Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Materia "ADHESIVOS DENTALES"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo in–vitro del porcentaje de filtración marginal de restauraciones clase II de resina compuesta realizadas mediante técnica de grabado selectivo de esmalte v/s técnica adhesiva autograbante, sometidas a envejecimiento térmico.(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Atenas Godoy, María José; Mujica Cisternas, Sofía; Aizencop Colodro, David prof. guíaOBJETIVOS: Evaluar el efecto del grabado selectivo de esmalte y del número de ciclos térmicos, sobre la microfiltración marginal en restauraciones Clase II, realizadas con un adhesivo universal y resina bulk fill. MATERIALES Y MÉTODOS: Fueron utilizados 42 terceros molares humanos sanos, donde se prepararon ochenta y cuatro cavidades de clase II en la superficie proximal, las cuales se dividieron aleatoriamente de acuerdo con las siguientes variables: (i) estrategia adhesiva [con o sin grabado selectivo de esmalte]; (ii) ciclos térmicos [5.000; 10.000 o 15.000 ciclos]; y (iii) tinción [azul de metileno o nitrato de plata]. En cada cavidad fue utilizado un adhesivo universal [ScotchBond Universal, 3M ESPE], y fueron realizadas las restauraciones de resina compuesta [Bulk Fill Posterior, 3M ESPE], en forma monoincremental, siendo fotopolimerizadas usando una unidad LED. Después del procedimiento restaurador, los dientes fueron sometidos a los respectivos ciclos de termiciclado (n=14 por grupo). Después de esto, las muestras se sumergieron en azul de metileno o nitrato de plata (n=7 por grupo) durante 24 h. Luego, las muestras se seccionaron con un disco diamantado en sentido medio-distal. Los dientes se observaron en una lupa estereoscópica de aumento de 100x y se evaluaron en el área oclusal y cervical. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante el test de ANOVA de 2 factores (α = 0,05). RESULTADOS: El grupo con grabado selectivo de esmalte mostró valores más bajos de microfiltración en comparación con el grupo sin grabado, para todos los ciclos térmicos, tanto en el grupo sumergido en azul de metileno como en el grupo sumergido en nitrato de plata. Además, la microfiltración cervical mostró valores más altos en comparación con la microfiltración oclusal, para todos los ciclos térmicos, para ambas tinciones. Finalmente, 15.000 ciclos térmicos generan más microfiltración en comparación con 5.000 ciclos térmicos, en todos los grupos. CONCLUSIONES: El grabado selectivo de esmalte previo a la aplicación de un adhesivo universal en modo autograbante, reduce la microfiltración marginal de restauraciones de resina compuesta Clase II. Por otro lado, el aumento de ciclos térmicos influye negativamente en la microfiltración marginal.Ítem Comparación de la cantidad de residuos de cemento temporal en preparaciones biológicas para PFU con hibridación inmediata y sin hibridación inmediata(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2023) Méndez Pizarro, Karina Isabel; Rojas Licanqueo, Dayana del Pilar; Ferreccio Damacela, Carlos, prof. guía; Sánchez Alarcón, Sergio, prof. guíaAntecedentes: Para lograr resultados predecibles en tratamientos restauradores mediante la técnica de Resin Coating, se combina adhesivo y resina fluida de alta carga molecular para generar beneficios como disminuir sensibilidad y filtración bacteriana dentinaria al utilizar provisionales. El objetivo es evaluar in vitro la cantidad de residuos dejados por el cemento temporal RelyX Temp en preparaciones para prótesis fija unitaria (PFU) al cementar un provisorio, considerando la realización o no de hibridación inmediata. Objetivos: Comparar la cantidad de residuos que deja el cemento temporal luego de cementar un provisorio para PFU, realizando hibridación inmediata con adhesivo universal en comparación a no realizarla Materiales y métodos: Se emplearon 21 premolares sanos del banco de muestras de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae. Estos se compararon con 12 premolares cementados sin Resin Coating obtenidos de la tesis de 2022 sobre la remanencia de residuos de cementos temporales. Resultados: Los muñones tratados con la técnica de Resin coating presentaron 1,929 mm2 de residuos, en comparación a 5,221 mm2 en los muñones sin esta técnica. La técnica resin coating genera menos residuos de cemento temporal RelyX Temp.c Discusión y conclusión: La hipótesis de investigación fue respaldada exitosamente, ya que el estudio muestra una disminución significativa en la cantidad de residuos de cemento temporal al emplear la técnica de resin coating en comparación a no realizarla. Se controlaron factores en la técnica, como el manejo de factores externos y la correcta adaptación del provisional.