact on Family Scale (IFS) y los costos sanitarios mensuales del día cama asumido por el sistema de salud, tanto en el manejo domiciliario y los cuidados entregados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica (UCIP). Materiales y Método: Estudio no experimental, alcance descriptivo, enfoque mixto, diseño analítico/descriptivo, transversal y retrospectivo en familias que tengan un integrante con AME1 y que estén actualmente conectados a un Ventilador Mecánico Invasivo (VMI) en el domicilio. Se recolectó la información relacionada a la previsión de salud y los costos sanitarios asumidos por el sistema de salud respecto al valor del día cama/mes, en contexto hospitalario y domiciliario. Además se evaluó el impacto de la enfermedad en cada familia, a través del IFS, en el contexto domiciliario y de forma retrospectiva en la UCIP. Resultados: Se analizaron 8 familias, 9 pacientes con AME1, 3/9 hombres (33,3%) y 6/9 mujeres (66,6%), edad promedio 3,1 años (rango 1,1–6,7 años). 4 familias pertenecen a FONASA y 4 no pertenecen a FONASA. Se observó diferencia significativa en la calidad de vida (UCIP IFS=34 ± 5,3 v/s Domicilio IFS=42 ± 9,2) (p=0,007). En relación a los costos también se observó diferencia en FONASA (Costo día Cama/mes UCIP= $9.609.600 v/s día Cama/mes Domicilio= $1.500.000), con una reducción del costo de un 84,4% al manejar a los pacientes con AME1 en domicilio. El grupo No FONASA (Costo día Cama/mes UCIP= $13.912.350 v/s día Cama/mes Domicilio = $3.280.000), arrojó una reducción de 76,4% al manejar a los pacientes AME1 en domicilio. Conclusiones: Las familias de pacientes con AME1 evaluadas, poseen un menor impacto en la calidad de vida (CV) medida a través del IFS, al comparar el tratamiento entregado en domicilio en relación a una UCIP. De igual forma se observa una disminución de los costos sanitarios en un 80,4% al entregar manejo domiciliario respecto a una UCIP. Palabras claves: Calidad de vida, costos sanitarios, hospitalización domiciliaria.Ítem Dosis mínima de ejercicio aeróbico de intervalos (AIT) para el control de la presión arterial en sujetos sedentarios y prehipertensos de la facultad de medicina de la Universidad Finis Terrae(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Aguilar Canessa, Daniel Esteban; Fullola Arriagada, Fernando Ignacio; Ulloa Fuenzalida, Mario AlejandroActualmente, las enfermedades cardiovasculares se han convertido en la primera causa de muerte en muchos países del mundo, el análisis epidemiológico de este fenómeno ha podido identificar la existencia de variables biológicas denominadas factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular, capaces de influenciar en la probabilidad del padecimiento de accidentes cerebrovasculares, enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca o arteriopatía periférica. Como tema central la hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo modificables y es considerado, en la actualidad, como uno de los mayores problemas de Salud Pública. Por esta razón el propósito del presente estudio es demostrar el efecto cardioprotector y establecer la dosis mínima de los AIT (Ejercicio aeróbico de intervalo) en pacientes pre-hipertensos sedentarios. Esto se llevará a cabo con sujetos hombres, sedentarios pertenecientes a la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae, que tengan un rango etario entre 18 y 28 años a los cuales se los distribuirá en dos grupos de forma aleatoria, un grupo control (24 ± 2,2 años) y un grupo experimental (25 ± 2,1 años) los cuales serán sometidos a AIT que se realizaran 3 veces por semana durante 4 semanas. Posterior a esta intervención a los sujetos se les seguirá monitorizando su presión arterial a modo de control durante 2 semanas más. Al finalizar la intervención de los sujetos se observó un comportamiento decreciente de la presión arterial en el grupo experimental (PAS: 23 mmHg; PAD: 19 mmHg) y una mantención en el grupo control. La dosis mínima para generar cambios beneficiosos sobre la presión arterial con los AIT es de 3 semanas realizándose 3 veces por semana. En la semana de seguimiento los valores de presión arterial no tuvieron un aumento significativo. (PAS: 5 mmHg; PAD 1 mmHg). En relación al Índice Cintura Cadera (ICC) aumento en el grupo control (0,003) y disminuyo en el grupo experimental (0,02).