Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Postgrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 118
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El abuso en el ejercicio del derecho de acceso a la información y la teoría de la esfera de control(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2019) Gutiérrez Corvalán, Hugo Vicente; Navarro Beltrán, Enrique prof. guíaEl presente artículo busca hacer presente las limitaciones que presenta la Ley N° 20.285 a los Entes Públicos, ante un ejercicio abusivo del Derecho de Acceso a la Información, limitaciones que no alcanzan a verse mitigadas por las causales de secreto o reserva que la ley contempla, en especial aquella que dice relación con el resguardo, o no afectación del debido cumplimiento de las funciones del Órgano requerido (artículo 20 Nº 1), dado que su configuración depende de antecedentes de hecho que son evaluados por el Consejo para la Transparencia, sin ulterior recurso, a diferencia de las otras causales de secreto o reserva consagradas. A ello se suma la gran cantidad de solicitudes de acceso a la información deducida en breves plazos de tiempo por una misma persona, lo cual lleva a desvirtuar el espíritu del legislador, cual fue el control de la ciudadanía sobre el quehacer de la Administración. Dicha falencia se ve acrecentada por la llamada teoría de la esfera de control, en virtud de la cual, es pública la información que no solo se encuentra bajo la tenencia material del Órgano Público, sino que también aquella que se encuentra en manos de privados, a la cual éste puede acceder en función de facultades de fiscalización o de supervisión, no obstante lo cual no siempre se haya premunido de facultades coercitivas para exigir su entrega, sujetando a la Autoridad y funcionarios indefectiblemente al régimen de responsabilidad establecido por la norma.Ítem Admisibilidad de los Recursos Administrativos del Artículo 59 de la Ley n° 19.880 dentro de la primera etapa del procedimiento de cobro de obligaciones tributarias de dinero(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Rossemblatt Pradenas, Guillermo; Leiva López, Alejandro prof. guíaEl presente artículo tiene por objeto analizar la admisibilidad del sistema recursivo administrativo general, consagrado en el artículo 59 de la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos, dentro de la primera etapa del procedimiento de cobro de obligaciones tributarias de dinero, sustanciada por el servicio de Tesorerías. A tal fin, procuraremos determinar la naturaleza administrativa o jurisdiccional de dicha fase y las consecuencias que, en el ámbito de la impugnabilidad, se derivan de dicha calificación, mediante el análisis y ponderación de los argumentos que, sobre el particular, se han esgrimido tanto por la doctrina como por la jurisprudencia.Ítem Alcances de las eventuales lesiones a los derechos fundamentales de los funcionarios públicos de la administración del Estado y de su protección jurisdiccional(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Arriaza Moena, Gabriel Rodrigo; Phillips Letelier, Jaime prof. guíaEste artículo tiene dos objetivos. El primero de ellos, es analizar el escenario jurídico en el que se encuentran los funcionarios públicos frente a una eventual vulneración de sus derechos fundamentales. El segundo objetivo, es analizar desde la óptica de la jurisprude nc ia y de la doctrina, las distintas acciones judicia les que se encuentran en el ordenamiento jurídico chileno, y que vienen a regular la afectación de derechos fundamentales de los trabajadores del erario nacional. Asimismo, se expone respecto de la aplicación práctica de la acción de tutela laboral, y de la ineptitud de esta acción respecto de este tipo de lesiones a los derechos fundamentales de los funcionarios, como también respecto a la efectiva protección de estos, mediante mecanismos de protección constitucional y recursos administrativos ante la Contraloría General de la República.Ítem Algunos aspectos de la regularización de derechos de aprovechamiento de aguas mediante el procedimiento contemplado en el artículo segundo transitorio del código de aguas después de la reforma de la ley 21.435(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Villablanca Yakcich, Jorge; Baltra Vergara, María Luisa prof. guíaEl presente artículo pretende efectuar un examen acerca de las principales implicancias que la reforma de la Ley 21.435 al Código de Aguas ha producido en el procedimiento de regularización de derechos de aprovechamiento de aguas por el artículo segundo transitorio del referido Código, abordando cuestiones teóricas y prácticas, así como efectuar un breve examen de las disposiciones transitorias atingentes de la Ley 21.435 como asimismo las futuras perspectivas de la regularización de derechos de aprovechamiento una vez expirada la vigencia del artículo segundo transitorio del Código de Aguas.