Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 314
  • Ítem
    El papel en la escultura: explorando su creación y aplicación artística
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Valenzuela González, María Ignacia; Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guía
    En nuestra vida cotidiana estamos constantemente en contacto con el papel, dándole -quizás- su uso más obvio, como bien puede ser leer un libro o usar una hoja de papel para plasmar una idea en un dibujo, este material sin duda alguna ha revolucionado la difusión de información a lo largo de la historia. Sin embargo, el papel no es considerado como la primera opción de los artistas al momento de proyectar y darle una estructura a sus obras, ya que el desafío que supone su aplicación y desarrollo para esculturas de gran tamaño limitan a este material a una aplicación de carácter mayoritariamente bidimensional. El presente ensayo analiza cómo el papel enfrenta desafíos significativos en su aplicación en la escultura debido a su durabilidad y fragilidad, lo que lo hace susceptible a daños físicos y ambientales, limitando su conservación y valoración en el arte. A lo largo del ensayo, se expondrá cómo, con el uso de técnicas adecuadas, es posible transformar estas limitaciones en oportunidades creativas. Se concluirá cómo el papel puede superar sus desafíos estructurales y convertirse en un medio esencial para la expresión artística en la escultura. Además, se analizará cómo la incorporación del papel en la escultura no solo enriquece el campo del arte, sino que también promueve prácticas sostenibles, conectando las obras con temas contemporáneos de conservación del medio ambiente.
  • Ítem
    Mi camino junto a la ceniza
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Roldán Gómez, Matías; Pons Majmut, Natasha prof. guía; Andrade Kobayashi, Megumi prof. guía
    La presente investigación describe y analiza diversas exploraciones artísticas que he realizado mediante el trabajo de la performance y la video performance, tanto en colectivo como en solitario. Estas exploraciones examinan el comportamiento y la comunicación de la ceniza en interacción con el cuerpo humano, observando cómo estos dos “cuerpos” – el humano y la ceniza – coexisten y se afectan mutuamente. En el marco de esta investigación artística, la ceniza es comprendida como un "otro cuerpo" debido a su carácter efímero y volátil presentado en distintas experimentaciones con el material a través de la performance, así como a su capacidad de responder y transformarse en función del contacto y la manipulación. Esta relación invita a considerar el potencial expresivo de la ceniza en contextos artísticos y performativos, observando sus distintos resultados y reacciones.
  • Ítem
    Pacientes profesionales
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Rojas Urrutia, María José; Pavéz Miranda, Víctor Manuel prof. guía; Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guía
    Este es un ensayo que examina cómo se utilizan el humor y la ironía en el arte como herramientas críticas para cuestionar las deficiencias del sistema de salud chileno, particularmente en relación con las listas de espera. En Santiago, estas listas han llegado a simbolizar la ineficiencia y la deshumanización, afectando profundamente a los pacientes. La investigación sugiere que el humor, lejos de minimizar el sufrimiento, proporciona una perspectiva que facilita la reflexión sobre las fallas institucionales y la brecha entre los ideales del sistema y su práctica. La metodología incluye una revisión teórica de la literatura sobre la crítica institucional y el papel del humor en el arte, explorando cómo estos elementos pueden generar una conexión emocional que inspire al espectador a cuestionar su relación con las instituciones de salud y su impacto en la identidad y calidad de vida.
  • Ítem
    Del horror a la seducción, paradojas latentes en la creación artística
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Altmann Goffreri, Catalina Beatriz; Pavéz Miranda, Víctor Manuel prof. guía; Fontecilla Palma, José Tomás prof. guía
    El propósito del siguiente ensayo será reflexionar e investigar sobre cómo generar sentimientos de horror mediante el arte, explorando y enfrentando el sentimiento vívido con la obra artística. Siendo el horror responsable de generar un curioso deseo de desentrañar y resistir ante lo que nos atemoriza. Esta interesante dualidad entre el deseo y el miedo, se ve reflejada en el campo del arte, donde se pueden encontrar referentes que seducen a través de sus imágenes, al mismo tiempo que nos sumergen en la ambigüedad y confusión. A su vez se analizarán referentes chilenos que también se situaron en el umbral del horror, transformándolo en formas de resistencias post dictadura, los que nos ayudarán a comprender distintas fuentes y lugares donde habita el horror, para posteriormente, generar un cuestionamiento ante este género y sus distintas formas de expresión en las artes hoy en día. Para finalizar daré a conocer mi trabajo y cómo se conecta directamente con el horror, a través de su carácter seductor y peligroso.
