Facultad de Humanidades y Comunicaciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades y Comunicaciones por Título
Mostrando 1 - 20 de 168
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica (2014) de Natalia Sánchez Mella como antecedente de las trazas neoliberales en la ocurrencia del 27F(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Reyes Saravia, Luisa Alejandra; Carvajal Lazcano, Gustavo, prof. guíaEl presente trabajo de investigación se propone demostrar las trazas neoliberales en la ocurrencia del terremoto y maremoto del año 2010 en Chile, con el fin de evidenciar que el acontecimiento de desastres no es de carácter natural. Para esto, se utilizará como fuente primaria la obra 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica (2014) de Natalia Sánchez Mella. La crónica reconstruye los hechos ocurridos el 27F, así como los meses posteriores, entregando una cobertura del desastre completa en información, contexto y experiencias tanto globales como específicas. De esta manera, se realizarán tres análisis en base a las evidencias expuestas en la crónica, en las cuales se demostrará que el neoliberalismo es el principal factor detrás del debilitamiento del Estado, el bajo financiamiento a instituciones de emergencia, la urbanización y la militarización: cuatro ideas claves a la hora de abordar el concepto de neoliberalismo, así como el de desastre. Asimismo, se demostrará la importancia fundamental de la literatura como constructor de subjetividades ante la dominación discursiva de los medios de comunicación. Por lo tanto, es la relación entre estos conceptos claves con la sociedad, la economía, la cultura y la naturaleza, lo que llevan a demostrar su importancia fundamental a la hora de hablar sobre “desastres socio-naturales”.Ítem 8.8 el miedo en el espejo de Juan Villoro: Crónicas del desastre neoliberal(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Carabantes, Lucciano; Carvajal Lazcano, Gustavo prof. guíaLa presente tesina se propone describir y analizar la presencia del estado neoliberal evidenciado por el terremoto del 27 de febrero de 2010 en la obra 8.8 el miedo en el espejo (2010) de Juan Villoro. Esta obra es una crónica que narra desde la perspectiva del autor, lo que fue vivir el desastre en Chile en dicho año y observar las consecuencias del sistema chileno y el terremoto en carne propia. El análisis se realizará a partir de dos elementos base desarrollados en un marco teórico en torno al neoliberalismo y el concepto de desastre. Se explora la relación entre los conceptos desde las características de la ideología de libre mercado, su participación e intervención en los desastres, y su exposición por medio de una crónica literaria. Los análisis se subdividen en pos de demostrar las características neoliberales, desarrolladas en el marco teórico, que se evidencian luego de que el terremoto tiene lugar en la obra de Villoro.Ítem A Batalha do Apocalipse e a internet: repensando as novas formas de produção e circulação do livro de fantasia(Amoxtli, 2019-08-08) Ramos Gomes, Sabrina; Soares Silva, Vívian Stefanne;Neste trabalho discutiremosquestões relativas à circulação dos livros de fantasia brasileiros na era da Internet, por meio de um estudo de caso da obra A batalha do Apocalipse (2007), de Eduardo Sporh. Com base nas premissas levantadas por Jenkins (2009) acerca da cultura digital e das discussões de Schiffrin (2006) e Thompson (2013) sobre mercado editorial, além dos conceitos de campo defendidos por Bourdieu (1997), discorreremossobreos processos que envolvem desde a produção até a circulação do livro de literatura nacional fantástica. Analisaremosainda como o público participa de modo cada vez mais ativo desse desdobrar e como se dá o processo demanutenção de leitores, antes mesmo do lançamento da obra, ponderando sobre como os processos que perpassam um livro estão cada vez mais multifacetados, tendo em vista que o “ciclo tradicional” vem sendo remoldado. Concluímos que a revolução na comunicação promovida pelo advento da internet alcançou de maneira ímpar a produção e circulação de livros, de modo que o meio editorial foi remodelado não pela decadência dos livros impressos, mas pelas novas formas de circulação e publicação que foram fundamentais para que os mercados de nicho alcançassem vias mais amplas para percorrerem o caminho autor, editor e públicoÍtem ¡A desarrollar y fortalecer el Poder Popular!: la construcción de los Consejos Comunales de trabajadores como eje fundamental del Poder Popular, visto por el MIR (1965-1973)(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Farías Gómez, Claudio Ignacio; Dussaillant Christie, Jacqueline prof. guíaEl desarrollo del Poder Popular fue uno de los pilares dentro de la concepción marxista- leninista en la izquierda chilena. Desde el Partido Comunista de Chile hasta el MIR vieron que era necesario fortalecer y desarrollar Poder Popular en los sectores más vulnerables en Chile. No obstante, hubo discusiones en torno a cómo se implementaría y dónde, lo que llevó a tener varias definiciones de lo popular y a roces al interior del gobierno de Allende. Fue en los Consejos Comunales de Trabajadores, creados por el MIR, donde se evidenció la mayor muestra de Poder Popular. En esta tesis, se argumenta que los Consejos Comunales de Trabajadores eran el pilar fundamental en la construcción de Poder Popular y democracia directa-participativa en el MIR en la época de la Unidad Popular.Ítem Actas III seminario de egresados Escuela de Historia Universidad Finis Terrae en memoria de Paulina Fernández Trabucco(Universidad Finis Terrae, 2022-10-03) Meneghello, Raimundo, Editor1.- Cuerpo y gestualidad en la obra de Roberto Matta y la Brigada Ramona Parra: una interpretación decolonial del mural el primer gol del pueblo chileno / Aldo Maldonado Oyarge. 2.- Masculinidad y dominium: cuerpo masculino indígena y saber jurídico en América colonial (s. XVI) / Álvaro Ojalvo Pressac. 3- El imaginario social panarabista del inmigrante árabe en Chile. Análisis de discurso a través del periódico “Mundo árabe” de 1956 / Constanza Wemyss Muñoz. 4.- El "figurín diablo" presente en las fiestas de La Tirana y San Lorenzo, en la región de Tarapacá, según el concepto de pervivencia de la imagen (pathosformeln) de Aby Warburg / Margot Valenzuela Valenzuela. 5.- El traslado cronístico de Santa María y Santiago Apóstol, desde la reconquista a conquista de Chile en el siglo XVI / Raimundo Meneghello Matte. 6.- Mujer, Familia y Empleo Mínimo: Estudios sobre el clientelismo femenino, implementado a través del programa de empleo mínimo entre 1974 y 1982 / Felipe Antonio Urra Donoso. 7.- Práctica reflexiva docente como método de investigación aplicada en educación / Ángela Novoa Echaurren. 8.- Tres casos de liderazgos directivos en tres instituciones públicas educativas en la ciudad de Cauquenes / Héctor Cruzat Nuñez.Ítem Affordance is power: contradictions between communicational and technical dimensions of whatsApp’s end-to-end encryption(SAGE Publications, 2018) Santos, Marcelo; Faure, AntoineWhatsApp’s implementation of end-to-end encryption has been celebrated by many. Intriguingly, though, the invisible affordance was made visible with an individual message to each conversation. In this research, we “properly scrutinize” the roll-out of the affordance in historical perspective inspired by the “platform biography” approach, critically comparing corporate and media documentation with an analysis of the attributes and affordances that refer to the realm of privacy and security with focus on the end-to-end encryption. After pointing the contradictions with evidences found, we conclude that the implementation should be interpreted neither as a plain idealistic saga for user privacy and security by the App’s founders nor as simply a market-oriented approach—though both are clearly components of the company’s motives—but as a strategic move inserted in a: (1) Public Relations guerrilla strategy from WhatsApp Inc. facing national States and respective intelligence agencies or law enforcement institutions, in which context the development and implementation of affordances reveals a (2) power move by corporate digital media to avoid political conflict against vigilante state power and therefore the App’s subsistent vulnerabilities in terms of privacy and security should be read as (3) a tradeoff between commercial massiveness at the expense of technological utopia.