Percepción de un parámetro estético dental alterado: un estudio piloto
Archivos
Fecha
2017
Nota de Acceso
Fecha de embargo
Autores
Profe guía
Perfil ORCID
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología
ISBN
ISSN
ISSNe
DOI
Resumen
Introducción: En la teoría del diseño de sonrisa, se encuentran los parámetros
microestéticos dentarios, dentro de los cuales consideramos de gran importancia la
proporción ancho/largo del incisivo central superior (ICS), pieza clave y dominante
para la sonrisa. Sin embargo, a pesar de estar descrito como herramienta, no hay un
claro conocimiento acerca de si el parámetro de proporción ancho/largo del ICS,
establecido como ideal en proporción de 80% dentro de la literatura es claramente
identificable y determinante en la evaluación y diseño de un ordenamiento dentario
terapéutico. Objetivo general: comparar la percepción de la alteración de la
proporción ancho/largo del ICS, entre estudiantes de odontología de distintos niveles,
odontólogos especialistas en rehabilitación oral y gente común, mediante el uso de
una escala visual análoga (EVA). Material y método: En este estudio piloto, se
modificó digitalmente la proporción ancho/largo ideal del 80% del ICS en una
fotografía de sonrisa femenina y en una masculina, obteniendo así una encuesta
constituida por 2 set de 6 imágenes cada uno. Se solicitó la evaluación de cada una
de las fotografías obtenidas, por los 4 grupos encuestados compuestos por 20
participantes, mediante una escala visual análoga EVA de 0-100 mm. Resultados: Se
encontraron diferencias significativas (p=0.0001) en la percepción del parámetro
alterado entre los distintos grupos de encuestados. Las proporciones de 80% y 85%
obtuvieron una calificación significativamente superior al resto de la serie, y las
proporciones del 70% y 95% fueron las peor valoradas. Se encontraron diferencias
significativas en la percepción del parámetro alterado según la fotografía evaluada era
femenina o masculina, para los alumnos de 5to año (p=0.003) y los rehabilitadores
orales (p=0.001); también en la respuesta categórica para la proporción del 70%
(entre gente común y rehabilitadores) (p=0.0361) y para la proporción del 80% (entre
alumnos 1er año vs gente común; y entre alumnos 1er año vs rehabilitadores)
(p=0.0003). Conclusiones: Dentro de las limitaciones de nuestro estudio, fue posible
constatar diferencias significativas en la valoración estética de las diferentes
proporciones del ICS, entre los distintos grupos de encuestados. Observándose que a
mayor experiencia clínica existe una mayor percepción de la alteración del parámetro
estudiado
Descripción
Tesis (Magíster en Rehabilitación Oral)--Universidad Finis Terrae, 2017
Lugar de Publicación
Santiago, Chile
Sponsorship
Citación
Palabras clave
ESTÉTICA DENTAL, REHABILITACIÓN BUCAL, TESIS DIGITAL
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)