Educación Parvularia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Educación Parvularia por Título
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caring leadership in early childhood education in Chile: tensions from a highly gendered context(Routledge, 2024-02-28) Guerra, Paula; Poblete, Ximena; Rodriguez, Mery; Figueroa-Moya, DanielaEducational leadership at early childhood education (ECE) has been extensively studied. However, evidence from Chile is still scarce. As with many parts of the world, the ECE workforce is very female-heavy and Chile is no exception to this. This situation presents an intriguing context for leadership studies as particularities of a gendered role for women as leaders in Chile has not been a matter of analysis. Leadership in ECE includes a sense of vocation or ‘passion’ for children’s care, development, and learning, called caring leadership. This concept highlights an ethical component, interpersonal relations and a concern for the well-being. This article presents the findings of a three-year study involving 12 women leaders in ECE who established a Professional Learning Community. They were interviewed throughout the research. Findings reveal three tensions. Firstly, leadership is associated with a maternal role, perpetuating gender stereotypes. The second tension addresses the dynamics of personal connections within ECE teams in terms of asymmetry or horizontality. The third tension arises from the significance of caring as a crucial aspect of working in ECE education. These tensions underscore the need for a critical analysis of leadership in ECE, as gender considerations may overlook the complexity of the leaders’ role.Ítem Comprensiones de la colaboración y el diálogo docente en Chile: implicancias pra el liderazgo escolar(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso., 2024) Figueroa-Moya, DanielaEste artículo discute la creciente importancia de la colaboración docente en Chile a través de la creación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CdA) para el desarrollo profesional docente. Utiliza un enfoque ecológico de la agencia profesional, y se basa en un caso parte de un estudio mayor, que exploró la naturaleza de la colaboración y el diálogo profesional entre docentes. Los resultados indican que, si bien desde la política pública la colaboración se define como crucial para compartir el conocimiento profesional y mejorar el aprendizaje de los estudiantes, para los docentes representa principalmente un medio de ayuda y apoyo mutuo para enfrentar los desafíos de su quehacer y reducir el aislamiento profesional. Sin embargo, en el caso analizado, el rol clave de la directora contribuyó al desarrollo de una CdA genuina, donde el diálogo actuó como un elemento liberador para generar sentido de agencia y potenciar discursos profesionales de los docentes sobre la enseñanza y el aprendizaje.Ítem Desarrollo del lenguaje gestual en la infancia: ¿cómo se aborda en los lineamientos propuestos en documentos que rigen la educación parvularia en Chile?(Universidad Austral de Chile; Facultad de Filosofía y Humanidades, 2024-07-04) Díaz-Galaz, LorenaEste artículo tiene como objetivo analizar la suficiencia y pertinencia de los saberes, competencias, habilidades y orientaciones pedagógicas para la implementación del gesto en las interacciones con infantes, otorgados en tres documentos ministeriales que velan por la calidad de la educación en Chile. Se extrajo de estos documentos los lineamientos otorgados que dan cuenta del uso del lenguaje gestual y se analizaron con distintas fuentes. Los resultados señalan que estos lineamientos, si bien son pertinentes no son suficientes para determinar que los educadores en formación y ejercicio profesional puedan incluirlos en sus interacciones. A partir de estos resultados, se concluye que las instituciones a cargo de la Formación Inicial Docente, deben garantizar los lineamientos mínimos otorgados por el Ministerio de Educación. Aportando a esta necesidad, este estudio proporciona algunas sugerencias de investigaciones y estrategias para la implementación del lenguaje gestual en las interacciones con infantes.