Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 5905
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 1503: De la memoria, a los objetos, al hogar(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Canala-Echevarría Bauer, Lucía; Edwards Alonso, Raimundo prof. guía; Montero Peña, Valentina prof. guía; Rodríguez Martínez, Margarita prof. guíaMi proyecto investigativo nace y se nutre de lo autobiográfico, espacio desde donde surgen mis propuestas artísticas. Comencé abordando la memoria como concepto para luego percatarme de su relación con la identidad y su vínculo con los objetos cotidianos que, desde la niñez, conforman el hogar. Mi objeto de estudio fue mi antigua casa en Providencia, donde pasé mi niñez. Junto a la carga personal y afectiva me interesó acercarme al contexto más colectivo del concepto de habitar, investigando sobre las viviendas de aquel entonces: modelos de construcción tradicionales que transitoriamente fueron evolucionando a los modelos actuales de casa-jardín. De ahí surgió un interés por conocer analíticamente la arquitectura de aquel hogar y su demolición. Me interesa rescatar aquellas particularidades únicas que conforman el hogar y combinarlas con el fenómeno imaginativo que nos entrega la memoria. La casa como aquel espacio construido desde el amor y la ternura para su disfrute y encanto; habitaciones llenas de recuerdos y experiencias, bajo un techo protector. No busco la representación mimética ni la exactitud del recuerdo, busco aquello que hace especial un momento, un espacio, un objeto. Busco la personalidad que acompaña y encanta un lugar, nutrido por quienes habitan en él y los rastros que dejan. Busco aquella (auto)biografía de una niña viviendo en José Manuel Infante, en una casa que ya no existe con una infancia que ya quedó en el pasado.Ítem 1503: De la memoria, a los objetos, al hogar(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2022) Canala-Echevarría Bauer, LucíaMi proyecto investigativo nace y se nutre de lo autobiográfico, espacio desde donde surgen mis propuestas artísticas. Comencé abordando la memoria como concepto para luego percatarme de su relación con la identidad y su vínculo con los objetos cotidianos que, desde la niñez, conforman el hogar. Mi objeto de estudio fue mi antigua casa en Providencia, donde pasé mi niñez. Junto a la carga personal y afectiva me interesó acercarme al contexto más colectivo del concepto de habitar, investigando sobre las viviendas de aquel entonces: modelos de construcción tradicionales que transitoriamente fueron evolucionando a los modelos actuales de casa-jardín. De ahí surgió un interés por conocer analíticamente la arquitectura de aquel hogar y su demolición. Me interesa rescatar aquellas particularidades únicas que conforman el hogar y combinarlas con el fenómeno imaginativo que nos entrega la memoria. La casa como aquel espacio construido desde el amor y la ternura para su disfrute y encanto; habitaciones llenas de recuerdos y experiencias, bajo un techo protector. No busco la representación mimética ni la exactitud del recuerdo, busco aquello que hace especial un momento, un espacio, un objeto. Busco la personalidad que acompaña y encanta un lugar, nutrido por quienes habitan en él y los rastros que dejan. Busco aquella (auto)biografía de una niña viviendo en José Manuel Infante, en una casa que ya no existe con una infancia que ya quedó en el pasado.Ítem 1984 es ahora: 70.7 kilómetros de viaje(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Gallardo Julio, Tatiana Pamela; Silva Soura, Cristián prof. guía; Bravo Botta, Viviana prof. guíaEsta memoria aborda el recorrido entre Melipilla y Santiago, más específicamente la Autopista del Sol como eje central de investigación, observando las distintas situaciones que conviven a lo largo de dicho trayecto. Estas se configuran entre el paisaje, sus habitantes y las similitudes que existen con el imaginario del genero distópico cinematográfico, a partir de esto coexisten la deshumanización y el residuo como parte de la visualidad distópica, la que genera un paisaje en decadencia. Es en el trayecto donde se observa la contradicción en un espacio rodeado de naturaleza, que se quebranta ante basurales, pobreza, desgaste y corrosión en superficies, lo que a su vez se traduce en una realidad que se da en muchos otros lugares de Chile, donde a nivel país existe un total de 25.171 familias que viven en condiciones precarias en 657 asentamientos ilegales o campamentos. Considerando las brechas socioeconómicas como algo fundamental para que se generen estas condiciones de vida, junto a esto conviven los residuos, la basura, la suciedad, los escombros, mataderos, fábricas y diversos elementos que remiten a referencias cinematográficas.