  • Ítem
    Resistencia a la obsolescencia desde el movimiento
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Arratia Atezana, Vicente; Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guía; Loyola Papic, Felipe prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guía
    El objetivo de esta investigación es resignificar objetos de la basura tecnológica, dándoles un nuevo sentido desde el movimiento, uniendo muchos de estos y creando una nueva forma de interacción y función, generando una máquina. A partir del contexto histórico de la máquina y la industrialización, se genera una reflexión en torno a la producción de tecnología actual y la dependencia de Chile a importarla en vez de crearla. Los objetos desechados por la obsolescencia programada de la tecnología actual son rescatados para encontrar sentido entre ellos con la posibilidad de volver a realizar una función que hace la mímesis de una fábrica, en tamaño, construcción y emplazamiento. Dicho lo anterior, el desafío es no acceder a los medios estándares o a un tratado para hacer cosas. No acudir a ferreterías ni manuales, sino más bien utilizar las capacidades naturales, con una base de conocimiento mínimo de ingeniería y el ingenio de poder construir sin utilizar grandes recursos. En otras palabras, el desafío de la creación de esta obra es la utilización de la menor cantidad de recursos financieros, y el mayor uso de ideas auténticas con los materiales dispuestos gratuitamente, mediante la experimentación de dibujos técnicos inspirados en la ingeniería tradicional. El valor de esta obra es crear un sistema de manera espontánea, libre y útil para la defensa de su propia existencia. Sin un límite establecido, rescatando el valor material de los objetos dándoles funciones activas a través del movimiento, para reflexionar en torno a la producción y la obsolescencia.
  • Ítem
    Hacía lo brillante: fantasía, objetos blandos y afectivos
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Brignardello González, Giulliana; Edwards Alonso, Raimundo prof. guía; Salas Rossetti, Amanda Javiera prof. guía
    Este ensayo aborda la sensación de extrañeza que experimento en las películas de fantasía, tomando como referencia una obra instalativa que propone un entorno y objetos blandos afectivos, que son construidos, a partir de telas brillantes. Mediante esta obra sé analiza que lo extraño emerge, a través de las exageraciones de la escala de los objetos y las distorsiones del espacio. Está instalación investiga elementos como el color y la textura, para crear un espacio evolvente, en él que invita al espectador a experimentar una desconexión de la realidad y una sensación de goce sensorial.
  • Ítem
    La ciudad descascarada: afiches callejeros, desgaste y acumulación como signos del tiempo
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Bueno Orellana, Antonia Valentina; Raimundo Edwards Alonso prof. guía; Salas Rossetti, Amanda Javiera prof. guía
    Este ensayo reflexiona sobre los espacios donde se acumula el deterioro en la ciudad, tomando como referencia una obra que utiliza afiches callejeros de manera volumétrica. A través de esta obra, se examinan los signos del paso del tiempo, como el desgaste y la suciedad, y se exploran las características de la ciudad global. En este contexto, se enfatizan los intercambios económicos y culturales que determinan prácticas urbanas, como la producción masiva de afiches publicitarios. Estos carteles, una vez cumplida su función promocional, permanecen pegados en los muros de la ciudad, acumulándose en capas y deteriorándose con el tiempo. La obra analiza estos elementos, como un registro tangible de las transformaciones urbanas y culturales, invitando a repensar la estética del desgaste y la acumulación en el entorno urbano.
  • Ítem
    La espacialidad del sonido: percepciones sonoras que conecta la sensibilidad en lo matemático
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Palacios Matthey, Martina; Nieto Larraín, José Ignacio prof guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guía; Aguirre Robertson, María Elisa Cecilia prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía
    Este ensayo registra la investigación teórica y el proceso creativo de una obra instalativa basada en la exploración de los medios matemáticos en el arte, específicamente del medio musical/matemático, culminando en la experimentación del sonido como expresión. Se busca tanto la transformación del sonido en su espacialidad y forma, como también la influencia que posee la percepción propia del cuerpo humano y sus sentidos, frente a la creación artística y en la percepción de otros. Mediante la creación de una espacio multisensorial, se cuestionará la polaridad del pensamiento cotidiano racional y el aspecto sensorial de la práctica artística, y cómo estos se complementan. Se desarrollará el impacto y las posibles conexiones entre el receptor y la obra de arte, aludiendo a su propia percepción donde destacan el oído, el olfato y la vista. A través de un aparato programado se realizó una traducción matemática de rítmica e intervalos en forma de señal digital, basada en el registro de electricidad producida por las plantas. Se busca que a través de este medio, se pueda manipular y perfeccionar esta traducción para crear una reinterpretación en forma de sonido y generar espacialidad a partir de este, y se complementen lo natural y lo matemático. De esta forma, la manipulación controlada sobre un organismo natural por parte del receptor, logra la expansión y comunicación de este, a través de la reinterpretación de sus partes, dando paso a la creación de su propia espacialidad.