Ítem Early childhood education in times of pandemic: the lived experience of children in Latin American countries(Universidad Pedagógica Nacional, 2025) Fermín-González, Marlene; Caffarena-Barcenilla, Carolina; Barco, Blanca; Echenique-Arguinzones, AdaThis research is framed within this context, emphasizing the concept of childhood as a social construct, historically and geographically redefined. The daily experiences and relationships of children worldwide have been significantly affected by the Pandemic. It is essential to understand these transformations through the voices of children. The primary aim of this research was to interpret the educational experiences of young children in Latin America during the Covid-19 health emergency. Data was collected through four strategies based on the mosaic approach: face-to-face interviews, virtual interviews, audio recordings, and drawings, involving a total of 46 children from 7 countries: Chile, Venezuela, Ecuador, Peru, Costa Rica, Brazil, and Argentina. The results show that during the pandemic, there were limitations on play, communication was primarily directed by teachers in virtual settings, children expressed a need for contact with peers, family mediation was crucial for learning, movement was restricted, and here was a greater emphasis on content of the didactic processes. This study aims to contribute to the positioning of participatory research with children as a necessary paradigm for addressing issues that concern them.Ítem Estrategias Docentes de Mediación del Error para el Desarrollo del Control Inhibitorio(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Duarte Contreras, Nicole Alexandra; Miranda Pizarro, Valentina Andrea; Rodríguez Carrillo, Verónica Ester; Donoso Rioseco, Claudia, prof. guíaDurante el siglo XIX y la primera parte del siglo XX, el sistema educativo Europeo vivió una expansión creciente, donde las escuelas fueron adquiriendo mayoritariamente un modelo basado en la industrialización que caracterizaba a la sociedad, por lo cual se comenzó a realizar prácticas donde se prioriza atender a la mayor cantidad de estudiantes, enseñar gran cantidad de conocimientos y todo esto minimizando los tiempos (De Castro, 1984). Por esta razón, las escuelas fueron adquiriendo estrategias como: evaluar a través de calificaciones utilizando escala de notas, seleccionar a los mejores estudiantes a partir de su rendimiento y diferentes técnicas selectivas, donde el error es considerado un fracaso y obstáculo para el éxito. Sin embargo, a raíz de las dificultades y críticas del sistema educativo en ese tiempo, nace durante la segunda mitad del siglo XX, una nueva corriente educativa basada en el constructivismo liderada por Piaget y Vygotski, como una forma de reaccionar al modelo conductista e industrializado que lideraba en educación. De esta manera, la educación comenzó a dar un giro en relación a las estrategias pedagógicas, donde se realza un rol activo y protagónico del estudiante en su proceso de aprendizaje, donde existe una construcción del conocimiento, ya que este no debe considerarse como una copia de la realidad sino una construcción permanente (Carretero, 1997). Es en esta nueva forma de enseñar donde nace la pedagogía del error, ya que la construcción del aprendizaje se basa en dar soluciones a las dificultades y considerar los errores como parte de esa construcción, pues un error que es trabajado y superado por el mismo sujeto, puede ser más enriquecedor y significativo que el éxito a corto plazo (Inhelder, et al., 1981). En Chile, el tránsito del propósito de la educación, desde la reforma educacional de 1927, donde la educación es concebida como la formación integral de los individuos para la formación vocacional y productividad necesaria para el país (Decreto 7.500, 1927, art. 4 y 5) hasta la actualidad dónde el proceso educativo busca el desarrollo integral de las personas en todas sus dimensiones, con tal de llevar una vida plena, en comunidad y libertad (DCL N°2, 2010) ha llevado a replantear la forma de evaluar o comprobar el logro de los aprendizajes. Según el decreto Nº 67 (2018) sobre evaluación, calificación y promoción en la educación regular, la evaluación es un proceso dinámico, donde el estudiante y profesor obtienen información que les permita monitorear el logro de los aprendizajes y los factores que aquello conlleva (Art.2). Por lo tanto, el aprendizaje se establece desde una mirada comunitaria, de construcción y responsabilidad conjunta, y la evaluación, más que ser una herramienta punitiva de medición de logro final, es parte del proceso de enseñanza -aprendizaje. Además, considerando lo anterior y los permanentes cambios que experimenta la sociedad en que vivimos, con altas demandas en los diferentes aspectos, las funciones ejecutivas juegan un papel