Ítem 1984 es ahora: 70.7 kilómetros de viaje(Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Arte, 2017) Gallardo Julio, Tatiana PamelaEsta memoria aborda el recorrido entre Melipilla y Santiago, más específicamente la Autopista del Sol como eje central de investigación, observando las distintas situaciones que conviven a lo largo de dicho trayecto. Estas se configuran entre el paisaje, sus habitantes y las similitudes que existen con el imaginario del genero distópico cinematográfico, a partir de esto coexisten la deshumanización y el residuo como parte de la visualidad distópica, la que genera un paisaje en decadencia. Es en el trayecto donde se observa la contradicción en un espacio rodeado de naturaleza, que se quebranta ante basurales, pobreza, desgaste y corrosión en superficies, lo que a su vez se traduce en una realidad que se da en muchos otros lugares de Chile, donde a nivel país existe un total de 25.171 familias que viven en condiciones precarias en 657 asentamientos ilegales o campamentos. Considerando las brechas socioeconómicas como algo fundamental para que se generen estas condiciones de vida, junto a esto conviven los residuos, la basura, la suciedad, los escombros, mataderos, fábricas y diversos elementos que remiten a referencias cinematográficas.Ítem 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica (2014) de Natalia Sánchez Mella como antecedente de las trazas neoliberales en la ocurrencia del 27F(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Reyes Saravia, Luisa Alejandra; Carvajal Lazcano, Gustavo, prof. guíaEl presente trabajo de investigación se propone demostrar las trazas neoliberales en la ocurrencia del terremoto y maremoto del año 2010 en Chile, con el fin de evidenciar que el acontecimiento de desastres no es de carácter natural. Para esto, se utilizará como fuente primaria la obra 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica (2014) de Natalia Sánchez Mella. La crónica reconstruye los hechos ocurridos el 27F, así como los meses posteriores, entregando una cobertura del desastre completa en información, contexto y experiencias tanto globales como específicas. De esta manera, se realizarán tres análisis en base a las evidencias expuestas en la crónica, en las cuales se demostrará que el neoliberalismo es el principal factor detrás del debilitamiento del Estado, el bajo financiamiento a instituciones de emergencia, la urbanización y la militarización: cuatro ideas claves a la hora de abordar el concepto de neoliberalismo, así como el de desastre. Asimismo, se demostrará la importancia fundamental de la literatura como constructor de subjetividades ante la dominación discursiva de los medios de comunicación. Por lo tanto, es la relación entre estos conceptos claves con la sociedad, la economía, la cultura y la naturaleza, lo que llevan a demostrar su importancia fundamental a la hora de hablar sobre “desastres socio-naturales”.Ítem 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica (2014) de Natalia Sánchez Mella como antecedente de las trazas neoliberales en la ocurrencia del 27F(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Reyes Saravia, Luisa AlejandraEl presente trabajo de investigación se propone demostrar las trazas neoliberales en la ocurrencia del terremoto y maremoto del año 2010 en Chile, con el fin de evidenciar que el acontecimiento de desastres no es de carácter natural. Para esto, se utilizará como fuente primaria la obra 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica (2014) de Natalia Sánchez Mella. La crónica reconstruye los hechos ocurridos el 27F, así como los meses posteriores, entregando una cobertura del desastre completa en información, contexto y experiencias tanto globales como específicas. De esta manera, se realizarán tres análisis en base a las evidencias expuestas en la crónica, en las cuales se demostrará que el neoliberalismo es el principal factor detrás del debilitamiento del Estado, el bajo financiamiento a instituciones de emergencia, la urbanización y la militarización: cuatro ideas claves a la hora de abordar el concepto de neoliberalismo, así como el de desastre. Asimismo, se demostrará la importancia fundamental de la literatura como constructor de subjetividades ante la dominación discursiva de los medios de comunicación. Por lo tanto, es la relación entre estos conceptos claves con la sociedad, la economía, la cultura y la naturaleza, lo que llevan a demostrar su importancia fundamental a la hora de hablar sobre “desastres socio-naturales”.