Tesis Postgrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Ítem
    Relación entre el índice de hiperlaxitud articular y los movimientos mandibulares bordeantes
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Daviu Torres, Pablo; Fuentes Contreras, Juan Pablo; Baden Silberstein, Joana prof. guía
  • Ítem
    Asimetría en clase II subdivisión esqueletal
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2016) Becerra Giaverini, Daniela Andrea; Baden Silberstein, Joana prof. guía; Sapunar Papic, Anka prof. guía
    Introducción. Pacientes con maloclusión Clase II subdivisión ha sido siempre de muy difícil manejo. Hasta hace unos años se daba una gran importancia al origen dentoalveolar de las maloclusiones Clase II subdivisión hasta el 2010 que se encontraron hallazgos significativos de que sería de origen esqueletal. Por otro lado se ha estudiado el patrón de las asimetrías normales y su origen. El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia, magnitud y patrón de asimetría facial en pacientes Clase II subdivisión de origen esqueletal. Material y Método. Este fue un estudio transversal, descriptivo, en el cuál se seleccionaron 45 pacientes con Clase II subdivisión esqueletal. Se tomaron fotos frontales y se midieron la altura de los ojo, orejas y desviación del mentón en relación a referencias horizontal y vertical. Se estudiaron las variables de forma cualitativa (promedios, medianas y DS) y cuantitativas (test t student y correlación de Pearson) Resultados. Se encontró que todos los sujetos al menos tenían 2 asimetrías de las tres. Tanto ojo, oreja y mentón resultaron presentarse en gran porcentaje de la población estudiada (86%, 95% y 97% respectivamente). Las diferencias se dieron que asimetría de ojo y oreja presentaban una magnitud de -0,44mm (t < 0,045) y -0,29 (sin tener DES), mientras que el mentón dio un promedio de 0,68 mm (t < 0,04). Conclusión. Se encontró una alta presencia y frecuencia de asimetría, donde la magnitud promedio no superó el milímetro y se vio que la mayoría de las desviaciones de ojo y oreja estaban en el lado izquierdo mientras que de mentón al lado derecho, coincidente con el no de lado de clase II.
  • Ítem
    Frecuencia de hallazgos imagenológicos en senos maxilares visualizados en tomografía computada Cone Beam
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2018) David Nazer, Giordana; Pinto Agüero, Daniel prof. guía
    El estudio imagenológico de los senos maxilares incluye exámenes de radiología convencional y exámenes de tomografía computada médica y de haz cónico. Debe ser lo más preciso posible, sobre todo cuando ellos se ven comprometidos o cuando requieren ser abordados quirúrgicamente. El estudio tridimensional de los senos maxilares destaca por su ventaja para visualizarlos de una manera mucho más fiel. Se describen estudios de prevalencia o frecuencia de variaciones anatómicas y lesiones de los senos maxilares, con resultados variados, porque no todos comparten los mismos criterios de clasificación. Mediante el estudio aquí expuesto, se analizó la frecuencia de variaciones anatómicas y de alteraciones de los senos maxilares que no habían sido analizados anteriormente mediante estudio estadístico en la población consultante de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, planteando previamente criterios de clasificación o estandarización de las variables estudiadas. Los senos maxilares, tanto derechos como izquierdos, fueron visualizados mediante tomografía computada de haz cónico o cone beam (CBCT). El objetivo general consistió en determinar la frecuencia de hallazgos imagenológicos en senos maxilares visualizados mediante CBCT del Servicio de Imagenología Oral y Máxilo Facial de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Los objetivos específicos pretendieron describir la frecuencia de hallazgos imagenológicos visualizados en senos maxilares según edad, sexo y ubicación. Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. El universo correspondió a los exámenes de CBCT del Servicio desde el año 2014 hasta el 2017. La Muestra fue no probabilística por conveniencia.
  • Ítem
    Relación entre biotipo facial y retención del canino maxilar
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2018) Hormaechea Ascorra, Javiera; Rozas Berrios, Bernardita; Pinto Agüero, Daniel prof. guía
    Los caninos maxilares son unos de los dientes que se retienen con mayor frecuencia en el arco dentario después de los terceros molares. En la literatura se reporta una prevalencia de retención del canino maxilar que se encuentra entre un 0,92% a un 5,3%. En el presente estudio se observó una mayor prevalencia (8%), no encontrándose una predilección por sexo ni hemisferio del maxilar, sin embargo, la retención unilateral se presenta de forma dominante. En este estudio se evaluó la relación entre el biotipo facial y una mayor probabilidad de retención del canino maxilar, encontrándose que no existe una relación significativa entre ambos, sin embargo, cuando se asocia la edad con el biotipo facial si se presenta una mayor probabilidad de retención canina maxilar en los pacientes Dolicofaciales entre los 9 y 12 años de edad.