Ítem Agenda temática, uso de fuentes y calidad en medios alternativos El Ciudadano y El Líbero(Pontificia Universidad Católica de Chile; Facultad de Comunicaciones, 2025-06-09) Figueroa-Bustos, ArturoEn las primeras décadas de este siglo, los medios alternativos se instalaron con fuerza gracias a la transformación del ecosistema medial posibilitada por la masificación de Internet y las plataformas de las redes sociales. Desde un lugar periférico, estos medios se plantean como distintos a la prensa tradicional, que suele dar cabida casi exclusivamente a los temas de interés de las élites y a sus voces autorizadas, algo que es más marcado en Latinoamérica. Se realizó un análisis cualitativo comparativo y crítico de las informaciones publicadas por dos medios alternativos chilenos de posiciones ideológicas opuestas –El Líbero (derecha) y El Ciudadano (izquierda)– en agosto de 2024, un período preelectoral, para explorar sus agendas temáticas predominantes, el uso de fuentes y la calidad de las informaciones. Los resultados muestran agendas temáticas y uso de fuentes bien marcados a partir de sus posiciones ideológicas, así como encuadres contrapuestos. En ambos medios, no es posible discernir con claridad el origen de muchas fuentes, no hay filtros de verificación, se usa solo una o ninguna fuente viva en dos tercios de las publicaciones y se despliegan opiniones en textos informativos, lo que afecta a la calidad de las informaciones. In the first decades of this century, alternative media have firmly established themselves thanks to the transformation of the media ecosystem made possible by the massification of the Internet and social media platforms. From a peripheral position, these media differ from the traditional press, which tends to report almost exclusively on the issues that interest the elites and their authoritarian voices, which is even more pronounced in Latin America. A comparative and critical qualitative analysis of the information published by two Chilean alternative media with opposing ideological positions - El Líbero (right) and El Ciudadano (left) - in August 2024, a period before the elections, was carried out to examine their predominant thematic agendas, the use of sources and the quality of information. The results clearly show distinct thematic agendas and the use of sources based on their ideological positions, as well as opposing frames. In both media, the origin of many sources is not clearly identifiable, there are no verification filters, only one or no live source is used in two thirds of the publications and opinions are used in informative texts, which affects the quality of the information.Ítem Los Almanaques y la construcción de sentido de la modernidad chilena(Universidad Finis Terrae, 2020) Loyola T., ManuelNos proponemos un primer acercamiento al valor y funcionalidad públicas tuvo la producción de Almanaques en las primeras décadas del siglo XX en Chile. Ocuparse de los almanaques importa, sobre todo, un método de indagación en torno a un objetivo más amplio: el de la reconstrucción del discurso social de una época o período, asunto que, desde nuestro punto de vista, bien puede aportar a lo que hasta ahora se mantiene como una de las complicaciones teóricas más evidentes en el naciente campo de la historia de la comunicación social.Ítem Apropiación, voces anónimas y marcas individuales en a room of one's own/ a thousand libraries (2011) de Kajsa Dahlberg(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Ormeño Parra, Macarena; Andrade Kobayashi, Megumi prof. guíaEl libro de artista A room of one’s own/ a thousand libraries (2011) de Kajsa Dahlberg (Gotemburgo, 1973), está compuesto a partir de una recopilación de marginalias encontradas en distintas bibliotecas suecas y alemanas dentro del clásico feminista de Virginia Woolf, Un cuarto propio (1929). Para el desarrollo de esta tesina, me enfocaré en los aspectos materiales y textuales que componen a esta obra. Esto se relacionará a la importancia del rol del lector y a cómo las anotaciones configuran un espacio atemporal en el cual se constituye una colectividad a partir de las marcas individuales de los lectores. Para complementar esas observaciones, analizaré los patrones de marginalia que se encuentran dentro de la obra, ya que evidencian las distintas formas de lectura de cada individuo. Finalmente, me referiré a todas las formas de apropiación que se encuentran presentes dentro del libro de artista, las cuales caracterizaré por niveles: portadas, texto de Woolf y las anotaciones de los lectores. La pregunta que guiará el desarrollo de la tesina es: ¿De qué manera es posible que las voces anónimas de A room of one’s own/ a thousand libraries logren integrarse dentro de una entidad concebida a través de una marca individual? Por otro lado, la hipótesis de investigación es que, a partir de distintas estrategias, A room of one’s own/ a thousand libraries se configura como un espacio atemporal y colaborativo.