Ítem 8.8 el miedo en el espejo de Juan Villoro: Crónicas del desastre neoliberal(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Carabantes, Lucciano; Carvajal Lazcano, Gustavo prof. guíaLa presente tesina se propone describir y analizar la presencia del estado neoliberal evidenciado por el terremoto del 27 de febrero de 2010 en la obra 8.8 el miedo en el espejo (2010) de Juan Villoro. Esta obra es una crónica que narra desde la perspectiva del autor, lo que fue vivir el desastre en Chile en dicho año y observar las consecuencias del sistema chileno y el terremoto en carne propia. El análisis se realizará a partir de dos elementos base desarrollados en un marco teórico en torno al neoliberalismo y el concepto de desastre. Se explora la relación entre los conceptos desde las características de la ideología de libre mercado, su participación e intervención en los desastres, y su exposición por medio de una crónica literaria. Los análisis se subdividen en pos de demostrar las características neoliberales, desarrolladas en el marco teórico, que se evidencian luego de que el terremoto tiene lugar en la obra de Villoro.Ítem 8.8 el miedo en el espejo de Juan Villoro: Crónicas del desastre neoliberal(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Carabantes, LuccianoLa presente tesina se propone describir y analizar la presencia del estado neoliberal evidenciado por el terremoto del 27 de febrero de 2010 en la obra 8.8 el miedo en el espejo (2010) de Juan Villoro. Esta obra es una crónica que narra desde la perspectiva del autor, lo que fue vivir el desastre en Chile en dicho año y observar las consecuencias del sistema chileno y el terremoto en carne propia. El análisis se realizará a partir de dos elementos base desarrollados en un marco teórico en torno al neoliberalismo y el concepto de desastre. Se explora la relación entre los conceptos desde las características de la ideología de libre mercado, su participación e intervención en los desastres, y su exposición por medio de una crónica literaria. Los análisis se subdividen en pos de demostrar las características neoliberales, desarrolladas en el marco teórico, que se evidencian luego de que el terremoto tiene lugar en la obra de Villoro.Ítem 8.8:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2010) Aldunate Bachelet, María Ignacia; Benavente, Roberto prof. guíaÍtem 8.8:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2010) Aldunate Bachelet, María IgnaciaÍtem A Batalha do Apocalipse e a internet: repensando as novas formas de produção e circulação do livro de fantasia(Amoxtli, 2019-08-08) Ramos Gomes, Sabrina; Soares Silva, Vívian Stefanne;Neste trabalho discutiremosquestões relativas à circulação dos livros de fantasia brasileiros na era da Internet, por meio de um estudo de caso da obra A batalha do Apocalipse (2007), de Eduardo Sporh. Com base nas premissas levantadas por Jenkins (2009) acerca da cultura digital e das discussões de Schiffrin (2006) e Thompson (2013) sobre mercado editorial, além dos conceitos de campo defendidos por Bourdieu (1997), discorreremossobreos processos que envolvem desde a produção até a circulação do livro de literatura nacional fantástica. Analisaremosainda como o público participa de modo cada vez mais ativo desse desdobrar e como se dá o processo demanutenção de leitores, antes mesmo do lançamento da obra, ponderando sobre como os processos que perpassam um livro estão cada vez mais multifacetados, tendo em vista que o “ciclo tradicional” vem sendo remoldado. Concluímos que a revolução na comunicação promovida pelo advento da internet alcançou de maneira ímpar a produção e circulação de livros, de modo que o meio editorial foi remodelado não pela decadência dos livros impressos, mas pelas novas formas de circulação e publicação que foram fundamentais para que os mercados de nicho alcançassem vias mais amplas para percorrerem o caminho autor, editor e públicoÍtem A Batalha do Apocalipse e a internet: repensando as novas formas de produção e circulação do livro de fantasia(Amoxtli, 2019-08-08) Ramos Gomes, Sabrina; Soares Silva, Vívian StefanneNeste trabalho discutiremosquestões relativas à circulação dos livros de fantasia brasileiros na era da Internet, por meio de um estudo de caso da obra A batalha do Apocalipse (2007), de Eduardo Sporh. Com base nas premissas levantadas por Jenkins (2009) acerca da cultura digital e das discussões de Schiffrin (2006) e Thompson (2013) sobre mercado editorial, além dos conceitos