  • Ítem
    La crisis de pánico: una mirada artística más allá de lo mental
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Pichún Aguirre, Rosario; Edwards Alonso, Raimundo prof. guía; Salas Rossetti, Amanda Javiera prof. guía
    El ensayo aborda las crisis de pánico desde una perspectiva autobiográfica y artística, reflexionando sobre las motivaciones personales que me llevaron a explorar este tema, íntimamente ligado a mi experiencia de vida. En mi práctica creativa, utilizo la fotografía como recurso principal para testimoniar mis vivencias y las de otros, creando un registro visual que complementa el texto en la obra estudiada. Además, se define la crisis de pánico, sus causas, síntomas y tratamientos, y se analizan conceptos como autobiografía, fotografía y testimonio, junto a artistas que han explorado luchas internas mediante la imagen.
  • Ítem
    Micromundos narrativos: explorando el imaginario desde la interdisciplinariedad
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Pollarolo Echeverría, Dominga; Edwards Alonso, Raimundo prof. guía; Salas Rossetti, Amanda Javiera prof. guía
    Este ensayo crítico reflexiona sobre mi propia práctica artística como un proceso de materialización del imaginario personal a través de una metodología interdisciplinaria, que incorpora la escenografía y el video. Se analiza cómo estas disciplinas permiten la construcción de micromundos que trascienden los límites tradicionales entre las artes visuales, el cine y el teatro, convirtiéndose en espacios simbólicos de significado abierto. A través de una metodología que combina intuición y técnica, o inconsciencia y consciencia, la obra explora cómo el imaginario puede tomar forma en lo tangible, convirtiéndose en un micromundo digerible para otros, y para mí.
  • Ítem
    Arquitectura blanda y poética perceptual: repensar la arquitectura desde el material
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Robé Lahosa, Rosario; Pavéz Miranda, Víctor Manuel prof. guía; Fontecilla Palma, José Tomás prof. guía
    La arquitectura moderna estuvo fuertemente caracterizada por una lógica funcionalista, estableciendo que la forma debía estar subordinada a la función para resolver de manera más eficiente los problemas económicos y sociales del siglo XX. Sin embargo, una serie de arquitectos se opusieron a que su valor fuera exclusivamente pragmático, expresando la necesidad de humanizar la arquitectura mediante enfoques sensoriales e innovadores. Con el propósito de sensibilizar la proyección arquitectónica, la arquitectura blanda se presenta como una crítica y respuesta poética frente al funcionalismo moderno, experimentando el espacio desde la percepción sensorial de las nuevas materialidades. A través de la exploración biomaterial, este ensayo reflexiona sobre cómo estos elementos efímeros ponen en cuestionamiento la rigidez y permanencia de la arquitectura tradicional, ampliando el panorama material de la proyección arquitectónica.
  • Ítem
    Desafiando los estereotipos: lo grotesco ante los cánones de belleza
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Venegas Villegas, Valentina Andrea; Pavéz Miranda, Víctor Manuel prof. guía; Fontecilla Palma, José Tomás prof. guía
    Los cánones de belleza son construcciones sociales que moldean la percepción del cuerpo a través de la mediatización que existe en los medios de comunicación y las redes sociales, las cuales han creado una mirada superficial e idealizada sobre cómo deben lucir nuestros cuerpos. Esto ha provocado que los ideales de belleza tengan una visión limitada y homogénea, otorgando el control sobre cómo debe ser la apariencia corporal y definiendo su valor por medio de los ideales que la sociedad impone. Este trabajo analiza cómo desde el arte, la representación grotesca y abyecta del cuerpo desafía los estándares de belleza al exponer lo que el canon busca ocultar, mostrando su fragilidad y su aspecto más visceral.