  • Ítem
    Grado de atractividad de forma dentaria antero superior en estudiantes universitarios
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2017) Ojeda Noles, Vanessa Jacqueline; Cifuentes Córdova, Ignacio prof. guía; Mahn Arteaga, Gustavo prof. guía
    Introducción: Clásicamente la anatomía odontológica ha clasificado y definido las piezas dentarias anterosuperiores según su forma en: cuadradas, ovoideas o triangulares. En la teoría del diseño de sonrisa, la forma dentaria es un parámetro fundamental en la elección estética de las nuevas piezas dentarías. Por lo mismo, el conocimiento de las formas dentarias con mayor aceptación podría constituir una guía para el clínico. Objetivo Principal: Determinar si la variación de la forma dentaria influye en la percepción del grado de atractividad de la sonrisa para jóvenes estudiantes universitarios. Material y método: Este estudio transversal se realizó en una muestra constituida por 260 estudiantes participantes (143 mujeres y 117 hombres), quienes fueron seleccionados mediante un muestreo proporcional. Los participantes fueron encuestados en relación a su preferencia estética en relación a un set de 6 fotografías de una sonrisa masculina y otra femenina, en las que se varió digitalmente la forma dentaria del grupo incisivo superior. Las formas resultantes fueron cuadradas, ovoideas y triangulares. Para la valoración, se utilizó una escala visual análoga. El set 6 de fotografías incluyó, una sonrisa de hombre y una de mujer, alterando digitalmente la forma dentaria de los incisivos superiores en. Resultados: En los participantes encuestados, independiente del género, existió una marcada preferencia por la imagen con dientes de forma triangular en una sonrisa femenina (P<0,005). No detectándose diferencias entre géneros en forma cruzada, ni en la percepción entre alumnos de odontología y de otras facultades. Conclusiones: De acuerdo a los hallazgos encontrados en este estudio la forma dentaria si influye en la percepción del grado de atractividad de la sonrisa, identificándose una preferencia por a forma triangular.
  • Ítem
    Hallazgos de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas diagnósticas en Urabá, Colombia
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2017) Seña Cantillo, Diagne Sofía; Torrealba Triviño, Marcela prof. guía; Contreras Escobar, Carolina prof. guía
    Objetivo: El propósito de este trabajo fue realizar un estudio descriptivo sobre los hallazgos de anomalías dentarias de número en radiografías panorámicas diagnósticas en la región de Urabá. Material y método: Se determinó un tamaño muestral de 305 radiografías panorámicas con un intervalo de edad de 6 a 13 años para la agenesia y 374 radiografías con un intervalo de edad de 6 a 40 años para supernumerarios las que posteriormente fueron analizadas. Las radiografías evaluadas proceden de 3 centros radiológicos de la región de Urabá, Colombia, abarcando pacientes de todos los municipios de la región. Resultados: La presencia de anomalías de número fue evidenciada con una prevalencia del 5,25% para agenesias y del 2,41% para supernumerarios. Se encontró mayor frecuencia de agenesias para incisivos laterales superiores (23,63%) y premolares inferiores (25,45%). En el caso de los supernumerarios, los más frecuentes fueron los distomolares superiores (31,35%) y los parapremolares inferiores (29,03%). En cuanto a género, la prevalencia de agenesias fue mayor en el sexo femenino (6,21%) y en los supernumerarios para el masculino (3,14%). Conclusiones: Los resultados confirmarían la presencia de anomaliías dentarias de número en la Región de Urabá, Colombia con valores de prevalencia para agenesia y supernumerarios similares a los reportados en la literatura; lo mismo ocurre con su distribución en los maxilares y su tendencia respecto al fenotipo. Por su parte, los hallazgos evidencian la importancia de la imagen panorámica como herramienta diagnóstica, en cuanto a pesquizar anomalías dentarias de número y así prevenir patologías de mayor complejidad .