fundamental y son las responsables de adaptarnos a diferentes contextos, organizar nuestros pensamientos e ideas y así lograr las metas, es decir, nos permiten responder de manera exitosa a las eventualidades y demandas de la sociedad, sobre todo en los contextos en que más permanecemos: escuela y trabajo (Rojas-Barahona, 2017). Por esa razón, es necesario que los docentes y educadores/as creen situaciones de aprendizaje y enseñanza que permita a los y las estudiantes decidir, evaluar, y reflexionar cada situación planteada, por lo tanto, el docente debe actuar como mediador entre el estudiante y los conocimientos, garantizando los medios y condiciones apropiadas que favorezcan el logro de aprendizajes significativos, apoyando los procesos de autorregulación ante las dificultades y errores que puedan presentarse (Rigo, De La Barra y Travaglia, 2020).Ítem Evaluación de las dimensiones del desarrollo socioemocional, cognitivo y motor en niños chilenos con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje y desarrollo típico: un estudio analítico(Universidad Nacional de Córdoba; Facultad de Psicología, 2024-08-31) Iturra-Osorio, Daniela; Allende-Valenzuela, Tamara; Vargas Ríos, Felipe AlonsoLa evidencia reciente muestra que los niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) pueden presentar limitaciones en áreas del desarrollo distintas al lenguaje. Son escasos los estudios en preescolares hispanohablantes, especialmente en las dimensiones socioemocional y motriz. Los objetivos fueron comparar el desarrollo cognitivo, motor, socioemocional y lingüístico entre preescolares con TDL y desarrollo típico (DT) y correlacionar sus habilidades lingüísticas con el resto de las dimensiones. Cuarenta niños con edad media de 56 meses fueron divididos en dos grupos: 20 con TDL y 20 con DT. Se compararon mediante el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI), hallándose que los niños con TDL rindieron significativamente peor en todas las escalas. Al estudiar las correlaciones, destaca la relación entre la motricidad y la gramática receptiva en ambas muestras. Los hallazgos sugieren la necesidad de un abordaje que considere las dimensiones del desarrollo y que promueva el bienestar de estos niños. Assessment of dimensions of socio-emotional, cognitive, and motor development in Chilean children with Developmental Language Disorder and typical development: An analytic study. Recent evidence shows that children with Developmental Language Disorder (DLD) may have impairments in developmental domains other than language. Studies in Spanish-speaking preschoolers are scarce, especially in the socio- emotional and motor dimensions. The objectives were to compare cognitive, motor, socio- emotional, and language development between preschoolers with DLD and typical development (TD), and to correlate their language skills with other dimensions. Forty children with a mean age of 56 months were divided into two groups: 20 with DLD and 20 with TD. Comparisons were made using the Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI), and it was found that children with DLD scored significantly lower on all scales. When examining the correlations, the relationship between motor skills and receptive grammar is noteworthy in both samples. The results suggest the need for an approach that considers the dimensions of development and promotes the well-being of these children.Ítem Evolución de las políticas públicas para la formación docente continua en Chile(Academía de Estudios Educativos y Sociales, 2024-12-27) Serri Cares, PaulinaEl presente estudio analiza la evolución de las políticas públicas para la formación docente continua en Chile desde 1990, mediante una revisión documental sistemática de leyes, programas y estudios relacionados. La metodología incluyó análisis crítico de normativas como la Ley 20.903 y evaluaciones de programas como el P-900. Los resultados destacan avances significativos en el marco normativo y en incentivos económicos, pero persisten desafíos en cobertura y accesibilidad. Se concluye que una oferta pública robusta y estrategias inclusivas son clave para garantizar una formación continua efectiva y equitativa, contribuyendo al desarrollo profesional docente y la mejora de la calidad educativa.