Ítem Efectos del hábito tabáquico en parámetros fisiológicos en una sesión de resistencia muscular de extremidad inferior en mujeres adultos mayores entre 65-75 años(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Pellet Vargas, Francisca Constanza; Sepúlveda Chaparro, Valentina IgnaciaLa siguiente propuesta de investigación comprende el estudio cuantitativo observacional de una muestra de adultos mayores de sexo femenino. La muestra representa 30 individuos, entre los cuales se incluyen aquellas mujeres de 68,93 ± 3,92 años, sedentarias, fumadoras y no fumadoras, cuya presión arterial se encuentra dentro de rangos normales o presente hipertensión arterial estadio I controlada con fármacos. Lo que se quiere probar es que en los fumadores la variación de ciertos parámetros fisiológicos es mayor, luego de ser sometidos a una sesión de ejercicio de resistencia muscular en extremidad inferior. Los parámetros a medir serán: Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial y saturación de oxígeno. Así como también se preguntará por la percepción de esfuerzo en reposo y una vez terminado el ejercicio. Los valores de las medias para ambos grupos fueron similares. Sin embargo se observa una tendencia de variación mayor en el grupo fumador, así como también post ejercicio inter grupo. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis de trabajo del presente estudio: “Existen diferencias significativas en la respuesta fisiológica que genera una sesión de ejercicio de resistencia muscular en mujeres adultos mayores entre 65-75 años con y sin hábito tabáquico”. Palabras clave: Adulto mayor, resistencia muscular, sarcopenia, tabaco.Ítem Diferencias en el daño muscular y estrés metabólico entre los músculos extensores y flexores de rodilla inducidos por un ejercicio en cicloergómetro excéntrico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Cangas Seiba, José Ignacio; Guzmán Weber, Nicolás FelipeEl ejercicio en cicloergómetro excéntrico es una modalidad de entrenamiento que puede generar múltiples beneficios en la salud, tanto en sujetos sanos y en diferentes poblaciones clínicas, a un menor costo metabólico que otras modalidades de entrenamiento. La desventaja que tiene el ejercicio excéntrico es el daño muscular inducido por ejercicio que produce una reducción de la fuerza y performance muscular de forma aguda. Estas variables solo han sido estudiadas para musculatura extensora de rodilla, por lo que este estudio será el primero en medir el comportamiento de la musculatura flexora de rodilla frente a una sesión en el cicloergómetro excéntrico. Participantes y métodos. 10 hombres sedentarios sanos fueron sometidos a 2 sesiones de 30 minutos en cicloergómetro excéntrico, una para cuádriceps (EXT) y otra para isquiotibiales (FLEX) con 2 semanas de diferencia entre ellas. Se realizaron evaluaciones Pre, Post y durante los días 1-4 posteriores a cada sesión del cicloergómetro, comparando los resultados entre ambas sesiones. Las evaluaciones fueron de VO2máx, FC, RPE, pruebas de salto, dolor y rigidez muscular. Resultados. El VO2, FC y RPE fueron menores (P<0.05) en la sesión enfocada para EXT en comparación a la de FLEX. No hubo diferencias significativas entre grupos para las variables de daño muscular de salto vertical y PPT. La rigidez muscular se vio aumentada para ambos grupos sin diferencias significativas. Conclusión. El cicloergómetro excéntrico fue metabólicamente menos demandante para los EXT en comparación a los FLEX. El daño muscular fue similar para ambos grupos, por lo que no estaría contraindicado utilizar esta modalidad de entrenamiento para la musculatura isquiotibial. Palabras clave. Cicloergómetro excéntrico, Gasto metabólico, Daño muscular inducido por ejercicio, Isquiotibiales.Ítem Comparación del balance de extremidad superior e inferior en categorías adultos e infantiles en rama de hockey patín del club Universidad Católica(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Gálvez Palma, Andrés Ignacio; Mier Martínez, Cristian Adolfo; Lobos Molina, Carlos AndrésLas pruebas de evaluación de balance son un recurso ampliamente usado en el ámbito de la salud y deporte. Objetivo: Comparar el comportamiento del balance tanto de extremidad superior como para extremidad inferior en las categorías adulto e infantil de la rama de Hockey Patín de la Universidad Católica utilizando el YBalance TestUpperQuartery el YBalance TestLowerQuarter. Metodología: La muestra se conformó en dos grupos: Categoría adulto (n=10), de un rango de 18 a 25 años y categoría infantil (n=10), de 16 a 17 años. Los cuales fueron sometidos a una evaluación de balance