  • Ítem
    Prevalencia del canal medio mesial en primeros molares mandibulares definitivos a través de exámenes CBCT realizados en la Universidad Finis Terrae en el año 2016
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2017) Gómez Ruz, María Josefa; Gutiérrez Aravena, Claudia; Pinto Agüero, Daniel prof. guía
    Objetivo: Determinar la prevalencia del conducto medio mesial en primeros molares mandibulares definitivos, observando exámenes imagenológicos obtenidos a través de Tomografía Computarizada CONE BEAM (CBCT), en el Servicio de Imagenología Oral y Máxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, en el año 2016. Material y método: Se analizaron un total de 42 exámenes por medio del software Sidexis, en el servicio de imagenología de la Universidad Finis Terrae, con brillo y contraste automáticos según software. Se evaluó desde el piso cameral hasta el ápice dental de primer molar derecho y luego el izquierdo, para determinar la presencia del CMM. En aquellos casos en los que estuvo presente se procedió a su clasificación. Los datos fueron tabulados utilizando el software Stata®, versión 14.2, para su posterior análisis. Resultado: La prevalencia del CMM fue de un 4,76%, siendo todos los casos en mujeres de edades entre los 19-25 años y de tipo confluyente, según clasificación de Pomeranz. Conclusiones: Existen numeroso estudios acerca de la compleja morfología del primer molar mandibular permanente, sin embargo, son pocos los estudios que evalúan la prevalencia del CMM y sólo uno publicado, realizado en población Chilena. En este estudio se encontró una prevalencia concordante con lo reportado en estudios similares. El entendimiento de la compleja conformación anatómica de unos de los dientes más expuestos a caries y tratamientos de endodoncia, es fundamental para el éxito de las intervenciones al que estará sometido. El CBCT sería una herramienta útil para la detección del CMM.
  • Ítem
    Prevalencia de caninos permanentes mandibulares birradiculados en tomografía Cone Beam
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2017) Barria Yutronic, Ivanna; Rabanal Vera, Carolina prof. guía; Guzmán Zuluaga, Carmen Lucía prof. guía
    Objetivo: El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de caninos permanentes mandibulares birradiculados, en imágenes adquiridas a través de CBCT, de individuos atendidos entre Junio 2014 y Junio 2017 en el Servicio de Imagenología de la Universidad Finis Terrae ubicado en Santiago, Chile. Material y método: Se estudió una muestra aleatorizada constituída por 1022 caninos inferiores, cuyas imágenes 3D fueron adquiridas a través de un tomógrafo Cone Beam marca Sirona, modelo Orthophos XG 3D Sirona®, Voxel 150 ó 200um en el período estudiado. Resultados: La prevalencia encontrada fue de un 4,012%, observándose una frecuencia mayor en los grupos etarios comprendidos en los intervalos de 20 – 34 y 35 – 59 años. Por su parte se constató en relación al género una frecuencia mayor para el sexo femenino. Conclusiones: Los resultados confirmarían la presencia de caninos permanentes mandibulares birradiculados en población Chilena, incluso con un valor de prevalencia superior a los reportados en la literatura. Por su parte, los hallazgos evidencian la importancia de la tomografía volumétrica Cone Beam (CBCT) como herramienta diagnóstica, para pesquisar variaciones anatómicas y así aportar al éxito clínico de los tratamientos de endodoncia, ortodoncia y rehabilitación oral.