Ítem Prácticas pedagógicas de las educadoras de párvulos que consideran la danza folklórica como un recurso pedagógico para favorecer la atención en el nivel de 3 a 6 años de un jardín infantil particular Montessori de la comuna de La Reina(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Donaire Acevedo, Carmen Gloria; Donoso Rioseco, Claudia, prof. guíaEl nacimiento de la neurociencia moderna a finales del siglo XIX permitió que se comenzaran a ofrecer algunos datos sobre la complejidad del sistema nervioso. El paulatino progreso de la materia, caracterizada por un enfoque multidisciplinar –con intervención de diferentes enseñanzas como la Física, la Matemática, la Psicología, la Medicina, la Biología, etcétera–, junto con el desarrollo de las técnicas de registro de la actividad cerebral, han forjado un escenario particular para el siglo XXI, donde la comprensión completa del funcionamiento del cerebro se presenta como una de las grandes metas de la centuria. Así, se despliega un verdadero desafío ante la comunidad científica, en el que conocer el fenómeno artístico a nivel cerebral ocupa un lugar destacado (Albusac, 2022). Es así como además de las bases biológicas que participan en el procesamiento artístico, la plasticidad asociada a las artes, entendida como la capacidad de transformación del sistema nervioso, también ha sido un campo de interés para la neurociencia y la neuro estética (Albusac, 2022). Extraer conocimiento desde la cognición hacia la danza da la oportunidad de convertir a esta en una potente herramienta para la enseñanza (Martínez, Rodríguez & García, 2021). Uno de los errores de los tiempos modernos es considerar el movimiento por sí mismo, separado de las funciones más elevadas: se piensa que los músculos existen y que sólo deben ser utilizados para mantener la salud del cuerpo en las mejores condiciones (Montessori, “La mente absorbente del niño”, p. 184). En un estudio realizado por Rima Faber (2017), propone que el desarrollo motor juega un papel fundamental en el desarrollo cerebral. La adquisición del significado simbólico ocurre por primera vez en la infancia y sucede a través del movimiento y del gesto. En las últimas décadas se ha demostrado que la educación en danza y el uso de movimiento simbólico temprano mejora enormemente el desarrollo cognitivo en niños y niñas (Faber, 2017). La danza es una actividad humana universal, caracterizada por el procesamiento auditivo complejo de los estímulos musicales y la sincronización inmediata de movimientos corporales, coordinados de acuerdo con los patrones auditivos percibidos (Hänggi, et al., 2010). Por tanto, la danza entraña un alto componente motor, al mismo tiempo que emplea la música durante su ejecución (Albusac, 2022). En este sentido, dado que la danza está considerada como una de las manifestaciones artísticas corporales más antiguas de la humanidad, de la danza podría esperarse un impacto a todos los niveles, físico, cognitivo y psico-social (Romero- Ramos, et al., 2022). Por esta razón en los últimos años la neurociencia ha puesto su foco de estudio sobre la danza, un campo en pleno desarrollo (Albusac, 2022). La aplicación de la danza en el contexto educativo puede contribuir con la formación integral de los alumnos (as) en un entorno agradable, que puede maximizar la experiencia del aprendizaje (Romero- Ramos, et al., 2022). Ya que en la danza se unen una serie de componentes (la música, el espacio, el cuerpo, la comunicación, los sentimientos y el movimiento) que ayudan a niño y niñas en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial y motriz (García & Pastor, 2014). Es en esa búsqueda del desarrollo integral de niños y niñas, que este trabajo se enfoca en la contribución de la danza a la mejora en los procesos de atención, entendiendo esta como un estado de activación adecuado que permite a un individuo seleccionar la información que desea procesar con mayor prioridad y eficacia, así como controlar de forma voluntaria y consciente el comportamiento. El desarrollo de la atención dota a niños y niñas de los mecanismos necesarios para ejercer una mayor y más eficaz regulación de los pensamientos, emociones y acciones (Rueda, Conejero & Guerra, 2016). Es por esto por lo que con este proyecto se pretende comprobar que una manera de motivar a niños y niñas en el aprendizaje es el folklore y la danza folklórica, concibiendo el movimiento al servicio de la inteligencia y dándoles la oportunidad de favorecer su capacidad de atención. Así se pretende integrar, tal y como se realiza en la educación Montessori, el movimiento con el conocimiento de las diferentes áreas culturales. Es cultivar ese sentimiento de cariño por todo lo que nos liga con nuestros antepasados y por todo lo que es propio de nuestro pueblo (Díaz Soto, 2022). En palabras del profesor Sergio Mora, una de las revelaciones que la neurociencia ha hecho en beneficio de la educación es comprender que: La música y el arte transforman el cerebro (Mora, 2016).