de campo defendidos por Bourdieu (1997), discorreremossobreos processos que envolvem desde a produção até a circulação do livro de literatura nacional fantástica. Analisaremosainda como o público participa de modo cada vez mais ativo desse desdobrar e como se dá o processo demanutenção de leitores, antes mesmo do lançamento da obra, ponderando sobre como os processos que perpassam um livro estão cada vez mais multifacetados, tendo em vista que o “ciclo tradicional” vem sendo remoldado. Concluímos que a revolução na comunicação promovida pelo advento da internet alcançou de maneira ímpar a produção e circulação de livros, de modo que o meio editorial foi remodelado não pela decadência dos livros impressos, mas pelas novas formas de circulação e publicação que foram fundamentais para que os mercados de nicho alcançassem vias mais amplas para percorrerem o caminho autor, editor e públicoÍtem A comprehensive review of smart energy management systems for photovoltaic power generation utilizing the internet of things(KeAi chinese roots global impact, 2025-04-25) Rao, Challa Krishna; Sahoo, Sarat Kumar; Yanine, FernandoRenewable energy represents the most reliable and widely recognized solution for meeting the escalating global energy demands. The optimization of solar energy generation necessitates a strong focus on predictive maintenance and advanced deployment methodologies. To enhance solar power utilization, Internet of Things enabled solar monitoring systems have been proposed for real-time data acquisition and analytics, facilitating performance forecasting and ensuring consistent power output. A critical challenge in demand-side energy management lies in optimizing the integration of renewable resources while maintaining cost efficiency and minimizing energy losses. Therefore, strategic planning for the integration of renewable energy sources is imperative. Intelligent energy management systems play a pivotal role in optimizing energy distribution, particularly in scenarios with high grid dependency. Cloud computing infrastructures address the complexities and scalability challenges posed by expanding smart grids, enabling real-time data processing and adaptive energy control mechanisms. This study explores the practical implementation of energy management system in industrial settings and research domains, both of which serve as key stakeholders in advancing smart energy solutions. A comprehensive review of internet of things applications in photovoltaic power generation highlights key research objectives and technological developments in the field. The evolving landscape of internet of things driven innovations presents numerous research opportunities, including the formulation of performance evaluation metrics and the development of novel optimization techniques. Additionally, the growing emphasis on energy management within intelligent architectural frameworks underscores the necessity for deeper investigations into adaptive control strategies and system interoperability. This ongoing research is essential for driving advancements in internet of things enabled energy solutions and enhancing the efficiency of smart grid ecosystems.Ítem A Conceptual Review of the Literature on Brand Personality(Universidad de Chile; Facultad de Economía y Negocio, 2022-06) Llanos-Herrera, Gonzalo R.The purpose of this study is to contribute to the knowledge of the systematization of the concept of brand personality by exploring examples of its main research via a review of the literature. We conceptually analyze the brand personality construct and review the extant findings regarding it using the antecedents, consequences and moderators identified by Eisend & Stokburger-Sauer (2013) as our methodological framework.Throughout this work, we provide a series of proposals that pose questions that merit review and exploration. Additionally, we identify some antecedents that point to emerging areas of research, and we posit that these will receive important development in the near future.Recently, the concept of brand personality has become increasingly important via greater theoretical and practical development. This situation constitutes a natural response to the social and technological trends that are taking consumer relationships to a new level. Accordingly, our findings underscore the elements that comprise a favorable context for generating brand personality and highlight its consequences and its impacts.