  • Ítem
    Evaluación in vitro de la eficacia de agentes coadyuvantes en la higiene protésica sobre Candida Albicans
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2017) Améstica Hernández, Rodrigo Rubén; Cartagena González, Álvaro prof. guía
    Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de tres agentes desinfectantes antifúngicos (gluconato de clorhexidina al 0,12%, hipoclorito de sodio al 5%, y tabletas de perborato de sodio Corega® Tabs) sobre especímenes de acrílico de termocurado sembrados in vitro con Candida albicans. Material y Método: Se consideraron 360 rectángulos de acrílico de termocurado con un área de 200 mm2 que fueron sembrados con una solución de 1x106 cel/ml de Candida albicans por 48 horas a 35°C en un horno de cultivo. Luego fueron distribuidos al azar en grupos de 30 rectángulos, los que fueron inmersos en gluconato de clorhexidina al 0,12%, hipoclorito de sodio al 5%, tabletas de perborato de sodio Corega® Tabs, y suero fisiológico al 0,9%, por 5, 60 y 480 minutos. Luego se tomó una muestra de cada rectángulo, la que fue cultivada en media placa Petri de ChromAgar específico para Candida albicans por 48 horas a 35°C. Se tomaron fotografías estandarizadas de cada placa Petri y se analizaron mediante el software Adobe Photoshop CS5, midiendo la cantidad de pixeles en cada placa, siendo tabulados en Microsoft Excel y analizados estadísticamente mediante software Stata v 14. Resultados: Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.000001) en los tres periodos de tiempo estudiados, luego de aplicar el test de Kruskall Wallis al comparar la clorhexidina al 0,12%, las Corega® Tabs, y el hipoclorito al 5% con el control negativo (suero fisiológico al 0,9%). Al comparar los tratamientos experimentales clorhexidina al 0,12% y las Corega® Tabs en los diferentes periodos de tiempo y determinar cuál de ellos fue el más efectivo en inhibir el crecimiento de Candida albicans, se realizó el test de Friedman, no encontrando diferencias estadísticamente significativas en los distintos tiempos evaluados (p>0.05). Mediante test de McNemar se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.0196) al evaluar la acción de clorhexidina al 0,12% entre los 5 minutos y 480 minutos de acción. Por otra lado, al evaluar la acción de las Corega® Tabs, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0.0339), al comparar los periodos de 5 y 60 minutos de acción así como entre los 5 minutos y los 480 minutos de acción (p=0.0047). Cuando comparamos ambos tratamientos en los intervalos de 5 minutos (p=1), 60 minutos (p=0.1797), y 480 minutos (p=0.3173), no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: Este estudio in vitro sugiere que todos los tratamientos probados son antifúngicos efectivos contra Candida albicans sobre acrílico de termocurado. Se recomienda el uso por al menos 480 minutos de clorhexidina al 0,12%, y 60 minutos para las tabletas de perborato de sodio Corega® Tabs, pues allí se logra su máxima efectividad antifúngica contra Candida albicans.
  • Ítem
    Influencia de la refrigeración durante la preparación cavitaria, en la resistencia adhesiva de las resinas compuestas al sustrato dentinario
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2017) Sánchez Alarcón, Sergio; Bader Mattar, Marcelo prof. guía
    Con el avance de los procedimientos adhesivos en los últimos 20 a 30 años, estos se han constituido como una alternativa confiable para realizar restauraciones directas y cementar restauraciones indirectas de todo tipo. La capa híbrida (esencial para la adhesión de las resinas compuestas), es formada por una trama colágena, expuesta por el acondicionamiento de la dentina, y compuestos resinosos orgánicos que penetran en ella y endurecen allí. Como en todas las proteínas, la estructura molecular del colágeno es susceptible al calor, y la eliminación y conformación de los tejidos deficientes o remanentes de las piezas dentarias dañadas se realiza en la mayoría de los casos con instrumental rotatorio de alta y/o baja velocidad, los cuales son capaces de generar un gran aumento de temperatura en el sitio de trabajo. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia de la refrigeración en la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta en dentina, al utilizar fresas de alta y baja velocidad en la preparación cavitaria. Esto se logró realizando preparaciones en terceros molares divididos en la mitad, y separados en grupos que fueron tratados con y sin refrigeración, con alta y baja velocidad, dependiendo del grupo en que haya sido clasificado cada muestra en particular. A las muestras, una vez hecha la preparación con instrumental rotatorio, se les adhirió un cilindro de resina compuesta siguiendo un protocolo adhesivo adecuado. Luego todas las muestras fueron sometidas a un test de resistencia a la cizalla, del cual se obtuvieron los resultados de su resistencia adhesiva para los diferentes grupos. No se observaron diferencias significativas en cuanto a la resistencia adhesiva al ser las muestras sometidas a un test de resistencia a la cizalla, independiente de la velocidad con la que se trabajó, y de si se utilizó o no refrigeración al momento de realizar la preparación.