Ítem Análisis crítico del reglamento de la ley n°20.880, sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2017) Pino Bizama, Leonardo Andrés; Celis Danzinger, Gabriel Enrique prof. guíaÍtem Análisis de la responsabilidad patrimonial del Estado por conductas del Ministerio Público(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2018) Duque Rebolledo, Sergio; Cisternas Morales, Mauricio prof. guíaÍtem Análisis de las consultas de pertinencia de ingreso al SEIA en modificaciones de proyectos(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Vieyra Meriño, Paulina; Cardinali Trincado, Aldo prof. guíaEn este trabajo, se realiza un análisis de las Consultas de Pertinencia de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) respecto a su definición en la regulación ambiental, en el ámbito de las Modificaciones de Proyecto. Para lo cual, se abordó la normativa asociada y jurisprudencia disponible. Durante la pesquisa se recurrió al método de análisis documental, por lo que se efectuó la revisión de la literatura disponible en línea, además de recurrir a las bases de datos de libre acceso del SEA, SNIFA y la Base Jurisprudencial de la Corte Suprema, las cuales fueron procesadas a partir de principios de la estadística descriptiva. La correlación entre los datos de las distintas fuentes permitió determinar la importancia de la mencionada herramienta, y su valor desde el punto de vista legal. Finalmente, se definieron algunas condiciones para que la Consulta de pertinencia pueda ser mejorada.Ítem Análisis de los principios de proporcionalidad y motivación en los actos administrativos emanados de la potestad sancionatoria del Instituto de Salud Pública(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2016) Mendoza Fuentes, Ana María; Celis Danzinger, Gabriel Enrique prof. guíaÍtem Análisis del conflicto entre el Decreto Ley 2.695 de 1979 y la normativa urbanística(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2021) Henares Santelices, Francisco Javier; Phillips Letelier, Jaime prof. guíaMediante el presente trabajo, vengo en analizar el conflicto que se produce entre la normativa urbanística en general y la aplicación del procedimiento de regularización de la pequeña propiedad raíz, establecida en el D.L 2695/79. El estudio de esta situación se llevó a cabo mediante la revisión del proceso antes señalado y sus consecuencias en el ordenamiento territorial. Para esto se analizó la postura de diversos organismos que participan en el proceso, junto con jurisprudencia judicial y administrativa existente en esta materia. Por último se plantean las deficiencias del proceso, junto con posibles soluciones.Ítem Análisis del criterio Valencia, desde una perspectiva normativa y jurisprudencial(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Hernández Curivil, Andrea; Leiva López, Alejandro prof. guíaEl presente artículo persigue dos objetivos. Primero, desarrollar el contenido del oficio de la Fiscalía Nacional de fecha 10 de abril de 2023, dictado por el Fiscal Nacional Carlos Valencia y el contexto social que ha motivado su dictación. Dicho oficio, tiene por objeto impartir instrucciones a los fiscales y abogados asistentes de fiscal para solicitar al respectivo Juzgado de Garantía, ampliar la detención y en su caso solicitar la prisión preventiva respecto de personas extranjeras que no cuentan con RUT provisorio y que no tengan visa de turista vigente. Además, de realizar un análisis crítico de su contenido y la normativa jurídica aplicable. En segundo lugar, se analiza el criterio jurisprudencial de las Cortes de Apelaciones, al pronunciarse sobre los recursos de amparo interpuesto por la defensa, en los casos que se ha ampliado la detención, bajo el argumento del criterio Valencia.