dinámico a través del YBT UQ para extremidad superior y por el YBT LQ para extremidad inferior, en donde se evaluó ambas extremidades, dominante como no dominante. El análisis estadístico posterior fue realizado por el programa GraphPad Prisma 6, para luego usar Kolmogorof–Smirnov para determinar la normalidad de la muestra y dependiendo de cómo se distribuyó ésta se utilizó T – student y Mann–Whitney, usando un alfa de 0,05.Resultados: En la dirección lateral tanto dominante (P=0,0443) como no dominante (P=0,0263) del YBT UQ se presentó diferencia estadísticamente significativa a favor de la categoría adulto (P<0,05), no encontrando éstas en las demás direcciones.Conclusión: No hay diferencia en el balance entre la categoría adulto e infantil de la rama de Hockey Patín de la Universidad Católica. Palabras Claves: Y Balance Test Upper Quarter, Y Balance Test Lower Quarter, balance dinámico.Ítem Comparación del riesgo del caída entre adultos mayores sedentarios y físicamente activos pertenecientes al centro comunitario de reahabilitación (CCR) de la comuna de Lo Espejo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Cortés Cornejo, Giovanni Cristóbal; Thibault Botto, Sergio PhillipEl siguiente es un estudio preliminar el cual consistió en aplicar el QuickScreen Falls Risk Assessment, test estadounidense no validado en Chile, creado para determinar el riesgo de caída de adultos mayores. El objetivo de este trabajo de investigación es aplicar en los usuarios adultos mayores del centro comunitario de rehabilitación (CCR) de la comuna de Lo Espejo, el QuickScreen Falls Risk Assessment, realizando una comparación de los resultados obtenidos entre los adultos mayores que realizan actividad física y los sedentarios, para así determinar su riesgo de caída según el nivel de actividad física. Para esto se obtuvo una muestra de 40 adultos mayores de 65 años pertenecientes al centro comunitario de rehabilitación (CCR) de la comuna de Lo Espejo, dividiéndolos en un grupo físicamente activo y otro sedentario, a los que se les aplicaron los 5 tópicos del QuickScreen Falls Risk Assessment. Posteriormente se realizó una comparación tópico a tópico entre ambos grupos. Además, se realizó una evaluación de estos 2 grupos con el test Time Up and Go y se hizo una asociación entre los resultados obtenidos con el QuickScreen Falls Risk Assessment. Los resultados arrojaron que los adultos mayores físicamente activos obtuvieron mejores resultados en el QuickScreen Falls Risk Assessment, incluso asociado de manera directa con los obtenidos en el Time Up and Go, traduciéndose en un menor riesgo de caída a mayor nivel de actividad física. Palabras Claves: Adulto Mayor, Riesgo de caída, Sedentarismo, Actividad Física.Ítem Correlación entre funcionalidad del hombro según test spadi y calidad de vida según test SF-36 en adultos mayores que viven en la comunidad(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Barrientos Gipoulou, Camila Melissa; Gidi Cassis, Paola Victoria; Castillo Merino, Camila AlejandraEl objetivo de este trabajo de investigación, consiste en categorizar a los pacientes AM con Hombro Doloroso en atención secundaria, ya que actualmente no existen herramientas validadas que permitan categorizar el impacto de este síndrome y dar prioridad en la atención kinésica, sólo se utiliza el test de APLEY que evalúa la movilidad activa de EESS.39 Con tal finalidad se pretende correlacionar el test de SPADI, el que por definición consiste en un cuestionario que evalúa la funcionalidad de hombro en las AVD, con el test de calidad de vida SF-36, esto con el propósito de der privilegio a los pacientes más críticos. En particular, explicaremos que el hombro doloroso es un síndrome que abarca un conjunto de signos y síntomas, generando un alto impacto en la calidad de vida en la población. Esta patología corresponde a la tercera causa de consulta en atención primaria y secundaria en la población Chilena. 1,2 La metodología del estudio consistió en tomar una muestra de 40 AM con diagnóstico médico de SHD, pertenecientes al RAM Las Condes, a los cuales se les aplicó el MMSE, test SPADI, el test SF-36 y medición del ROM de hombro. Para realizar el análisis estadístico se utilizó el programa Graphpadprism 5, para esto se efectuó la tabulación de datos en el programa Microsoft Office Excel 2010 (ANEXO 9). El resultado de este estudio plantea que existe una mínima correlación entre el test de SPADI y test SF-36; concluyéndose, en consecuencia, que no existen pruebas suficientes para determinar que la aplicación del Test de SPADI en AM sea el adecuado para categorizar la atención en dichos centros. Palabras clave: hombro doloroso, calidad de vida, atención primaria, funcionalidad de hombro.