  • Ítem
    La reivindicación de la imagen corporal: el cuerpo en disputa a través de sus cicatrices
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Vidal Villar, Antonia Soledad; Pons Majmut, Natasha prof. guía; Motto Tejada, Carla prof. guía
    En el presente ensayo se explorará la crítica hacia expectativas alojadas en la imagen del cuerpo femenino y cómo las cicatrices que alberga el propio cuerpo, pueden convertirse en una narrativa que ayude a combatir contra los estándares hegemónicos de belleza que nos moldean. Busco promover una visión más positiva sobre nuestros cuerpos y lo que estos hacen por nosotras, además de poder aprender a apreciarlos por lo que son; bellos en su divergencia. La práctica artística presentada en este ensayo, se presta como el medio para una denuncia social, en el cual mi cuerpo se convierte en una herramienta para desafiar las distintas opresiones que me han causado vergüenza y autocensura por años. Abordaré como las cicatrices cuestionan los cánones de belleza que se nos han sido impuestos. Esto, se materializa a través de una instalación compuesta por una serie de figuras escultóricas, hechas en base a yeso y pintadas de negro, las cuales se encuentran intervenidas por clavos y bordados con hilo rojo, que forman la apariencia de las cicatrices en mi cuerpo. Todo esto, configura un lenguaje visual que busca irrumpir con la hegemonía inscrita y luchar contra los estándares de belleza impuestos sobre las mujeres.
  • Ítem
    Hitos urbanos: escultura, urbe y movimiento
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Kotsakis Lagos, Francisco; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Nieto Larraín, Ignacio prof. guía
    El proyecto explora mi relación con la disciplina ciclística y cómo esta influye en mi vida y arte. Cada "estructura" es una expresión de mis recorridos y una invitación a compartir una perspectiva única de la ciudad y sus formas. Mi objetivo es mostrar cómo llegué a abordar esta temática, las ideas que han germinado, la metodología que he empleado y los diversos temas que convergen en mi trabajo. Mi obra se centra en conceptos como el recorrido, el lenguaje urbano, las estructuras y la circulación vial. Todo comenzó con la búsqueda de representar la sensación del recorrido a través de diferentes enfoques, pero siempre con la intención de traducirlo en una expresión escultórica, material. Esta exploración me llevó a adentrarme en el lenguaje geométrico de la ciudad, desentrañando sus formas, volúmenes, líneas y rectas que se cruzan y entrelazan en la estructura urbana. Mi obra también propone observar la circulación automatizada y direccionada de los peatones y la segregación socioespacial que existe en Santiago de Chile. La etnografía como metodología me ayudó para la recolección de materiales visuales, y así comprender la naturaleza de los objetos en el entorno urbano. La instalación de las piezas, movibles para quienes sientan curiosidad y deseo de empujarlas, o por contraparte estáticas si así se quiere, es fundamental en mi trabajo, ya que busca generar un diálogo y un recorrido establecido por el público.
  • Ítem
    Demasiado activas para existir libres
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Gómez Ortiz, Varinia Pía; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guía
    Este ensayo busca reflexionar sobre la imagen de la estigmatización de la mujer como bruja enfocada en la cultura latinoamericana. Mi enfoque se centra en la historia de la cacería de brujas, una de las mayores masacres injustificadas hacia el género femenino. A través de la investigación y experimentación con materiales cargados de historia, exploré su utilidad y su significado cultural, revelando cómo estos elementos, además de su función práctica, encierran estigmatizaciones y relatos propios que se entrelazan con temas relevantes. Mi objetivo es crear un proyecto artístico que genere un relato crítico sobre la estigmatización de la brujería como una práctica asociada a lo femenino.
  • Ítem
    Entre pinceles y lentes: reimaginando la historia del arte en clave disidente
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Moreno Carrillo, Tatiana Salomé; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía
    Este proyecto parte desde una crítica a la falta de visibilidad de referentes de la disidencia sexual en la historia del arte. A través del apropiacionismo, recreo fotográficamente obras famosas de hombres de las artes visuales, poniendo como protagonistas a personas que forman parte de la comunidad LGBTQ+ en el contexto de la marcha del Orgullo 2023. El objetivo de este trabajo apunta a reconocer la presencia de las disidencias sexuales en una sociedad históricamente heteronormada y destacar el rol de la representación visual en los procesos de subjetivización de las personas.