Ítem ¡A desarrollar y fortalecer el Poder Popular!: la construcción de los Consejos Comunales de trabajadores como eje fundamental del Poder Popular, visto por el MIR (1965-1973)(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Farías Gómez, Claudio Ignacio; Dussaillant Christie, Jacqueline prof. guíaEl desarrollo del Poder Popular fue uno de los pilares dentro de la concepción marxista- leninista en la izquierda chilena. Desde el Partido Comunista de Chile hasta el MIR vieron que era necesario fortalecer y desarrollar Poder Popular en los sectores más vulnerables en Chile. No obstante, hubo discusiones en torno a cómo se implementaría y dónde, lo que llevó a tener varias definiciones de lo popular y a roces al interior del gobierno de Allende. Fue en los Consejos Comunales de Trabajadores, creados por el MIR, donde se evidenció la mayor muestra de Poder Popular. En esta tesis, se argumenta que los Consejos Comunales de Trabajadores eran el pilar fundamental en la construcción de Poder Popular y democracia directa-participativa en el MIR en la época de la Unidad Popular.Ítem A educação ecológica à luz da Laudato si’ e sua relação com os outros saberes na dimensão do Ensino Religioso(Universidad Finis Terrae, 2021-10-31) de Sousa Carvalho, Wagner FranciscoO presente artigo tem como objetivo desenvolver o que é a educação ecológica à luz da carta encíclica Laudato si’. Inicialmente, traça um itinerário educativo da Gravissimum educationis, passando pelos principais documentos do pontificado de papa Francisco para, enfim, delinear um mapa constitutivo com definição, elementos e âmbitos desta prática ecologicamente educativa. A proposta inspiradora é a necessidade de reconhecer novos agires sobre o atual estilo de vida escolhido pela sociedade, fazendo refletir que precisa superar a ambígua compreensão de como se houvessem duas crises separadas, a do homem e a ecológica, enquanto que na verdade existe uma única e complexa crise sócio-ambiental. O resultado é identificar a educação ecológica como novo paradigma da vida e sua relação com os outros saberes no processo do ensino religioso.Ítem A educação ecológica à luz da Laudato si’ e sua relação com os outros saberes na dimensão do Ensino Religioso(Universidad Finis Terrae, 2021-10-31) de Sousa Carvalho, Wagner FranciscoO presente artigo tem como objetivo desenvolver o que é a educação ecológica à luz da carta encíclica Laudato si’. Inicialmente, traça um itinerário educativo da Gravissimum educationis, passando pelos principais documentos do pontificado de papa Francisco para, enfim, delinear um mapa constitutivo com definição, elementos e âmbitos desta prática ecologicamente educativa. A proposta inspiradora é a necessidade de reconhecer novos agires sobre o atual estilo de vida escolhido pela sociedade, fazendo refletir que precisa superar a ambígua compreensão de como se houvessem duas crises separadas, a do homem e a ecológica, enquanto que na verdade existe uma única e complexa crise sócio-ambiental. O resultado é identificar a educação ecológica como novo paradigma da vida e sua relação com os outros saberes no processo do ensino religioso.Ítem A fresh look at an old problem: saturation in the retail market and how it affects both retailers and consumers(Indian Society for Education and Environment, 2019-05-28) Yanine, Fernando; Cordova, Felisa M.; Valenzuela, Lionel; Isla, PabloObjective: Traditional saturation analysis on competitive location decision science focuses on diminishing returns for incumbents and newcomers in a specific spatial location pertaining to commercial retail potential past a certain point of market saturation. Methods/Findings: This study looks at this problem but employs a different approach to the subject altogether, wherein saturation is no longer a variable affecting only retailers but one that affects both: the marginal utility of consumers and the revenue of retailers albeit differently. A new mathematical model is proposed based on selected papers, contributing new insight into an already widely discussed subject. Application: Analysis shows that it is important for competitive location decision-making to address saturation from both sides of the overall competitive location decision issue, not just from the retailers’ standpoint.