Ítem Archivo Histórico de Quillota, de depósito documental a archivo histórico promotor del patrimonio local(Comité Nacional de Memoria del Mundo, 2016) Iduarte Cofré, María ElenaCreación y procesos de gestión documental del archivo municipal de QuillotaÍtem Archivo personal. Archivo personalizado(Universidad Finis Terrae, 2020) del Campo Puerta, PilarLos archivos personales activos o vigentes pueden seguir creciendo mientras duren las actividades personales y profesionales de los productores. Los archivos personales que pasan a ser conservados son una importante fuente de información, sobre todo, para elaborar biografías y trazar las trayectorias profesionales, pues son fuentes primarias de información. En cualquier caso, es preciso realizar tareas específicas para mantener el orden y control documental siguiendo los principios básicos pautados por la archivística. Son tareas llevadas a cabo por los archiveros profesionales y siguiendo unas directrices normalizadas, indistintamente de los documentos que contengan los archivos, así como los diferentes soportes. La pregunta es: ¿Qué ocurre cuando de manera voluntaria, sin conocimientos previos archivísticos alguien decide hacerse cargo del archivo y que este funcione bien? Un testimonio real es el de D. Antonio del Campo Machicado, que nos habla de su pasión por el archivo, de cómo puso sus ideas a disposición de las entidades donde trabajó, cómo fueron aceptadas y el legado que dejó; una manera de personalizar el archivo profesional. Dicho testimonio también muestra una parte de su propio archivo personal (Archivo ACM), y con ello se brinda un homenaje a todos los archivos personales anónimos, ricos en “tesoros” particulares.Ítem Austral Organics(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2021) Mateluna Candia, Javiera Catalina; Valenzuela Rivera, Valentina Scarlatte; San Martín, Bernardo prof. guíaÍtem Aves sin nido: inmigrantes y racismo en Charapo (2016) de Pablo D. Sheng(Pontificia Universidad Católica de Chile; Centro de Estudios de Literatura Chilena, 2023-12-12) Carvajal, GustavoPablo D. Sheng’s novel Charapo has been read in two contrary ways. On the one hand, some critics consider it a valuable contribution due to its topic. As Patricia Espinoza states, Charapo explores the experiences of Peruvian immigrants in Santiago, a theme sporadically examined in recent fictional writing. Certain elements that belong to literary realism in the novel support this reading. A social realist tone that portrays the violence and racism endured by migrants in contemporary Chile marks its first sections. In contrast, other commentators have warned about the novel’s controversial representation of the racial other. This view is alert to elements in the text that represent immigrants’ experiences excessively attached to images of poverty and brutality. This article will demonstrate how Charapo attempts to solve this problem in line with the anti-racist agenda that runs through the novel. Specifically, this paper studies the narrative and representational strategies that aim to dismantle the realism that structures the dominant discourse that racializes the other immigrant in present-day neoliberal Chile.Ítem Bestia: Análisis de la representación multimodal de crímenes de lesa humanidad desde la perspectiva del victimario(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Novoa Romero, Vannesa; Cofré, Valeria prof. guíaA lo largo de los quince minutos de extensión que presenta el cortometraje Bestia (2021), el público puede contemplar una serie de elementos que se complementan entre sí para transmitir un mensaje. Estos varían en su composición y propósito, pero destacan por sus significados. La influencia tanto de objetos, materialidad, colores y espacios es evidente en el desarrollo de la pieza audiovisual. El presente trabajo busca averiguar cómo estos actúan en la representación de crímenes de lesa humanidad desde la perspectiva del victimario y el porqué son tan valiosos desde su rol como símbolos. Asimismo, el estudio de cada aspecto del cortometraje tiene como objetivo identificar una actitud valorativa. Para esto, se han dedicado cuatro capítulos que se centran en estudiar en profundidad características fundamentales de la pieza audiovisual, como lo son su paleta de colores, la representación de las víctimas, sus planos y objetos. El desglose de cada aspecto proporciona un entendimiento a detalle del cortometraje y los diversos significados que este puede entregar.