Ítem Comparación de la altura del salto vertical con y sin uso de ortesis semirrígidas de tobillo en jugadores juveniles de voleibol femenino y masculino(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Hodgson Contrucci, Martín; Ianiszewski Sepúlveda, Paula Alejandra; Troncoso Sepúlveda, Javier IgnacioObjetivo: Determinar si el uso de las ortesis semirrígidas de tobillo afectan la altura del salto vertical en jugadores juveniles de voleibol. Descripción: Se realizó una evaluación a 55 jugadores (32 mujeres y 23 hombres), entre 14 -18 años de edad. Todos fueron sometidos a un protocolo de calentamiento, para luego realizar 6 saltos tipo contramovimiento más brazos con y sin el uso de la ortesis Lite ankle brace, en una plataforma de salto llamada DM JUMP. Resultados: Se observaron cambios significativos en la disminución de la altura del salto vertical con el uso de estas ortesis. Al separar los grupos por género, esta disminución fue solo observada en mujeres. En relación a la variable de experiencia previa al uso de ortesis de tobillo, las mujeres que no tenían experiencia con el uso de ortesis de tobillo saltaron significativamente menos que sus pares. Conclusión: El uso de las ortesis semirrígidas Lite ankle brace en ambos tobillos disminuye la altura del salto vertical en los deportistas juveniles de voleibol femenino. Palabras claves: Salto contramovimiento más brazos, ortesis de tobillo, salto vertical, Voleibol.Ítem Relación entre acortamientos de musculatura de extremidad inferior y luxación de cadera en niños con parálisis cerebral de la fundación Alter Ego(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Rojas Mackenzie, María Cristina; Tapia Salgado, Nicole Andrea; Saavedra Oyarzún, Mauricio Alberto; Parragué A., Alejandra prof. guíaLos niños con parálisis cerebral presentan un retraso en el desarrollo neurológico normal, el cual va a determinar alteraciones a nivel del tono, la postura y el movimiento. En la PC es característico encontrar acortamientos musculares y luxaciones de cadera, los cuales están relacionados entre si el uno con el otro. Sin embargo no existen actualmente en la literatura estudios que relacionen el acortamiento muscular con la luxación de cadera en niños con parálisis cerebral. Por lo mismo, el objetivo del presente estudio es determinar la relación entre acortamientos musculares de extremidad inferior y luxación de cadera en niños con parálisis cerebral. La muestra del presente estudio estuvo compuesta por 23 niños con PC de la Fundación Alter ego. Se determinó la presencia de luxación de cadera a través de la extracción de información de fichas clínicas, se midió la flexibilidad de la musculatura de isquiotibiales, psoas y aductores con pruebas específicas para cada músculo y se cuantificó el grado de espasticidad a través de la Escala de Ashworth Modificada. Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó Pearson para la correlación de los datos, con un nivel de significancia de α < 0,05. Se pudo determinar que existe una relación estadísticamente significativa entre el grado de acortamiento de los aductores con la luxación de cadera, no así para el grupo de psoas e isquiotibiales, donde no hubo diferencias significativas. Además se encontró que existe una correlación estadísticamente significativa entre el grado de acortamiento muscular y el grado de espasticidad. Palabras clave: Parálisis cerebral, luxación de cadera, espasticidad.Ítem Comportamiento de la resistencia muscular, el dolor y la discapacidad funcional en estudiantes de cuarto año de odontología, post protocolo de estabilización lumbopélvica(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Bañados Fernández, Felipe Eduardo; Jara Campos, Gustavo Ignacio; Ulloa Poblete, Nadia RominaLos odontólogos presentan gran incidencia de lesiones músculoesqueléticos a nivel de columna lumbar 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 lo que se refleja en estudiantes de odontología de la Universidad Finis Terrae (UFT). OBJETIVO: Comparar la resistencia muscular, la discapacidad funcional y la intensidad del dolor en estudiantes de odontología posterior a un protocolo de estabilización lumbopélvica. MÉTODO: Alumnos de cuarto año de odontología