Ítem A la deriva: un complemento físico y espiritual a través del viaje mochilero(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Méndez Morales, Tamara; Naranjo Donoso, Julián prof. guíaSegún La Real Academia Española (2022), a la deriva se define como “Sin dirección o propósito fijo, a merced de las circunstancias; desvío de la nave respecto al rumbo establecido, por efecto del viento, mar o corriente” El viaje a la deriva está asociado directamente con el turismo alternativo, el cual se relaciona con los mochileros. Estos son catalogados por desplazarse a pie, con una mochila en la espalda (Rae, 2022). Es así que se caracterizan por la simplicidad con la que se viaja, por lo que a través de ella se obtiene un final con mucha satisfacción personal. El viaje mochilero sigue un estilo nómada, como el de nuestros orígenes. Con bajo presupuesto, por lo que a diferencia de otros tipos de viajes en donde es crucial decidir el destino, lugares donde ir, buscar alojamiento y ahorrar dinero, los viajes mochileros son viajes flexibles y no se planifican constantemente. Se basan en la espontaneidad que significa la aventura; es decir, dejarse llevar, aprovechar cada hora, ya que es un estilo de vida diferente al que estamos acostumbrados día a día, alejado del caos y la planificación diaria. Los mochileros pueden viajar de manera solitaria y nutrirse con personas a través de sus travesías. Obtienen valor y pasión por conocer culturas, lenguas, gastronomía y experiencias. Por lo que, al momento de llegar a un lugar las personas locales generan más cercanías con ellos, a diferencia de cualquier otro tipo de viaje en el que no suele suceder. En síntesis, viajar a la deriva o en otras palabras “mochilear” abre la mente y permite explorar diferentes opciones que día a día no consideramos. Conviviendo a diario con las personas locales de cada destino, permitiendo conocer en profundidad las diferentes culturas y tradiciones. Generando un relajo y reflexión con uno mismo, aprendiendo de estas situaciones e integrándolas a nivel personal. (García, M. 2019) El siguiente estudio presenta el desarrollo del proyecto “A la deriva” como una experiencia mediante el Turismo Alternativo, que establece diferentes estados del viaje a través de una ruta inserta en la Isla Lemuy, Chiloé. Invitando a turistas a experimentar sensaciones inmersivas, con el fin de promover el conocimiento de viajar a la deriva y así contribuir al desarrollo turístico alternativo y a la preservación de la identidad e idiosincrasia insular.Ítem A la deriva: un complemento físico y espiritual a través del viaje mochilero(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Méndez Morales, TamaraSegún La Real Academia Española (2022), a la deriva se define como “Sin dirección o propósito fijo, a merced de las circunstancias; desvío de la nave respecto al rumbo establecido, por efecto del viento, mar o corriente” El viaje a la deriva está asociado directamente con el turismo alternativo, el cual se relaciona con los mochileros. Estos son catalogados por desplazarse a pie, con una mochila en la espalda (Rae, 2022). Es así que se caracterizan por la simplicidad con la que se viaja, por lo que a través de ella se obtiene un final con mucha satisfacción personal. El viaje mochilero sigue un estilo nómada, como el de nuestros orígenes. Con bajo presupuesto, por lo que a diferencia de otros tipos de viajes en donde es crucial decidir el destino, lugares donde ir, buscar alojamiento y ahorrar dinero, los viajes mochileros son viajes flexibles y no se planifican constantemente. Se basan en la espontaneidad que significa la aventura; es decir, dejarse llevar, aprovechar cada hora, ya que es un estilo de vida diferente al que estamos acostumbrados día a día, alejado del caos y la planificación diaria. Los mochileros pueden viajar de manera solitaria y nutrirse con personas a través de sus travesías. Obtienen valor y pasión por conocer culturas, lenguas, gastronomía y experiencias. Por lo que, al momento de llegar a un lugar las personas locales generan más cercanías con ellos, a diferencia de cualquier otro tipo de viaje en el que no suele suceder. En síntesis, viajar a la deriva o en otras palabras “mochilear” abre la mente y permite explorar diferentes opciones que día a día no consideramos. Conviviendo a diario con las personas locales de cada destino, permitiendo conocer en profundidad las diferentes culturas y tradiciones. Generando un relajo y reflexión con uno mismo, aprendiendo de estas situaciones e integrándolas a nivel personal. (García, M. 2019) El siguiente estudio presenta el desarrollo del proyecto “A la deriva” como una experiencia mediante el Turismo Alternativo, que establece diferentes estados del viaje a través de una ruta inserta en la Isla Lemuy, Chiloé. Invitando a turistas a experimentar sensaciones inmersivas, con el fin de promover el conocimiento de viajar a la deriva y así contribuir al desarrollo turístico alternativo y a la preservación de la identidad e idiosincrasia insular.