Tesis Postgrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis del criterio Valencia, desde una perspectiva normativa y jurisprudencial(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Hernández Curivil, Andrea; Leiva López, Alejandro prof. guíaEl presente artículo persigue dos objetivos. Primero, desarrollar el contenido del oficio de la Fiscalía Nacional de fecha 10 de abril de 2023, dictado por el Fiscal Nacional Carlos Valencia y el contexto social que ha motivado su dictación. Dicho oficio, tiene por objeto impartir instrucciones a los fiscales y abogados asistentes de fiscal para solicitar al respectivo Juzgado de Garantía, ampliar la detención y en su caso solicitar la prisión preventiva respecto de personas extranjeras que no cuentan con RUT provisorio y que no tengan visa de turista vigente. Además, de realizar un análisis crítico de su contenido y la normativa jurídica aplicable. En segundo lugar, se analiza el criterio jurisprudencial de las Cortes de Apelaciones, al pronunciarse sobre los recursos de amparo interpuesto por la defensa, en los casos que se ha ampliado la detención, bajo el argumento del criterio Valencia.Ítem Normativa sobre el componente suelo: una deuda pendiente en el derecho ambiental(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2025) Aqueveque González, Cecilia; Ibarra Soto, Emanuel prof. guíaSe analiza la dispersión, fragmentación y retrasos en la elaboración de una normativa y regulación ambiental sólida en Chile respecto al recurso suelo, examinando las principales implicancias que esto trae para su gestión, protección y definición de estándares de calidad. La revisión se circunscribe al ámbito jurídico nacional, abordando desde la perspectiva científico-técnica, doctrina jurídica, acciones del poder legislativo, hasta las regulaciones y medidas adoptadas por organismos estatales. En esta línea, se examina las disposiciones de la Ley N°19.300, la Ley de Polimetales, la Ley de Delitos Económicos, y la tramitación de la Ley Marco de Suelos (LMS) y otras iniciativas previas. Así como las discusiones en torno a la Normativa Primaria de Calidad Ambiental (NPCA), planes, guías y programas que inciden en la protección de este recurso. El estudio concluye destacando la necesidad de contar con un marco legal coherente e integrado que reconozca el valor ambiental del suelo, y que garantice la protección, restauración y prevención de su degradación, contribuyendo así a la consolidación de una política ambiental de suelos más equitativa, informada y participativa.Ítem La integración social en la planificación urbana: nuevas facultades y procedimientos de planificación con posterioridad a la Ley 21450(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Arteaga Manríquez, Rommina; Poyanco Bugueño, Rodrigo prof. guíaA través del análisis de los distintos cuerpos normativos que rigen la estructura urbana de las ciudades, se busca comprender las modificaciones ingresadas por la ley 21.450 y su impacto en los procesos de planificación territorial. Este estudio busca examinar específicamente cómo estas modificaciones influirán en los usos de suelo en zonas periféricas y en la cohesión social.Ítem Los residuos orgánicos en Chile: desafíos y oportunidades para una gestión sostenible(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Budil Bustos, Daniela; Canut de Bon L., Alejandro prof. guíaEl objetivo del presente artículo es analizar los desafíos y oportunidades para una gestión sostenible de los residuos orgánicos en Chile desde una perspectiva legal - ambiental, con el fin de evaluar si la legislación actual aborda adecuadamente esta problemática. Para lograr este objetivo, abordaremos el tema, dividiéndolo de la siguiente forma: Una introducción en la que señalaremos la importancia crítica de abordar la gestión de residuos orgánicos en Chile, presentando el objetivo del artículo, un primer capítulo en el que indicaremos la legislación Chilena en materia de residuos orgánicos, un segundo capítulo en el cual se explorarán los principios ambientales relevantes en la materia, un tercer capítulo en el que veremos si la legislación chilena actual trata adecuadamente los residuos orgánicos y finalmente indicaremos las conclusiones en las que verificaremos en base a lo estudiado, el objetivo señalado al inicio de este trabajo. Por lo tanto, el primer capítulo se denominará: "Análisis de la legislación actual en materia de residuos", por medio del cual, analizaremos la legislación chilena vigente relacionada con la gestión de residuos, centrándonos específicamente en las disposiciones aplicables a los residuos orgánicos y evaluando su eficacia y coherencia. El segundo capítulo se denominará: "Principios medioambientales internacionales y tratamiento de residuos orgánicos". En este capítulo exploraremos los principios medioambientales internacionales relevantes para el tratamiento de residuos orgánicos, destacando su importancia y cómo pueden influir en la legislación nacional El tercer capítulo se denominará: “Evaluación de la legislación chilena sobre residuos orgánicos”. En este capítulo verificaremos si la legislación chilena actual sobre la regulación de los residuos orgánicos se ajusta a los principios medioambientales internacionales y si aborda de manera efectiva los desafíos y oportunidades identificados en el primer capítulo. Finalmente, en base a lo analizado en los capítulos anteriores, evaluaremos si la legislación chilena actual es adecuada para una gestión sostenible de los residuos orgánicos y propondremos recomendaciones para mejorarla si es necesario.