Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Materia "ANESTESIA DENTAL"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Atención odontológica con sedación en pacientes adultos mayores de dificil manejo: revisión narrativa sistematizada(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Farías Espinoza, Diego Francisco; Huerta Fernández, Julio, prof. guíaIntroducción: La atención odontológica con sedación de pacientes adultos mayores de difícil manejo se refiere a la atención odontológica de pacientes de 60 años en adelante, que tengan alguna médica, que los hace perder su autonomía y capacidad de cooperar frente algún tratamiento odontológico, por lo que la única forma de realizar la atención es mediante sedación. Objetivo: Realizar una revisión narrativa sistematizada utilizando los buscadores académicos PUBMED, EBSCO, MEDLINE, aplicando criterios de inclusión y exclusión, sobre la atención odontológica con sedación en pacientes adultos mayores de difícil manejo. Método: Se utilizaron los buscadores académicos PUBMED, EBSCO y SCIELO se utilizaron como palabras clave los términos MESCH: Oral sedation, dentistry, Conscious Sedation, dental Care for Disabled, special needs, oral health, geriatric patients, elderly patients, frailty, comprehensive geriatric assesment, aging y sus equivalentes en español. Los artículos encontrados fueron sometidos a criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El midazolam es el medicamento más utilizado para la sedación en pacientes adultos mayores de difícil manejo en odontología. Las indicaciones de la sedación en odontología son: atención de pacientes con odontofobia, enfermedades mentales, dentro de las que figura la demencia, por lo tanto, para los pacientes adultos mayores de difícil manejo. Puede realizarse cualquier tipo de procedimiento odontológico bajo sedación, mientras sea consecuente con el riesgo que conlleva la sedación. Conclusiones: La atención odontológica con sedación de pacientes mayores de difícil manejo requiere mayor estudio y desarrollo de guías clínicas actualizadas que describan cómo debe ser realizada correctamente, explicando las fases pre, peri y postoperatorias desde el punto de vista odontológico, con el fin de poder entregar a los pacientes adultos mayores un tratamiento seguro y que mejore su calidad de vida.Ítem Estudio comparativo entre la técnica troncular SPIX y la técnica infiltrativa en la extracción de premolares mandibulares(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2018) Asfura Inostroza, Jorge; Ramos Díaz, Laura; Granic Marinov, Xenia prof. guíaSe realizó un estudio de tipo experimental con el objetivo de evaluar la percepción del dolor entre dos técnicas anestésica, Infiltrativa o Spix Directa en la extracción de premolares mandibulares. El proceso se realizó en la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, en donde los pacientes fueron citados por sus respectivos alumnos de cuarto y quinto año de odontología, a la clínica de Medicina Estomatológica y Clínica del Dolor MED. Se procedió a anestesiar a todos los pacientes con la técnica Spix Directa y con Técnica Infiltrativa Vestibular y Lingual de manera alternada en cada hemiarcada por una misma docente. Se registró mediante una ficha elaborada para este estudio: El género, la edad, la pieza a extraer, el tipo de técnica y su respectiva hemiarcada, la intensidad del dolor posterior a la ejecución de la técnica anestésica y a la extracción (puntaje EVA), el tiempo de latencia, la profundidad anestésica, la necesidad de refuerzo anestésico y la cantidad de este. Se demostró que ambas técnicas anestésicas son adecuadas para la extracción de premolares mandibulares, sin embargo, la técnica infiltrativa destacó por presentar menor dolor posterior la descarga del anestésico y durante la extracción dental, menor tiempo de latencia, mayor profundidad anestésica y menor requerimiento de refuerzos anestésicos que la técnica Spix Directa.Ítem Evaluación del potencial antiviral de anestésicos locales como Lidocaína y Prilocaína contra el virus Herpes Simplex tipo 1: revisión sistemática de la literatura(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Vera Araya, Francisca Belén; Vergara Bernadot, Catalina Jesús; Castillo Vargas, Estefanía prof. guíaEl herpes labial corresponde a una infección orofacial causada por el virus herpes simplex tipo 1. Es una patología contagiosa que puede provocar molestias y/o dolor significativos, y se caracteriza por erupciones vesiculares recurrentes en el tejido peribucal y en los labios principalmente. El tratamiento convencional se basa en el uso de antivirales tópicos o sistémicos, tales como el aciclovir y sus derivados. Sin embargo, surge la problemática de que presenta una eficacia limitada, y hay evidencia de mecanismos de resistencia a estos fármacos que generan episodios de recaídas comunes, lo que es especialmente complejo en pacientes inmunodeprimidos. Además, el tratamiento con crema de aciclovir no provoca una disminución significativa en la duración o severidad del dolor al aplicarla tras la aparición de los primeros síntomas prodrómicos. Los anestésicos locales de uso común en odontología, tales como la lidocaína y prilocaína, han demostrado presentar una actividad antimicrobiana, antiviral y antiinflamatoria, por lo que, ha sido considerada como una alternativa de tratamiento tópico que presenta ventajas en su uso complementario al tratamiento convencional, al reducir la duración de los signos y síntomas, ofrecer mayor protección de la lesión, y disminuir la duración de tratamiento.