Ítem Análisis del Procedimiento Sancionatorio en los Contratos de Adquisición de Bienes y Servicios que Celebre la Administración del Estado(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2017) Hasenlechner Coello, María Josefina; Celis Danzinger, Gabriel Enrique prof. guíaÍtem Análisis del Proyecto de Ley que crea la Subsecretaria de los Recursos Hídricos en Chile. Respuesta al “diagnóstico de la gestión de los recursos hídricos” y el “estudio para el mejoramiento del marco institucional para la gestión del agua”, documentos elaborados por el Banco Mundial 2011 y 2013(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2022) Fuentes Araya, Claudia Francisca; Baltra Vergara, María Luisa prof. guíaEl presente artículo, centra su nudo en el análisis del Proyecto de Ley que crea la Subsecretaria de los Recursos Hídricos en Chile. Mirado desde el “Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos, (2011) y el “Estudio para el mejoramiento del marco institucional para la gestión del agua, (2013) ambos elaborados por el Banco Mundial. Se cumple institucionalmente con lo propuesto por el Banco Mundial, con la creación de la Subsecretaria de Recursos Hídricos.Ítem Análisis jurídico del dinamismo en el derecho de acceso a la información pública(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2018) Weitzel Sandoval, Ricardo; Navarro Beltrán, Enrique prof. guíaLa información como elemento validante de la gestión pública relacionada con la creciente exigencia de la ciudadanía por ejercer activamente control de sus representantes e instituciones ha generado constante actividad legislativa para lograr el adecuado equilibrio entre el ámbito público y privado. Es así que el objeto de estudio es determinar como el Derecho de acceso a la información ha ido evolucionando desde sus primeros esbozos a las nuevas consagraciones, para lo cual, expondré de manera metódica los principales sucesos jurídicos, que autorizarán dilucidar su impronta como también delinear parámetros de comparación y progreso.Ítem Análisis jurisprudencial del tribunal constitucional en el debido proceso(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Díaz Peña, Silvia; Navarro Beltrán, Enrique prof. guíaEste artículo consta de dos partes, en la primera, se realiza un análisis jurisprudencial del Tribunal Constitucional acerca de la inaplicabilidad o no del artículo 277 del Código Procesal Penal (CPP) -más específicamente, de las frases “cuando lo interpusiere el ministerio público” y “de acuerdo a lo previsto en el inciso tercero del artículo precedente”, ello en conocimiento de requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad; y en la segunda, un análisis del derecho de impugnación como fundamento para considerar la inaplicabilidad de la norma por cuanto se observa perjudicial para la defensa.Ítem Aplicación de la Ley nº 19.886 en el ámbito municipal: Corporaciones Municipales(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Rojas Ramírez, Gonzalo; Barra Gallardo, Nancy Elizabeth prof. guíaEl presente artículo académico busca efectuar un análisis crítico del ámbito de aplicación de la ley No 19.886, de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, de acuerdo a la jurisprudencia administrativa emanada de la Contraloría General de la República y la jurisprudencia judicial del Tribunal de Contratación Pública, con un especial énfasis en las corporaciones municipales. A este respecto, teniendo presente el dictamen emanado desde la Contraloría General de la República, No E160316, de 29 de noviembre de 2021, jurisprudencia administrativa que, variando lo dictaminado hasta la fecha, consigna la obligatoriedad de dichas corporaciones de someterse a la regulación establecida por la mencionada ley No 19.886.Ítem La aplicación de los principios de eficiencia, eficacia, probidad y transparencia y los mecanismos de control administrativos en los procesos de compras públicas.(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Jorquera Rodríguez, Inés Marcela; Lara Arroyo, José Luis prof. guíaÍtem La aplicación matizada de los principios penales al derecho administrativo sancionador: Análisis doctrinario y jurisprudencial(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2022) Cárcamo Vogel, Carlos; Celis Danzinger, Gabriel Enrique prof. guíaIntroducción: Durante los últimos años se ha venido enraizando en la doctrina y en la jurisprudencia, la tesis de que el Derecho Administrativo Sancionador proviene de un tronco común que comparte con el Derecho Penal, el llamado “Ius puniendi único del Estado”, y ello gesta que las disposiciones del derecho punitivo chileno se aplican al Derecho Administrativo, pero matizadas. El tema de la matización es importante, ya que pese a que el Derecho Administrativo Sancionador y el Derecho Penal tienen finalidades distintas, ambos son sancionatorios, imponen castigos que afectan derechos de las personas, por lo que debe tenerse cautela al aminorar los efectos de los principios penales. La intención de esta pequeña investigación, es exponer cuáles son esos matices y las consecuencias que ello genera en el Derecho Administrativo Sancionador, a través de un estudio doctrinario y jurisprudencial.