Ítem Revisión y análisis normativo de los procesos sancionatorios y jurisprudencial del componente arqueológico en los proyectos de energía renovables no convencionales en fase de construcción(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2025) Gallegillos Carvallo, Javiera; Irarrázaval Armendáriz, Francisco prof. guíaEl presente artículo tiene por objetivo la revisión y el análisis de la regulación normativa, proceso de evaluación ambiental y revisión de los procesos sancionatorios y jurisprudencial del componente arqueológico en proyectos de energía renovable no convencional pudiendo generar un análisis de las brechas en estos aspectos. Se revisan siete (7) procedimientos sancionatorios de la Superintendencia de Medio Ambiente y demandas por daño ambiental del componente arqueológico pudiendo observar desviaciones que se refieren a la guía de procedimiento arqueológico del Consejo de Monumentos Nacionales y la resolución de calificación ambiental de cada proyecto, donde los titulares en la mayoría de los casos buscan ejecutar un plan de cumplimiento ambiental. Por lo anterior, es importante que el Consejo de Monumentos Nacionales cuente con los recursos y herramientas necesarias para cumplir con sus labores y así disminuir las brechas observadas, pudiendo establecer mejores sistemas de revisión y tramitación, creando oportunidades regionales (descentralizadas) e in situ para los proyectos.Ítem Desafíos y conflictos que enfrenta la acuicultura frente a la aplicación de la ley 21.600 que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas, respecto a la reserva nacional las Guaitecas de la región de Aysén(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) González Villanueva, Javiera Paz; Fuentes Olmos, Jessica prof. guíaAtendidos los nuevos escenarios a que nos enfrentamos como país, el presente artículo tiene como finalidad comprender los desafíos y conflictos que enfrenta el desarrollo de la actividad acuícola del cultivo de salmones en la Reserva Nacional Las Güaitecas para ser compatible con la nueva institucionalidad creada por la ley N° 21.600, que viene a incorporar un nuevo servicio que se encargará de la conservación de la biodiversidad y protección de áreas protegidas en Chile y a instaurar un nuevo régimen para la conservación de la diversidad ecológica. In light of the new scenarios we face as a country, this article aims to analyze the challenges and conflicts encountered in the development of aquaculture, specifically salmon farming, in the Las Güaitecas National Reserve, with the goal of aligning it with the new institutional framework established by Law No. 21,600. This law introduces a new service responsible for biodiversity conservation and the protection of protected areas in Chile, while also establishing a new regime for the conservation of ecological diversity.Ítem Análisis de las consultas de pertinencia de ingreso al SEIA en modificaciones de proyectos(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Vieyra Meriño, Paulina; Cardinali Trincado, Aldo prof. guíaEn este trabajo, se realiza un análisis de las Consultas de Pertinencia de ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) respecto a su definición en la regulación ambiental, en el ámbito de las Modificaciones de Proyecto. Para lo cual, se abordó la normativa asociada y jurisprudencia disponible. Durante la pesquisa se recurrió al método de análisis documental, por lo que se efectuó la revisión de la literatura disponible en línea, además de recurrir a las bases de datos de libre acceso del SEA, SNIFA y la Base Jurisprudencial de la Corte Suprema, las cuales fueron procesadas a partir de principios de la estadística descriptiva. La correlación entre los datos de las distintas fuentes permitió determinar la importancia de la mencionada herramienta, y su valor desde el punto de vista legal. Finalmente, se definieron algunas condiciones para que la Consulta de pertinencia pueda ser mejorada.Ítem Algunos aspectos de la regularización de derechos de aprovechamiento de aguas mediante el procedimiento contemplado en el artículo segundo transitorio del código de aguas después de la reforma de la ley 21.435(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Villablanca Yakcich, Jorge; Baltra Vergara, María Luisa prof. guíaEl presente artículo pretende efectuar un examen acerca de las principales implicancias que la reforma de la Ley 21.435 al Código de Aguas ha producido en el procedimiento de regularización de derechos de aprovechamiento de aguas por el artículo segundo transitorio del referido Código, abordando cuestiones teóricas y prácticas, así como efectuar un breve examen de las disposiciones transitorias atingentes de la Ley 21.435 como asimismo las futuras perspectivas de la regularización de derechos de aprovechamiento una vez expirada la vigencia del artículo segundo transitorio del Código de Aguas.