con dolor lumbar de la UFT (n=12) fueron divididos en grupo control (GC) (n=4) y grupo intervenido (GI) (n=8). Ambos grupos fueron evaluados en 3 tiempos: f0 (primera fase de evaluación), f1 (un mes posterior a f0) y f2 (dos meses posterior a f0). Al grupo intervenido se le aplicó un protocolo de estabilización lumbopélvica entre f0 y f1. RESULTADOS: Se obtuvo una disminución estadísticamente significativa en la discapacidad funcional y la intensidad del dolor entre f0 y f1 (p=0.003; p=0.003 respectivamente) y entre f0 y f2 (p=0.006 y p=0.006 respectivamente) para GI. Para la resistencia muscular hubo una disminución estadísticamente significativa entre f1 y f2 tanto para el GI y GC (p=0.046 y p=0.017 respectivamente). CONCLUSIÓN: El protocolo realizado en este estudio disminuyó la discapacidad funcional y la intensidad del dolor, lo que se mantuvo posterior a un mes de seguimiento, pero no logró mejoras en la resistencia muscular. PALABRAS CLAVES: Discapacidad funcional - Dolor - Resistencia muscular - Protocolo de estabilización lumbopélvica.Ítem Efecto de tecarterapia y compresa húmedo caliente en el rango de movimiento de extensión de rodilla asociado a flexibilidad de isquiotibiales en jóvenes universitarios sanos sedentarios(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Carrillo Vidal, Sergio Andrés; Merello Hidalgo, Antonella Estefanía; Tadic Pulgar, Carla AndreaLa alteración de la flexibilidad es comúnmente tratada con termoterapia ya que incide sobre la extensibilidad del tejido. El agente más utilizado es la compresa húmedo caliente pero se destaca un nuevo agente físico, la TECAR, que es ampliamente utilizada en Europa. El propósito de esta investigación es comparar el efecto de la TECAR con la compresa húmedo caliente sobre los Isquiotibiales en hombres jóvenes universitarios sanos (20 a 25 años) con limitación en el rango de movimiento de rodilla mayor o igual a 10° según el test Active Knee Extension (AKE). Los agentes se aplicaron por 5, 10 y 15 minutos y se determinó el tiempo con mayores beneficios. Los cambios en el rango de movimiento se cuantificaron mediante goniometría previo y posterior a la aplicación de los agentes. Los resultados fueron analizados mediante t-student, t-student pareado, Wilcoxon y U de Mann-Whitney con un p<0,05. La aplicación de TECAR mejora el rango de extensión de rodilla en los 3 tiempos de aplicación, a diferencia de la compresa húmedo caliente que mejora solo a los 5 y 10 minutos. No existe diferencia estadísticamente significativa que indique que hay un agente de termoterapia que tenga mejores resultados, en conclusión, cada agente por sí solo genera beneficios en el rango de extensión de rodilla. Palabras claves: Termoterapia, flexibilidad, rango de movimiento, Isquiotibiales, TECAR, radiofrecuencia, compresa húmedo caliente, AKE.Ítem Efectos del jugo de betarraga y la cafeina sobre el rendimiento de la capacidad para realizar sprint repetidos (RSA)(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Medina Marchant, Ignacio; Pavez Ulloa, IvánLa presente investigación utilizo una combinación de Cafeína y concentrado de jugo de betarraga como suplemento alimenticio para mejorar el rendimiento en la habilidad para realizar sprint repetidos (RSA). Objetivo: Observar los efectos de una combinación de Cafeína-Concentrado de jugo de betarraga como suplemento alimenticio para mejorar el rendimiento en un test RSA. Materiales y método: 12 Jóvenes sanos (20-28 años), que realizan deporte recreacional, que no usan medicamentos habitualmente, no fumadores. Se dividió a los sujetos en 2 grupos, uno conformado por 6 sujetos que consumieron cafeína y concentrado de jugo de Betarraga y otro compuesto de 6 sujetos a los que solamente cafeína como suplemento. Los participantes fueron sometidos a un test de RSA antes y después de ser suplementados. Resultados: Se demostró que el grupo que no consumió betarraga tuvo un peor desempeño que el grupo que si lo hizo reflejado en un aumento significativo en sus tiempos de carrera. Además el grupo que consumió betarraga tuvo una mejoría de un 8% de tolerancia a la fatiga. Esta diferencia es significativa con un p=0.0156. Palabras Clave: Cafeína, Nitratos, Óxido nítrico, RSA, Jugo de betarraga.