Ítem Preferencias parentales de socialización valórica en el Chile contemporáneo: ¿cómo influyen la clase social y la religión de los padres en la manera en que quieren criar a sus hijos?(Universidad del Pacífico, 2020-06-10) Santander Ramirez, Eduardo; Berríos, Llarela; Soto de la Cruz, Patricia; Avendaño Cassasa, MarielaEl siguiente estudio tiene por objetivo evaluar la relación entre las variables de clase social y religión sobre las preferencias parentales de socialización valórica en el Chile contemporáneo. A partir de datos aportados por la V Encuesta Metropolitana de Familia y Educación, se estimaron modelos logísticos que muestran que las familias de clase alta tienden a privilegiar valores más simbólico-relacionales, como los buenos modales y el respeto por los demás, mientras que las clases bajas privilegiarían transmitir valoresÍtem ¿Son consistentes las teorías implícitas y las prácticas de profesores universitarios de educación inicial?: un estudio de caso en la Universidad Finis Terrae(SIEP, 2022) Soto, Patricia; Parada, María SusanaDesde la teoría de la formación inicial docente, se ha planteado la relevancia de asegurar la vinculación teoría-práctica, es decir, que las teorías acerca del aprendizaje que movilizan las educadoras, muestren un correlato con el repertorio de prácticas pedagógicas que despliegan al interior de la sala de clases. La evidencia disponible sugiere que la verificación de este calce permitiría acelerar los procesos de innovación pedagógica y cambio curricular en las prácticas de enseñanza de los profesores. A partir del análisis de material de interacciones videogradas en aulas de clases universitarias, este artículo busca examinar la convergencia entre la teoría implícita y la práctica pedagógica de un conjunto de 20 docentes universitarias que forman futuras educadoras de párvulos en la Universidad Finis Terrae en Chile. Los hallazgos exhiben que una baja proporción de los profesores universitarios reportaron una adherencia entre sus teorías implícitas y sus prácticas.Ítem The influence of temperament and sex on inhibitory control games: reward strategies(Springer, 2023-05-17) Caffarena-Barcenilla, Carolina; Rojas-Barahona, CristianEarly childhood is a key period for the development of self-regulation skills. Inhibitory control is one of the self-regulation skills that are necessary in academic and social contexts to achieve better results. Studies have shown that older children’s inhibitory control improves when a reward is presented. However, types of rewards and individual differences have never been fully investigated in a controlled situation. 149 children aged 4 to 5 years from a low socioeconomical background were assessed to measure inhibitory control (IC) in two different conditions embedded in a tablet game: IC with a predictive reward and IC with a non-predictive reward. Additionally, a measure reported by parents on their children’s temperament was analysed. Results showed that (1) inhibition was higher in the predictive condition, (2) girls performed better than boys in both inhibition games, and (3) boys, whose temperament is characterised by a higher level of sociability had a better performance in the non-predictive reward condition. Moreover, boys whose temperament is characterised by a high energy level have poorer performance in the same task. In educational terms, having more background in the subject of rewards can allow more appropriate planning according to the objective, temperament characteristics and sex of the children. La primera infancia es un periodo clave para el desarrollo de las habilidades de autorregulación. El control inhibitorio es una de las habilidades de autorregulación necesarias en contextos académicos y sociales para obtener mejores resultados. Los estudios han demostrado que el control inhibitorio de los niños mayores mejora cuando se les presenta una recompensa. Sin embargo, los tipos de recompensa y las diferencias individuales nunca se han investigado a fondo en una situación controlada. Se evaluó a 149 niños de entre 4 y 5 años procedentes de un entorno socioeconómico bajo para medir el control inhibitorio (CI) en dos condiciones diferentes integradas en un juego de