Ítem Biblioteca del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA): Un paseo arquitectónico, decorativo y documental(Universidad Finis Terrae, 2021) del Campo Puerta, PilarLa magnífica biblioteca del Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) alberga una gran cantidad de documentos relacionados con la salud y la gestión sanitaria de España, además de confluir en ella la historia de dos grandes bibliófilos, los marqueses de Portugalete y de Riscal (Duque de Bailén) El edificio INGESA fue construido en 1946 y ha servido como oficinas para tres instituciones. Este emblemático edificio se encuentra en la calle de Alcalá, en el centro de Madrid, entre la Puerta de Alcalá y la Plaza de Cibeles, cerca del Parque del Retiro. Muchos palacios importantes habían sido construidos en esta área; sin embargo, a principios del siglo XX, algunos de ellos fueron demolidos para hacer espacio para mejoras bajo nuevos planes municipales. El edificio INGESA se encuentra en el sitio del demolido palacio Portugalete. Hoy en día el Instituto de Gestión Sanitaria (INGESA) ocupa este espléndido edificio. Elementos del antiguo palacio de Portugalete se han conservado en su interior. La estructura actual acomoda los estándares actuales de seguridad y construcción. Algunos pisos han sido renovados para mejorar la seguridad y la estética.Ítem Brujas, harpías, dementes: la vejez femenina en la narrativa de herencia fantástica(Hispamérica, 2023) Poblete Alday, PatriciaLa vejez, como hecho biológico, psicológico y cultural, nos interpela de diferentes maneras dependiendo de nuestra condición, en especial la definida por dos factores: clase y sexo. Respecto al primero de ellos, la carencia económica agudiza el deterioro corporal y mental, menoscabando la calidad de vida de los ancianos hasta límites infrahumanos. Respecto al segundo factor, si bien los cambios experimentados por el cuerpo y sus capacidades pueden resultar perturbadores tanto para hombres como para las mujeres, en estas últimas son particularmente intensos en tanto suponen un menoscabo a lo que, histórica y socialmente, ha sido una de sus fuentes de validación: la belleza.Ítem Campaña lanzamiento, Wine Seltzer(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2021) Carrasco Morales, Nayadeth Valeria; Córdova Paineo, Sebastián Ignacio; Sfeir Riveros, Ignacia Fara; Vásquez Pereira, Michelle; San Martín, Bernardo prof. guíaLa investigación a exponer contiene el proceso para obtener el título de publicista con mención en comunicación social. Con ello, se contactó a un viñedo, Piernas Largas, que con diversas conversaciones, ambas partes aceptaron trabajar para llevar a cabo una campaña de lanzamiento de su nueva marca paraguas, Wine Seltzer. Piernas Largas, que nació el 2019 (antes de la pandemia) y en estos pocos años en el mercado ha innovado su forma de comunicación en relación a cómo el público percibe el vino. De esta manera, el anhelo del cliente es lanzar Wine Seltzer, una fusión de un Hard Seltzer1 (nuevo trago con enfoque juvenil) y vino, es decir, incorporar un producto totalmente nuevo en un mercado nuevo (Hard Seltzer) en una industria convencional, como es el vino. Debido a esto, como agencia que lleva a cabo la campaña de lanzamiento, se propone enfocar los atributos esenciales del producto para que su público objetivo conozca claramente sus características y procedencia, luego, se alude a situaciones que hagan sentido con la audiencia con el propósito de construir una comunidad. Es una campaña con valor, ya que es coherente con la línea investigativa presentada en los hábitos de consumo en la actualidad, las cualidades del Wine Seltzer y entender las rutinas de las personas para lograr fidelización e incluyan a un trago con base a vino como una opción refrescante, versátil y práctico.Ítem La campaña presidencial de Carlos Ibáñez del Campo en 1952: Análisis del discurso antipartidista del Ibañismo(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2018) Ramírez Madariaga, Katherine Valeria; Fernández, Joaquín prof. guíaÍtem Cartilla de liberación proletaria. Un desconocido texto alfabetizador del Cardenismo(Universidad Finis Terrae, 2021) Escalante Fernández, CarlosEl artículo analiza, en el contexto de la educación socialista del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1960), un instrumento pedagógico publicado en 1939 utilizado en la Campaña Alfabetizante destinada a enseñar a leer y escribir a la población adulta. Muestra los contenidos enfatizando en los métodos e ideas pedagógicas y en la propuesta de imágenes y encuentra similitudes con la Cartilla Escolar Antifascista publicada en España en 1937 por el ejército republicano en plena guerra civil con la intención de alfabetizar a los soldados analfabetos.Ítem Catalina de Erauso y Pérez de Galabraga: su verdad histórica.(Universidad Finis Terrae (Chile) Escuela de Historia, 2007) Ruiz-Tagle Correa, Paula