Ítem Impacto ambiental de la industria digital Data Center: estudio de un caso en la Región Metropolitana(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Zuñiga Barroso, Yasna; Quintero Bonilla, Karla prof. guíaActualmente, 22 de los 27 centros de datos existentes en Chile, se emplazan en la Región Metropolitana y ante el anuncio presidencial de la llegada de 28 más, se hace necesario evaluar si el país está preparado para ello. Se analiza la evolución internacional de la industria digital y como, en Chile, la mayoría de estas instalaciones ingresan al Servicio de Evaluación Ambiental por “almacenamiento de combustible”. Además, se analiza como la ciudadanía tomó conciencia de la alta demanda de agua que tiene este tipo de industria, obligando por la vía judicial a revisar su tecnología de refrigeración. Se concluye exponiendo los vacíos y controversias de la normativa vigente y se proponen perspectivas para abordar la llegada de la industria digital.Ítem Revisión del concepto de empleado público según la doctrina y jurisprudencia penal y su diferencia frente a la definición administrativa(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2025) Urtubia Banda, Fabián; Leiva López, Alejandro prof. guíaEl objeto de este trabajo es aproximarse al concepto actual de empleado público desde el artículo 260 del Código penal. Asimismo, se revisará cómo ha sido utilizado recientemente por la doctrina y la jurisprudencia en materia de participación en delitos especiales. Con ello, se busca establecer las diferencias conceptuales entre el Derecho penal y el Derecho administrativo y los conflictos que pueden generarse para la calificación y atribución de delitos funcionarios.Ítem Derecho a la defensa jurídica en el procedimiento disciplinario militar y debido proceso(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Salamanca Salamanca, Felipe Andrés; Leiva López, Alejandro prof. guíaEn esta investigación se analiza el derecho a la defensa jurídica que existe actualmente en el ámbito disciplinario militar, específicamente en lo que respecta al Ejército de Chile, con la finalidad de determinar el verdadero alcance que este derecho pueda tener respecto al cumplimiento, o no, de los estándares mínimos del debido proceso, entre otros: la existencia de un juez natural o tribunal competente, independencia e imparcialidad; publicidad de los actos. Se concluye que es necesario modernizar las normativas disciplinarias militares, incorporando medidas que efectivamente garanticen a los funcionarios castrenses una defensa jurídica óptima, en concordancia con los principios fundamentales del debido proceso.Ítem El acuerdo del consejo regional: régimen jurídico y su construcción a partir de la jurisprudencia administrativa del Concejo Municipal(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Vicuña Figueroa, Luz María; Phillips Letelier, Jaime prof. guíaEste artículo plantea las posibles problemáticas entre el texto actual de la LOC N°19.175 sobre Gobierno y Administración Regional, con los artículos 19 N°3 y 113 inciso 2° CPR, a consecuencia de las modificaciones que otorgaron el derecho a voto y a voto dirimente al Gobernador Regional. Esto queda en evidencia al analizar las reglas fijadas por la jurisprudencia administrativa para la adopción del acuerdo del Consejo Regional, y que encuentra su precedente en la experiencia municipal, criterio que no siempre es extrapolable al Gobierno Regional, por lo que resulta crucial efectuar una adecuada distinción de los supuestos de hecho y de derecho, que la regla de stare decisis que la Ley 10.336 incorpora.Ítem Problema de las facultades discrecionales del alcalde en el derecho de propiedad de las patentes comerciales precarias(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Altamirano Cabeza, César; Celis Danzinger, Gabriel Enrique prof. guíaEl propósito de este trabajo es examinar el problema de las facultades discrecionales del alcalde frente al derecho de propiedad al momento de caducar patentes comerciales de origen precario lo que plantea un desafío significativo. El trabajo se centra en el caso en que estas facultades excedan sus límites, el marco legal aplicable, y con ello los recursos para enfrentarlos. De acuerdo con lo anterior, estas facultades podrían entrar en conflicto con los derechos consagrados en la constitución en especial con el derecho de propiedad. Situación que nos pueden llevar a confusiones en la aplicabilidad de sanción. Por eso, este trabajo busca adicionalmente proponer una alternativa de solución considerando el desarrollo del derecho administrativo.