Ítem Atribuciones fiscalizadoras y sancionatorias de los municipios, ante la explotación de máquinas del tipo tragamonedas(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Sepúlveda Narvaez, Ronnie; Cisternas Morales, Mauricio prof. guíaAnima la elaboración de este trabajo, hacer un análisis jurídico y práctico sobre las facultades que poseen los municipios, en el ámbito de sus respectivas funciones, intentando dar certeza sobre las medidas que podrían adoptarse para abordar la explotación clandestina de máquinas, equipos o artefactos electrónicos de entretención del tipo tragamonedas, también denominadas como “tragamonedas de barrios”, que en resumen se traducen máquinas o artefactos cuyo mecanismo de operación consiste en la realización de una apuesta, a través del depósito de una suma de dinero, usualmente en monedas, y cuyo resultado de ser favorable, se traduce en una recompensa equivalente en dinero. Con la aparición de estos artefactos en diversos comercios, y su explotación masiva, resulta evidente que la actividad ha ido afectado con mayor notoriedad la calidad de vida de los habitantes de gran parte de las comunas del país, viéndose éstas enfrentadas a tener que convivir de forma obligada con el fenómeno, y sus habitantes asumir las consecuencias negativas derivadas de una supuesta falta de regulación o vacío legal. Dado que la problemática no es reciente, es oportuno mencionar que esta convive en la agenda de las autoridades desde hace una década al menos, sin que hasta la fecha haya habido un pronunciamiento definitivo en cuanto al proceder y a la determinación de las entidades que deben intervenir. De hecho, precisamente en el ámbito municipal, que corresponde a la perspectiva a través de la cual intentaremos enfocar este estudio, en más de alguna oportunidad alcaldes pertenecientes a la Asociación Chilena de Municipalidades, han requerido al Poder Ejecutivo, la elaboración de un proyecto de Ley destinado a modificar la Ley General de Casinos, o la confección de un nuevo estatuto legal que impida la proliferación de máquinas de barrios en las comunas del país, lo que a su vez sugiere que los gobiernos locales se ven afectados directamente ante la explotación, haciendo notar que causan un profundo daño social, especialmente en dueñas de casa y jefes de hogar pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población, quienes al volcarse de forma compulsiva al juego en dichos aparatos, terminan destinando parte importante de sus recursos económicos.Ítem Bien jurídico protegido en el delito de fraude al Fisco(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2020) Quezada Gárate, Nuri Paz; Leiva López, Alejandro prof. guíaEl presente artículo, enmarcado en la Parte Especial del Derecho penal chileno, tiene por objetivo analizar el bien jurídico tutelado en el delito de fraude al fisco desde una perspectiva tanto doctrinal como jurisprudencial. A partir de este estudio, se concluye que dicho delito posee la característica de “pluriofensivo” o también denominado “delito compuesto”, en atención a que tutela tanto el correcto desempeño de la función pública como el patrimonio fiscal.Ítem Cambio climático y sus consecuencias en los recursos marinos en la Región de Los Lagos: adaptación y pertinencia de la actual normativa(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Rodríguez Torres, Camila Paz; Quintero Bonilla, Karla, prof. guíaEl presente artículo tiene por finalidad identificar las posibles consecuencias del cambio climático sobre los recursos marinos en el borde costero de la Región de Los Lagos, Chile, a través de estudios científicos y datos relacionados con los eventos ocurridos en los últimos años, los cuales señalan la importancia de generar medidas de adaptación ante las consecuencias a los fenómenos climáticos. Ante esto se evidencia importancia de implementar normativas dispuestas especialmente para ellos, considerando una gobernanza orientada en prevención, reacción y eficiente coordinación entre instituciones.