Ítem Comparación entre berg balance scale, test de tinetti y el test timed up and go como mejor predictor de caidas del adulto mayor institucionalizado(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Cabello Vásquez, JonnahtanLa situación demográfica indica que la población de adultos mayores va en aumento gracias a la disminución de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida. Además debemos considerar los cambios fisiológicos del envejecimiento y los factores que influyen en el riesgo de presentar caídas. Cerca 30% de los adultos mayores (AM) presentan caídas en el año precedente, lo cual repercute en la funcionalidad e independencia, por lo tanto es importante identificar quienes tienen mayor riesgo a caer en esta población en especial. No existe mucha evidencia actualizada sobre caídas en AM institucionalizada ni en la situación en que suceden. El presente estudio consistió en la aplicación de tres test de predicción de riesgo de caídas validados para toda la población, en este caso fueron aplicados sobre AM institucionalizados para identificar cuál de ellos era el mejor predictor de riesgo de caídas en dicha población. Método: Para ello se evaluaron a 58 AM con edad promedio de 81 (DS 7,3), 38 mujeres y 20 hombres, que residen de forma permanente en Fundación Las Rosas y que cumplieron con los criterios de inclusión. A los 58 AM se les realizaron los test el Berg Balance Scale (BBS), el Test de Tinetti (TT) y Timed Up and Go (TUG), en este orden y en el mismo día, luego se les realizó un seguimiento de 6 meses con revisión de ficha clínica cada mes, en el cual se registraron los eventos de caída revisando su ficha clínica. Se calculó la sensibilidad y especificidad del BBS, TT y TUG en su capacidad de predecir caídas.se utilizó una significancia de α ≤ 0.05. Resultado: La prueba que obtuvo los mejores resultados fue el TT con una sensibilidad de 53 y especificidad de 86 y estadísticamente significativa (p<0,05), mientras que el TUG con línea de corte de 14 segundos obtuvo una sensibilidad de 76 y especificidad de 62 y estadísticamente significativa (p<0,05) y por último BBS tuvo una sensibilidad de 66 y especificidad de 66, pero no fue estadísticamente significativa (p>0,05). Conclusión: Para una población de adultos mayores institucionalizados, el Test de Tinetti fue la prueba que entregó los mejores resultados en comparación a las otras pruebas utilizadas. Palabras Clave: Riesgo de caída, Berg Balance, Test de Tinetti, Timed up and go, factores de riesgo, adulto mayor.Ítem Correlación entre la flexibilidad de musculatura isquiotibial y riesgo de caídas en adultos mayores institucionalizados pertenecientes a Fundación Las Rosas en la comuna de Independencia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Taub Suazo, Matías Juan ManuelIntroducción: Uno de los principales factores que afectan la calidad de vida de los adultos mayores son las caídas, las cuales tienen múltiples factores desencadenantes que son prevenibles. Dentro de estos factores se encuentra la alteración del balance, la cual puede ser producto de alteraciones posturales, tal como puede ser un acortamiento de la musculatura isquiotibial. Objetivo: Correlacionar la flexibilidad de la musculatura isquiotibial y el riesgo de caídas en adultos mayores institucionalizados. Método: A partir de los criterios de inclusión y exclusión se seleccionó una muestra de 30 adultos mayores institucionalizados en Fundación las Rosas de la comuna de Independencia, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. En el cual se medió el riesgo de caída evaluado con el Test para riesgo de caídas de Tinetti y la flexibilidad de la musculatura isquiotibial, que se medió a través de los Test de AKE y SLR. Resultados: En este estudio se encontró una correlación lineal directa significativa entre el acortamiento de la musculatura isquiotibial y el riesgo de caídas en adultos mayores institucionalizados. Palabras claves: Riesgo de caídas, flexibilidad musculatura isquiotibial, adulto mayor.Ítem Efectividad de un entrenamiento funcional sobre la sensación de estabilidad de tobillo en handbolistas mujeres seleccionadas nacionales entre 13 y 18 años(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Cervantes Ruiz, Miguel Alejandro; Silva Hoces, José IgnacioEsta investigación se realizó mediante un entrenamiento funcional de tobillo basado en factores que pueden alterar la funcionalidad de esta articulación como por ejemplo: el balance estático y dinámico, la propiocepción y la sensación de estabilidad de la articulación del tobillo por medio de la aplicación del cuestionario Cumberland Ankle Inestability Tool antes y después del entrenamiento para ver si existen mejoras en la