  • Ítem
    Percepción de un parámetro estético dental alterado: un estudio piloto
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2017) Oportot Frigerio, Josefina; Cifuentes Córdova, Ignacio prof. guía
    Introducción: En la teoría del diseño de sonrisa, se encuentran los parámetros microestéticos dentarios, dentro de los cuales consideramos de gran importancia la proporción ancho/largo del incisivo central superior (ICS), pieza clave y dominante para la sonrisa. Sin embargo, a pesar de estar descrito como herramienta, no hay un claro conocimiento acerca de si el parámetro de proporción ancho/largo del ICS, establecido como ideal en proporción de 80% dentro de la literatura es claramente identificable y determinante en la evaluación y diseño de un ordenamiento dentario terapéutico. Objetivo general: comparar la percepción de la alteración de la proporción ancho/largo del ICS, entre estudiantes de odontología de distintos niveles, odontólogos especialistas en rehabilitación oral y gente común, mediante el uso de una escala visual análoga (EVA). Material y método: En este estudio piloto, se modificó digitalmente la proporción ancho/largo ideal del 80% del ICS en una fotografía de sonrisa femenina y en una masculina, obteniendo así una encuesta constituida por 2 set de 6 imágenes cada uno. Se solicitó la evaluación de cada una de las fotografías obtenidas, por los 4 grupos encuestados compuestos por 20 participantes, mediante una escala visual análoga EVA de 0-100 mm. Resultados: Se encontraron diferencias significativas (p=0.0001) en la percepción del parámetro alterado entre los distintos grupos de encuestados. Las proporciones de 80% y 85% obtuvieron una calificación significativamente superior al resto de la serie, y las proporciones del 70% y 95% fueron las peor valoradas. Se encontraron diferencias significativas en la percepción del parámetro alterado según la fotografía evaluada era femenina o masculina, para los alumnos de 5to año (p=0.003) y los rehabilitadores orales (p=0.001); también en la respuesta categórica para la proporción del 70% (entre gente común y rehabilitadores) (p=0.0361) y para la proporción del 80% (entre alumnos 1er año vs gente común; y entre alumnos 1er año vs rehabilitadores) (p=0.0003). Conclusiones: Dentro de las limitaciones de nuestro estudio, fue posible constatar diferencias significativas en la valoración estética de las diferentes proporciones del ICS, entre los distintos grupos de encuestados. Observándose que a mayor experiencia clínica existe una mayor percepción de la alteración del parámetro estudiado
  • Ítem
    Prevalencia del patrón anatómico canalicular tipo II de Vertucci en la raíz mesiovestibular de primeros molares superiores
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2017) Morales Baettig, Consuelo; Kuramochi Duhalde, Gisaku prof. guía
    Objetivo: Estudiar la prevalencia del patrón anatómico radicular tipo II de Vertucci en la raíz mesiovestibular (MV) del primer molar superior (1MS), mediante exámenes Cone Beam, de individuos atendidos durante el año 2015 en el Servicio de Radiología de la Universidad Finis Terrae en Santiago, Chile. Metodología: Se utilizaron imágenes de 119 primeros molares superiores provenientes de exámenes Cone Beam de individuos anonimizados de 15 a 55 años, en los cuales se clasificó la configuración del canal radicular de la raíz mesiovestibular del 1MS según Vertucci. Resultados: La existencia de un segundo canal en la raíz mesiovestibular en el 1MS fue de un 67,23%, observándose una prevalencia de la configuración tipo II de Vertucci, de un 37,82%, junto a un 32,77% de tipo I, un 7,56% para el tipo III, 15,13% de tipo IV, un 5,88% de tipo V, 0,84% VI y ningún caso para los tipos VII y VIII. Conclusión: La frecuencia encontrada para la configuración canalicular tipo II de Vertucci y la presencia de dos conductos en la raíz mesiovestibular del primer molar superior, justifican la utilización de técnicas radiográficas como tomografía axial computarizada para mejorar el pronóstico de la terapia endodóntica.
  • Ítem
    Cambios en la superficie del esmalte después del descementado de brackets con diferentes sistemas de pulido. Estudio in vitro
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2016) Necul Hevia, Rocío Valeria; Sapunar Papic, Anka prof. guía
    Introducción: El éxito de la descementación de los brackets se basa en mantener la estructura del esmalte intacto sin producir iatrogenia o daño. La eliminación de los restos de adhesivo es necesaria para impedir cualquier retención de placa y para obtener una apariencia estética Material y Método: Este fue un estudio experimental longitudinal prospective, en el cuál se seleccionaron 45 premolares extraídos con indicación de ortodoncia, se les cementaron brackets, se removieron y se pulieron con 3 métodos: fresa multilaminar alta velocidad, fresa multilaminar de baja velocidad y discos soflexs. Luego se estudiaron cambios producidos en el esmalte, presencia de rugosidades, rayas y cortes, y se midió el tiempo que demoraban los métodos. Se analizaron con Test exacto de Fisher, Chi cuadrado y ANOVA. Resultados: Se observó que el 75% de los dientes presentaba cambios con alguno de los métodos utilizados, no habiendo diferencia significativa entre ellos. El método 1 de fresa multilaminar de baja velocidad, presentaba significativamente mayor rugosidades, el método 2, de fresa multilaminar de alta velocidad, presentaba mayor cortes, y el método 3 de discos soflex presentaba mayor cortes. En cuanto al tiempo el método 3 fue significativamente más lento que los métodos 1 y 2, pero entre éstos no hubo diferencia significativa. Conclusión: No existe ningún protocolo ni instrumento que permita eliminar el adhesivo remanente sin provocar alteraciones estructurales en el esmalte, sin embargó se pudo concluir que el que presentaba menor daño en un menor tiempo fue la fresa multilaminar de baja velocidad.