tableta: CI con una recompensa predictiva y CI con una recompensa no predictiva. Además, se analizó una medida informada por los padres sobre el temperamento de sus hijos. Los resultados mostraron que (1) la inhibición fue mayor en la condición predictiva, (2) las niñas rindieron mejor que los niños en ambos juegos de inhibición, y (3) los niños, cuyo temperamento se caracteriza por un mayor nivel de sociabilidad tuvieron un mejor rendimiento en la condición de recompensa no predictiva. Por otra parte, los chicos cuyo temperamento se caracteriza por un alto nivel de energía tienen un peor rendimiento en la misma tarea. En términos educativos, disponer de más antecedentes en el tema de las recompensas puede permitir una planificación más adecuada según el objetivo, las características del temperamento y el sexo de los niños.Ítem Un liderazgo de doble filo: directoras en establecimientos de educación inicial(Consejo Nacional de Educación, 2022-07-01) Falabella, Alejandra; Barco, Blanca; Fernández, Loreto; Figueroa-Moya, Daniela; Poblete Nuñez, XimenaLa investigación en el campo del liderazgo educativo ha predominado en la literatura escolar, mientras existe escaso conocimiento al respecto en la educación inicial, a pesar de las distinciones de este nivel. A su vez, el liderazgo se ha estudiado desde una perspectiva tradicionalmente masculina, aunque existe una incipiente literatura en el área del liderazgo femenino. En este contexto, la investigación indaga, desde una perspectiva de género, las visiones y prácticas que ejercen las directoras de jardines infantiles y coordinadoras del nivel en establecimientos escolares. Con el fin de lograr este objetivo se realizó un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad a 24 directoras/coordinadoras de establecimientos de distintas dependencias y un seguimiento a seis de las entrevistadas a través de un enfoque etnográfico durante la jornada laboral de una semana, a lo que se sumó entrevistas de cierre a las mismas seis directoras/coordinadoras. Los resultados del estudio evidencian que prevalece un liderazgo del bienestar de parte de las agentes directivas, lo que es consistente con su ética profesional en el trabajo con la primera infancia. Aunque este estilo pueda traer beneficios para su identidad profesional, desde una perspectiva de género la investigación da cuenta de que tal tipo de liderazgo implica a su vez un doble filo. Las autoras alertan el riesgo de elogiar de modo acrítico un "liderazgo femenino†y evidencian tensiones al perpetuar estereotipos de género. El texto finaliza proponiendo nuevos desafíos al respecto, desde una ética del cuidado feminista.Ítem Vínculo entre el educador/a de párvulos y la familia frente a las prácticas de crianza(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2021) Barrueto Saavedra, Constanza BelénExisten variadas investigaciones que sustentan la importancia de generar un vínculo entre el educador/a de párvulos y las familias frente a las prácticas de crianza, porque las prácticas parentales están relacionadas con los comportamientos y acciones que presentan los padres y madres para educar a sus hijos/as, y considerando que la educación es compartida por ambos agentes educativos, desde el centro educativo se le debe dar una continuidad a las prácticas empleadas en el hogar. El objetivo principal de esta investigación, fue analizar el vínculo que debe existir entre el educador/a de párvulos y las familias frente a las prácticas de crianza para potenciar el desarrollo y aprendizaje en los párvulos. La metodología utilizada fue la revisión sistemática de literatura, que permite generar nuevos conocimientos a partir de las investigaciones seleccionadas. Los resultados dieron cuenta de cuatro tipos de prácticas de crianza que emplean las familias: autoritativas, autoritarias, permisivas y negligentes; del rol que emplea el educador/a de párvulos frente a las prácticas parentales, haciendo partícipes de forma activa a las familias mediante la colaboración, desde una mirada respetuosa en base a las prácticas empleadas por los cuidadores, así también la importancia de participar en programas sobre prácticas de crianza positivas. La investigación permitió concluir que el/la educador/a de párvulos debe generar un vínculo de confianza con las familias para dar una continuidad y articulación de las prácticas de crianza empleadas en el hogar en el jardín infantil, mediante la comunicación, colaboración y participación activa de las familias.