sensación de estabilidad al igual que en todas las otras mediciones. La muestra constó de un análisis de 21 jugadoras entre 13 y 18 años de edad que pertenecen a La Selección Nacional de Handball. Se les realizó un entrenamiento funcional para ver la efectividad en la variación de estos factores. Se formaron 3 grupos según el puntaje obtenido en el test Cumberland Ankle Inestability Tool, dividiendo la muestra en un primer grupo que presenta una sensación estable de tobillo, un segundo grupo que presenta una sensación inestable y un tercer grupo control que no fue intervenido. El entrenamiento funcional estuvo enfocado en las siguientes cualidades: balance postural estático y dinámico, fortalecimiento muscular, potencia, velocidad y coordinación. Los 2 grupos intervenidos trabajaron durante 6 semanas, 3 veces por semana, días discontinuos para posteriormente ser reevaluadas y verificar los efectos del entrenamiento y si existe alguna similitud entre estos grupos en los resultados por acción de la intervención a la que fueron sometidas. Los resultados después del entrenamiento en relación a la sensación de estabilidad de tobillo fueron significativos sólo para el grupo inestable (ẋ post = 23 ± 1,9). El plan de análisis se presentó a través de la estadística descriptiva. Para la comparación de datos utilizamos la prueba de T Student para diferencia de medias en muestras independientes (IC= 95%).Ítem Asociación entre fragilidad y las complicaciones 15 días post cirugía cardíaca en adultos mayores del Hospital Dipreca(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Bogado De la Paz, Valentina Andrea; Toro Carrasco, Consuelo Edith; Ocayo López, Paulina AndreaLos niveles de sobrevida van en aumento, lo que conlleva a un incremento de la población chilena de adultos mayores. Es por esto que es altamente frecuente la presencia de fragilidad en este grupo etario, la cual consiste en una disminución de las reservas fisiológicas y de la capacidad del organismo de responder ante un estrés. Además, su incidencia se ve aún más afectada con la aparición de enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones asociadas. El objetivo principal de esta tesis es dar a conocer las principales complicaciones que se presentan 15 días posteriores a una intervención cardíaca y su asociación con la fragilidad que muestran los individuos previos a esta. Participantes y métodos: La muestra del presente estudio, estuvo compuesta por 14 adultos mayores del Hospital DIPRECA que fueron sometidos a intervención cardíaca. Para determinar el nivel de fragilidad de los sujetos se utilizó la Batería Corta de Rendimiento Físico (SPPB). Las complicaciones estudiadas fueron: tiempo conexión a ventilación mecánica, complicaciones respiratorias y utilización de drogas vasoactivas; estos datos fueron obtenidos mediante la revisión de fichas clínicas. Resultados: Para el análisis estadístico de variables cuantitativas, se utilizó la prueba t de Student no pareada y para el análisis de las variables cualitativas se utilizó l prueba exacta de Fisher, con un nivel de significancia de ≤ 0.05, para analizar si existe diferencia del puntaje promedio obtenido en el SPPB, entre ambos grupos de estudio, es decir, con y sin complicaciones. Se pudo determinar que no existe una relación estadísticamente significativa entre la fragilidad y todas las complicaciones anteriormente mencionadas. Conclusión: Se concluye que no existe relación entre la fragilidad y las complicaciones postquirúrgicas, pero si se aprecia una tendencia a la significancia. Palabras claves: Adulto Mayor, Fragilidad, Enfermedad Cardiovascular, Batería Corta de Rendimiento Físico.Ítem Estimación del consumo máximo de oxígeno en bomberos chilenos y su clasificación conforme al valor mínimo estándar internacional(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Díaz Reiher, Manuel Fernando; Romero Weishaupt, Felipe Ignacio; Valenzuela Fortini, Diego JoséLa labor de los bomberos presenta múltiples riesgos. La principal causa de muerte a nivel mundial en bomberos es la falla cardiaca. Este problema se asocia a factores de riesgo cardiovascular, tales como un bajo consumo máximo de oxígeno (VO2máx), ser bombero voluntario, tener más de 40 años de edad o presentar antecedentes de enfermedad cardiovascular. En relación a esto, se ha establecido una norma por parte del Gobierno del Reino Unido, respecto de un valor mínimo estándar de VO2máx para poder ejecutar la labor de bombero, igual