  • Ítem
    Uno los dos: una reflexión en torno a la identidad y la otredad a partir del autorretrato
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Freire Yovan, Rafaela; Pavéz Miranda, Víctor Manuel, prof. guía; Valenzuela Sepúlveda, Camila, prof.guía; Fontecilla Palma, José Tomás, prof. guía
    En el siguiente ensayo analizaré el concepto de identidad y lo relacionaré con mi obra, que trabaja en la transformación de rostros mediante superposición, utilizando técnicas fotográficas y de video y cómo esa transformación tensiona la idea de identidad. El análisis lo realizaré a partir de conceptos psicoanalíticos sobre el reflejo y el narcisismo, la influencia estética de las teorías de fotografía policial, algunos conceptos de identidad de género y expresiones artísticas en torno a la imagen y la identidad. A modo de conclusión este trabajo demuestra que la identidad es un proceso transitorio y no una esencia fija. Está marcada por su fluidez, multiplicidad y su estrecha relación con las interacciones interpersonales.
  • Ítem
    Reivindicar el signo. Una perspectiva diferente de lo bello y lo grotesco
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Mena Abrigo, Nizabed; Pavéz Miranda, Víctor Manuel, prof. guía; Fontecilla Palma, José Tomás, prof. guía
    Existe la noción general de que debemos apuntar siempre a lo bello, a cumplir con los cánones que se nos imponen. Pero poco se habla de las restricciones que contiene lo bello, y aún más, las potencias de su adverso, lo grotesco. En este ensayo se analiza la coexistencia de estos conceptos, y a partir de ello se cuestiona la insistencia de la belleza en torno a nuestro gusto, generando un cuestionamiento crítico a lo que consideramos normalmente aceptable. Presentando a lo bello como una categoría restrictiva que provoca la pérdida de lo vernáculo. Ello se sustenta mediante la contraposición de autores, tales como Bataille, Kristeva, Aristóteles y Venturi. Llegando a la conclusión de la importancia del propio, de la limitación de la belleza y la posibilidad exploratoria que permite el arte en lo grotesco.
  • Ítem
    Sueños nebulosos. Cuestiones de la oscuridad
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Alée Bonta, Michele Denise; Pavéz Miranda, Víctor Manuel, prof. guía; Fontecilla Palma, José Tomás, prof. guía
    Los sueños son libres, imposibles, atemporales. Ante una sociedad que enaltece el mérito de la productividad y está en una constante búsqueda por la luz, como símbolo de propósito, sabiduría y razón, los sueños son desvalorizado; antagonía de oscura confusión, y fuente de un misticismo indomable que la humanidad ha intentado por siglos descifrar. Este ensayo busca reflexionar acerca de esta necesidad por analizar y comprender los misterios que nos rodean, y la relación subconsciente y emocional con la cual nos vinculamos a la oscuridad, lo surreal y el cosmos. Esto se abordará a través del mundo de los sueños, su teoría y mi cuerpo de obra, sosteniendo que aun estando en un contexto plagado de representaciones visuales tópicas que buscan vendernos mensajes claros, lo onírico sigue siendo un imaginario rico y estimulante.
  • Ítem
    Inefable amarillo: la espiritualidad como fenómeno sensorial
    (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Cox Vásquez, Javier Antonio; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guía
    Esta memoria aborda desde las artes visuales la noción de espiritualidad a la que me he acercado a través de la práctica del Kung Fu. El desafío ha sido establecer una relación entre lo tangible e intangible, es decir, entre lo espiritual y su representación. Para ello he utilizado el cuerpo mediante la performance y la composición visual por medio de tierra y pigmento, desde una reflexión espacial. Por otra parte, el color ha sido fundamental en este trabajo, pues es un elemento presente en diferentes ritos y creencias. Por ser un fenómeno lumínico, ha permitido a diferentes culturas asociarlo a la espiritualidad. En concreto, esta investigación se centra en el amarillo, ya que posee el mayor grado de iluminación en la rosa cromática. Asimismo, la geometría cobra un lugar protagónico en el desarrollo de la obra, considerando la carga simbólica que ha significado en distintas culturas como medio para indagar en la representación de lo inefable.