  • Ítem
    Análisis morfológico de la interfase sellante - esmalte dental obtenida con biomateriales de distinta estrategia de adhesión
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2015) Ventura Peillard, Marcela Inés; Oyarzún Droguett, Alejandro prof. guía
    Introducción: Los sellantes dentales corresponden a una barrera física que impide el acceso de bacterias y detritus en las fosas y fisuras de los dientes. Existen dos tipos principales de sellantes según la estrategia de adhesión: sellantes de grabado y lavado y sellantes de autograbado, los cuales poseen diferentes características. Hipótesis: La estrategia de adhesión es uno de los factores que modifica la interacción de sellantes de fosas y fisuras– superficie del esmalte dental en función del tiempo. Objetivo General: Determinar que la estrategia de adhesión modifica la interacción de sellantes de fosas y fisuras – superficie del esmalte dental en el tiempo. Material y Método: La muestra está constituida por 44 especímenes (molares y premolares permanentes) obtenida desde el Archivo de la Unidad de Biología Pulpar y Endodoncia de la Universidad Finis Terrae y proviene de un estudio preliminar realizado el año 2008.(45) Los especímenes presentaban sellantes realizados con diferente estrategia de adhesión y fueron analizados y procesaron para estudiar las características de la interfase sellante – esmalte dental, desde una perspectiva morfológica. Los especímenes fueron observados mediante un microscopio estéreo Nikon C-LEDS LV-TV y luego fueron cortados para ser observados en un microscopio AxioStar (Zeiss, Germany), registrando las imágenes mediante una cámara digital, para ser comparados con las fotografías obtenidas en el estudio preliminar del año 2008. iii Resultados: Los sellantes de autograbado Enamel Loc (Premier) evidenciaron un color café oscuro, una textura superficial irregular, falta de cobertura de las fosas y fisuras, borde cavo superficial solevantado y desajuste marginal; al corte se observó que los sellantes no lograron infiltrar la totalidad de las fosas y fisuras en varios especímenes y que existía una brecha entre el sellante y la superficie del esmalte, la cual se extendía en algunos especímenes a lo largo de todo el sellante. Los sellantes de grabado y lavado Concise White Sealant Fotopolimerizble (3M ESPE) presentaron un color café claro, una textura superficial regular, una cobertura total de las fosas y fisuras, borde cavo superficial adherido al esmalte y ajuste marginal; al corte de los especímenes se observó una infiltración total del sellante en la mayoría de las fosas y fisuras del esmalte. Conclusión: La estrategia de adhesión modifica la interacción de sellantes de fosas y fisuras – superficie del esmalte dental en el tiempo, influyendo en la micromorfología de la interacción sellantes – esmalte dental. La composición distinta de los sellantes, se relaciona con las diferentes modificaciones en la interacción sellante – esmalte dental, en el tiempo.