a 45 ml/kg/min. En Chile, las diferentes organizaciones que regulan la actividad de bomberos no han tomado medidas para modificar estos factores de riesgo. Se sometió a 72 bomberos voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Santiago, entre 18 a 29 años (edad promedio de 23 años) a la realización del test Course-Navette, para estimar los valores de VO2máx y comprobar si cumplen con el mínimo estándar internacional. Además, se determinó el índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardíaca (FC), hábito tabáquico, hábito deportivo, saturación de oxígeno, percepción de esfuerzo y riesgo cardiovascular. Un 43 % de la muestra no cumplió con el valor mínimo estándar internacional de VO2máx, quedando un 57 % restante que si lo cumplió. La FC máxima de la muestra alcanzó valores promedio de 201,8 lat/min. El 11,11 % de la muestra presentó valores de IMC superiores o iguales a 25.0, hábito tabáquico presente, hábito deportivo ausente y no cumplió con el valor mínimo estándar internacional de VO2máx. Palabras claves: Cuerpo de Bomberos de Santiago, Factores de riesgo cardiovascular, Frecuencia cardiaca, Hábito deportivo, Hábito tabáquico, Índice de masa corporal, Test de Course-Navette.Ítem Efecto de la elongación muscular de extremidad inferior en el umbral de dolor a la presión en puntos gatillo del músculo infraespinoso en jóvenes sanos(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Coppelli Medina, Pietro Andrés; González Bártholin, Roberto EduardoEl objetivo es ver el efecto de elongación muscular de EI en el umbral de dolor a la presión en PG del músculo IE. Se utilizaron jóvenes sanos entre 20 a 25 años de la carrera de Kinesiología de la Universidad Finis Terrae que presentaban PGL. Se dividieron en 2 grupos, uno intervención el que se midió antes y después de la elongación de Q e ISQ, y otro control, al cual se midió 2 veces en un periodo de 5 minutos, pesquisando si existía una variación en el umbral de dolor. Resultados: Se utilizó kolmogorov-smirnov (P>0.05) para verificar la distribución de la muestra, se utilizó ANOVA para comprobar la desigualdad de varianzas entre grupos y t-student con un α=0.05 para verificar si los resultados fueron estadísticamente significativos. Se observó una diferencia significativa entre el grupo control e intervención [Q (t = 8,7; P<0,001) e ISQ (t = 8,7; P<0,001)], sin embargo no se encontraron diferencias significativas en el umbral de dolor a la presión entre Q e ISQ (P>0,05). Conclusión: Se demostró que la elongación ISQ y Q, produce un efecto a distal en el umbral de dolor a la presión de PG del músculo IE. Palabras claves: Algómetro, cadenas musculares, fascia, flexibilidad, punto gatillo, umbral de dolor a la presión.Ítem Impacto de un programa de ejercicios lumbo-pélvicos en el rendimiento del timed up and go test en adultos mayores pertenecientes al centro comunitario de rehabilitacion de Lo Espejo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina, 2014) Cornejo Cornejo, Javiera; Melero Gambino, Consuelo; Soto Pinto, RolandoObjetivo: Comprobar si por medio de un programa de ejercicios de musculatura lumbo-pélvica mejora el rendimiento en el TUG en paciente AM pertenecientes al CCR Lo Espejo. Descripción del método o procedimiento: Se realizó una intervención la cual contempló un grupo control y un grupo experimental, elegidos de forma aleatoria luego de cumplir los criterios de inclusión. Se midió TUG para evaluar el rendimiento en esta prueba antes y después de la intervención. Esto se realizó en adultos mayores sobre 65 años que participan en los talleres otorgados por el CCR de dicha comuna. En el grupo experimental, se efectuó un programa de ejercicios de estabilización lumbo-pélvica, mientras que el grupo control realizó ejercicios de movilidad, ambos dos veces por semana durante 8 semanas Por medio de ANOVA de dos vías de medida repetida, se demostró que hubo una interacción estadísticamente significativa en el tiempo medido con TUG para el grupo experimental, por sobre el grupo control, con un p = 0.0431. El grupo experimental disminuyó en promedio 2,9 segundos, mientras que el grupo control disminuyó en promedio 1,53 segundos, con un p = 0.0113, lo cual se vio por medio de T- Student no pareado. Resultados: Se observaron cambios significativos en el rendimiento del TUG para el grupo experimental al compararlos luego de la intervención, lo que indica que se cumple H1. Palabras Claves: PELP, TUG, Adulto Mayor, Core, Rendimiento.