Ítem La eficacia de las herramientas de control interno en el proceso de entrega de incentivos económicos por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Cerda Fuentelzar, Iván; Phillips Letelier, Jaime prof. guíaEste trabajo de orienta al análisis de las diversas herramientas de control interno que dotan a la Administración del Estado, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP en su rol de servicio público a cargo del fomento productivo silvoagropecuario, en la entrega de incentivos económicos a sus usuarios y usuarias por medio de postulaciones a concursos. El análisis se centrará en todas aquellas falencias, quiebres de control y hallazgos detectados por auditorías, fiscalizaciones e instrumentos de gestión interna, que evidencian debilidades en el control de los procesos asociados a una eficiente entrega de recursos públicos; para finalmente realizar propuestas de mejora que robustezcan aspectos relevantes como el Comité de Financiamiento, segregación de funciones, supervisión y seguimiento de la ejecución y uso eficiente de las inversiones financiadas, entre otros, que garanticen la eficacia, la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la gestión pública.Ítem El principio de probidad, en perspectiva administrativa, jurisprudencial y penal(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) García Poblete, Triana Pilar; Leiva López, Alejandro prof. guíaEl trabajo aborda el principio de probidad administrativa en el ejercicio de la función pública, al amparo de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, el aporte de la jurisprudencia administrativa en la construcción normativa de este, y la correspondencia de aquellas normas en el ámbito penal.Ítem Término anticipado del contrato de obra pública por causas imputables al contratista: en específico la liquidación concursal(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Godoy Pino, Natalia; Navarro Beltrán, Enrique prof. guíaEl presente artículo, tiene como finalidad el análisis de una de las causales de término anticipado del contrato de obra pública por causas imputables al contratista -las cuales se encuentran reguladas en el art. N° 151 del Decreto Supremo MOP N° 75 de 2004, Reglamento para Contratos de Obras Públicas- y, en especial, la que dice relación con la antigua quiebra (hoy llamada liquidación concursal) de la empresa que se adjudicó dicho contrato de obra.Ítem Regulación del debido proceso en la aplicación de sanciones de cancelación de matrícula y expulsión de alumnos en establecimientos educacionales escolares: Ley Aula Segura y su problemática(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Heufemann Lara, Alberto; Navarro Beltrán, Enrique prof. guíaEl presente artículo académico tiene como finalidad abordar la ley Nº 21.128 conocida como ley “Aula Segura”, realizando un análisis de la norma a la luz del debido proceso. Además, contempla un análisis del proceso de decisión y consecuente aplicación de las normas que rigen los procedimientos de cancelación de matrícula y expulsión de alumnos en establecimientos educacionales.Ítem Efectos del Covid-19 en las contrataciones administrativas reguladas por la ley N°19.886 en ámbito municipal: Alcances del Dictamen N°3.610 de 2020, de la Contraloría General de la República en la materia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2024) Magna Hernández, Christian Marcelo; Celis Danzinger, Gabriel Enrique prof. guíaEl presente artículo revisa los efectos de la pandemia causada por el Covid-19 en las contrataciones administrativas reguladas bajo la ley N°19.886. También los alcances del Dictamen N°3.610 de 2020 de la Contraloría General de la República (CGR). Se abordan en especial los principios de legalidad, transparencia y equidad, así como también las contrataciones públicas de carácter municipal, poniendo especial atención a la aplicación del caso fortuito y las facultades municipales extraordinarias de gestión interna. Finalmente se identifican desafíos de carácter legal, ético y práctico, los cuales pueden afectar la integridad y confianza en los procesos de compras públicas.Ítem Trato directo justificado en la causal de emergencia, urgencia e imprevisto como modalidad de contratación administrativa: análisis crítico y propuesta de mejores prácticas para los contratantes(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2025) Navarro Muñoz, Camila; Alarcón Jaña, Pablo Andrés prof. guíaEl objetivo de este trabajo es analizar la modalidad de trato directo prevista en la Ley N°19.886 y en el antiguo reglamento de compras públicas, y cómo se ha de utilizar de manera correcta la contratación para la adquisición de bienes o servicios por parte de los organismos del Estado, mediante dicha causal. El análisis comparado con la Ley N°21.364 que rige desde diciembre de 2024 y su reglamento. Análisis crítico y buenas prácticas en la justificación de la causal para los servicios públicos.Ítem Debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Años 2021-2022(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho, 2023) Osorio Mallea, Claudio Andrés; Navarro Beltrán, Enrique prof. guíaEste artículo consta de tres partes, en el Primer Capítulo se revisan los conceptos básicos en relación al debido proceso; en el Segundo Capitulo se analiza la jurisprudencia más relevante del Tribunal Constitucional del año 2021 sobre la materia: en el Tercer Capítulo se analiza la jurisprudencia más relevante del Tribunal Constitucional del año 2022 sobre la materia; en aras de identificar criterios o líneas jurisprudenciales que se plasman, al final, en las conclusiones del presente trabajo.