  • Ítem
    Asociación de las características clínicas y radiográficas de lesiones oclusales y proximales de dientes temporales con el concepto sitio / estado de la caries dental
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2015) Pastenes Orellana, Alejandra; Oyarzún Droguett, Alejandro prof. guía; Ávalos Lara, Patricia prof. guía
    En el presente estudio ex vivo se realizó un análisis clínico y radiográfico de 100 dientes temporales, para ser categorizados dentro del Concepto Sitio/Estado de la caries dental. Objetivo: Determinar que las lesiones cariosas oclusales y proximales pueden ser categorizadas clínica y radiográficamente de acuerdo con el concepto Sitio/Estado de la caries dental. Metodología: La muestra estuvo constituida por 100 molares temporales con lesiones oclusales y proximales. El grupo control estuvo constituido por 6 molares definitivos. La técnica radiográfica estandarizada usará películas digitales de fósforo Dürr Dental, serán escaneadas en un equipo Vista Scan Dürr Dental y finalmente procesadas con el software SIDEXIS XG. Resultados: La inspección clínica permitió detectar que de los 100 especímenes de la muestra, 85 fueron incorporados al estudio y 15 fueron descartados por fractura antes de la toma radiográfica. 17 presentaron lesiones oclusales y 68 presentaron lesiones proximales. La imagenología radiográfica en conjunto con la inspección clínica permitió corroborar que la mayoría de las lesiones comprometían los tres tercios de dentina. Conclusión: Se debe adaptar el Concepto Sitio/Estado para dientes temporales
  • Ítem
    Retención de Clinpro XT Varnish en lesiones de mancha blanca en dientes temporales
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2015) Panozo Barría, Jeannette; Escalona Lagos, Ximena prof. guía; Ávalos Lara, Patricia prof. guía; Diaz Narváez, Victor prof. guía
    El objetivo de este estudio fue evaluar la retención de Clinpro XT Varnish en lesiones de mancha blanca de piezas temporales. Para esto se seleccionaron 13 pacientes de entre 4 y 8 años que asistían a la clínica de odontopediatría de la Universidad Finis Terrae, cada uno con 2 superficies vestibulares de caninos o molares temporales con lesión de mancha blanca activa; lo que da un total de 26 superficies que fueron tratadas y posteriormente evaluadas al mes, dos, tres y seis meses. Los tratamientos fueron realizados y evaluados por el mismo operador. Los parámetros a evaluar fueron la retención total, parcial o la ausencia del material. Resultados: 23 superficies tuvieron una retención completa del material al finalizar el estudio, sólo en dos casos se presentaba en forma parcial, en uno se perdió completamente al cabo del sexto mes, y en el primero de ellos se perdió en forma parcial desde el primer mes, por lo que se puede asumir que hubo problemas durante su aplicación. Las lesiones de mancha blanca permanecieron sin cavitación. Conclusiones: No hubo variaciones significativas entre los 4 periodos analizados en la retención del material. La retención de Clinpro XT Varnish fue completa luego de 6 meses en el 89% de las superficies tratadas. Las lesiones de mancha blanca tratadas no mostraron avances y se mantuvieron sin cavitación en todas las piezas donde hubo retención completa del material. El tratamiento con Clinpro XT Varnish se retiene en manchas blancas de superficies vestibulares de dientes temporales por seis meses, por lo que puede ser una alternativa para detener el avance de estas lesiones.
  • Ítem
    Propuesta de protocolos de integración implantología-ortodoncia
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2015) Gallego Arias, Edwin L.; Kaiser C., Rodrigo prof. guía; Delasotta Fernández, Raúl prof. guía
    Cuando es necesario realizar tratamientos dentales que involucren diversas ramas de la odontología como lo son: implantología, ortodoncia, prótesis y periodoncia; se hace indispensable establecer un minucioso plan de tratamiento, el cual inicia con la primer vista del paciente a la consulta dental. Este trabajo, presenta una propuesta de protocolos para la atención de pacientes en los que la implantología y la ortodoncia forman parte del plan de tratamiento, para lo cual se tomaron tres grupos a saber: 1- Ortodoncia previa a cirugía de implantes. 2- Utilización de implantes como recurso de anclaje en ortodoncia. 3- Criterios especiales en agenesia de dientes permanentes. Con el fin de dar más orden a los procedimientos, se adiciona además un esquema de protocolo de planificación del tratamiento por visitas.
  • Ítem
    Evaluación de la retención de un sellante de fosas y fisuras de molares temporales con lesiones de caries incipientes no cavitadas
    (Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología, 2015) Delucchi Squirrell, Caterina; Ávalos Lara, Patricia prof. guía; Tejos Contreras, Cecilia prof. guía; Díaz Narváez, Víctor prof. guía
    Introducción: La efectividad del sellante con fin de prevención primaria o secundaria depende de la retención del sellante en la superficie dentaria en el tiempo. Se han planteado diferentes teorías en cuanto a la estructura y composición del esmalte en los dientes temporales, que impediría una técnica adhesiva adecuada; sin embargo, se ha demostrado que el éxito de la adhesión se atribuye principalmente al control de la contaminación salival durante la técnica y comportamiento del paciente. Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte longitudinal en 18 niños que presentaban lesiones de caries incipientes no cavitadas en fosas y fisuras de molares temporales. El tratamiento se realizó con el sellante de fosas y fisuras transparente Helioseal Clear de la marca Ivoclar Vivadent®. Se realizaron controles clínicos al mes, dos, tres y seis meses para evaluar la retención de los sellantes. Resultados: Al primer mes de aplicado el sellante, diecisiete sellantes estaban presentes sobre el 90% y solo un sellante presentó retención parcial. Al segundo y tercer mes, el sellante que estaba retenido parcial, se encontraba retenido ausente parcial y el resto se mantuvieron presentes en más del 90%. Al sexto mes, el sellante que estaba retenido ausente parcial solo estaban presentes restos de sellante de menos 30%, otro sellante estaba retenido parcial y los dieciséis restantes se mantuvieron presentes sobre el 90%. Conclusiones: El sellante se retiene en fosas y fisuras de molares temporales con lesiones de caries incipientes no cavitadas
  • Ítem
    Efecto de BiodentineTM en la conservación de la vitalidad pulpar de dientes temporales con pulpotomía
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2015) Fuentes Orellana, María Carolina; Ávalos Lara, Patricia prof. guía; Tejos Contreras, Cecilia prof. guía; Díaz Narváez, Víctor prof. guía
    Gran cantidad de niños presenta caries en estados avanzados. Cuando se retira caries en dientes temporales sin sintomatología previa de pulpitis irreversible y se produce una comunicación con la cámara pulpar, el tratamiento de elección es la pulpotomía. Existe gran cantidad de medicamentos y apósitos que se utilizan en este tratamiento pulpar. En el último tiempo se ha sugerido el uso de MTA, que presenta ventajas frente al formocresol (utilizado como parámetro de comparación en este procedimiento). El BiodentineTM surge como alternativa, que mantiene las características deseadas del MTA, material biocompatible y regenerante, además de presentar ventajas: menor costo, menor tiempo de trabajo y fácil manipulación. Como material biocompatible, es importante establecer si este nuevo material mantiene la vitalidad pulpar de los tejidos pulpares radiculares remanentes en molares temporales que han sido sometidos a una pulpotomía. Para analizar el punto anterior, se seleccionaron 16 pacientes de 6 años, a los cuales se les realizó una pulpotomía a cada uno con BiodentineTM , y luego se realizó seguimiento clínico y radiográfico a la semana, a los 3 y 6 meses. Los resultados mostraron un 100% de éxito clínico y radiográfico, con lo que se puede concluir que es un buen material para realizar este tratamiento y mantener la vitalidad pulpar.
  • Ítem
    Efectos del tratamiento de superficie por método electrolítico sobre arcos de acero en ortodoncia
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2016) Lazo Valenzuela, Javier; Zlatar Folch, Zvonimir prof. guía; Sapunar Papic, Anka prof. guía
    En la fase de trabajo del tratamiento de ortodoncia se utilizan arcos de acero inoxidable que debido a sus propiedades físicas son capaces de soportar las fuerzas utilizadas para la mecánica de cierre de espacios. En ocasiones, estos movimientos sagitales requieren que se realicen desgastes a los arcos rectangulares en zonas definidas, que faciliten el movimiento deseado y dificulten el movimiento en las zonas de anclaje. Este estudio busca identificar si el método de desgaste electrolítico es un método efectivo y con mejor calidad de superficie para el desgaste de los arcos de acero inoxidable en el tratamiento ortodóncico. En este estudio In vitro se intervinieron tres calibres de arcos rectangulares de acero inoxidable (0,019x0,015, 0,021x0,025 y 0,022x0,028) y se les realizo un desgaste manual con discos abrasivos y desgaste por medio electrolítico a distintos tiempos de aplicación. Se identificó que existen diferencias significativas en el desgaste realizado con un método electrolítico en los distintos tiempos de aplicación, logrando una superficie más lisa y uniformemente desgastada al compararla con el desgaste manual con discos abrasivos. Por lo que creemos que el método por desgaste electrolítico es un método efectivo que estandariza el desgaste en los arcos ya que no es operador dependiente, facilita graduar con mayor precisión el desgaste deseado y permite desgastar de manera homogénea la superficie, sin embargo recomendamos realizar más estudios, con mayor tamaño de muestra para confirmar los resultados obtenidos en esta investigación.