Ítem Comportamiento hidrofílico e hidrofóbico de un adhesivo universal y uno de 5ta generación al duplicar los tiempos de fotoactivación(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontologia, 2015) Gleboff Jiménez, FranciscaLa presente investigación corresponde a un estudio descriptivo In Vitro, desarrollado con la finalidad de comparar los ángulos de contacto formados por gotas de agua, adhesivo convencional (One Coat Bond SL) y adhesivo universal (All Bond Universal) en contacto con la dentina, para determinar el grado de hidrofilicidad de los sistemas adhesivos y además comparar los ángulos de contacto formados por gotas de agua sobre superficies dentinarias tratadas con adhesivos convencional y universal de cada marca comercial, aplicando el tiempo de fotoactivación recomendada por el fabricante y al doble de tiempo. Para el presente estudio se obtuvieron y almacenaron en suero fisiológico 49 terceros molares libres de caries, a los cuales se les realizó un cajón oclusal de 3mm de profundidad para homogeneizar la profundidad dentinaria y posteriormente un corte con disco diamantado de grano medio (Stoddard, Garden City Hertfordshire, UK) primero a nivel del piso cavitario y luego un corte longitudinal para obtener superficies palatinas/linguales y vestibulares, con el objetivo de obtener 98 muestras dentarias (18 de control y 80 experimentales). Luego, en el Laboratorio de Preclínico de la facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, se dividieron aleatoriamente las muestras en varios grupos conformados por; 6 muestras para aplicación de gotas de agua, 6 muestras para aplicación de adhesivo convencional, 6 muestras para aplicación de adhesivo universal, 20 muestras para aplicación de gotas de agua sobre adhesivo convencional fotoactivado según fabricante, 20 muestras para aplicación de gotas de agua sobre adhesivo universal fotoactivado según fabricante, 20 muestras para realizarlo con adhesivo convencional al doble del tiempo según fabricante y 20 muestras restantes para realizarlo con adhesivo universal al doble de tiempo. Una vez realizada cada aplicación se tomó un registro fotográfico después de 30 seg. con una cámara Nikon modelo P510 (Nikon,Tokio, Japón) sobre una superficie fija, luego las fotografías se traspasaron a un computador y se midieron los ángulos de contacto formados con un programa llamado Onde Rulers. v Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico mediante las pruebas de GraphPad Prism 5.0, Shapiro-Wilk y ANOVA tanto de 1 vía como de 2 vías, lo cual arrojó diferencias significativas de manera que al aplicar los adhesivos y antes de ser fotoactivados, el adhesivo universal All Bond Universal posee mayor hidrofilicidad sobre dentina que la que posee el agua y que el adhesivo universal All Bond Universal posee mayor hidrofobicidad que la alcanzada por el adhesivo convencional One Coat Bond SL. Estas diferencias se pueden atribuir principalmente a la diferencia en la composición química de cada uno de los adhesivos en estudio.Ítem Efecto de la Clorhexidina al 2% sobre la interfaz adhesiva de restauraciones de resina compuesta(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontologia, 2015) Ribera Henríquez, Ignacio Alejandro; Sabat Palacios, Macarena Iris; Bader Mattar, Marcelo prof. guíaEn el presente estudio se realizó un análisis descriptivo in vitro de la interfaz adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con y sin la aplicación de Clorhexidina al 2% (Consepsis ®), previa al uso de sistemas adhesivo. Se utilizaron 5 terceros molares humanos sanos previamente extraídos, a los cuales se le realizaron dos preparaciones cavitarias clase V, una en la cara vestibular y otra en la cara palatina/lingual. Estas preparaciones se estandarizaron en 3 mm de alto ocluso-cervical, 4 mm de ancho mesio-distal y 3 mm de profundidad. En las preparaciones vestibulares de las muestras se realizó la técnica de grabado ácido total, luego se aplicó Clorhexidina al 2% (Consepsis ®) para posteriormente utilizar el adhesivo Adper Single Bond Universal ® (3M/ESPE, Minnesota, USA). En las preparaciones palatinas/linguales se realizó la técnica de grabado total y uso del adhesivo Adper Single Bond Universal ® (3M/ESPE, Minnesota, USA) sin aplicación previa de la Clorhexidina. Para la obturación de las preparaciones se utilizó resina compuesta Filtek Z350 XT (3M/ESPE, Minnesota, USA). Las restauraciones realizadas fueron mantenidas a 37ºC y 100% de humedad relativa durante 48 horas, luego de lo cual fueron cortadas con un disco diamantado en sentido transversal, sagital y coronal de la pieza dentaria para obtener una muestra constituida por estructura dentaria y restauración. Estas muestras fueron preparadas para ser observadas al Microscopio Electrónico de Barrido a 50X, 100X, 200X, 500X, 1.000X, 2.000X y 5.700X. Las observaciones realizadas de la interfaz adhesiva de restauraciones de resina compuesta realizadas con aplicación previa de Clorhexidina mostraron que ésta interfiere con el sistema adhesivo, no formándose una correcta hibridación con el sustrato dentario.Ítem Efecto de la utilización de clorhexidina al 2% durante el protocolo restaurador, en la resistencia adhesiva de resinas compuestas al sustrato dentinario(Tesis (Cirujano Dentista)--Universidad Finis Terrae, 2018, 2018) Villar Riquelme, Francisca Alejandra; Yanine Marré, Roberto Andrés; Sánchez Alarcón, Sergio prof. guíaLa adhesión de las resinas compuestas al sustrato dentinario ha sido un reto para la Odontología Restauradora desde sus inicios, debido a que la composición y estructura de este tejido dentario, hace más engorroso este procedimiento. Al exponer la matriz colágena de la dentina mediante el grabado ácido, se liberan y activan las metaloproteinasas presentes en el tejido colágeno, las cuales a largo plazo podrían generar la degradación de la capa hibrida. La evidencia actual establece que utilizar clorhexidina al 2% (CHX) posterior al grabado ácido en la dentina inhibe la acción de las metaloproteinasas, ya que compite por los iones que activan estas enzimas, por lo que se ha propuesto en ciertos protocolos, utilizar la CHX dentro del protocolo adhesivo de las resinas compuestas. La interrogante que surge de esto es si rehumectar la dentina con clorhexidina posterior al grabado ácido, afecta la resistencia adhesiva de las resinas compuestas al sustrato dentinario. Es por esta razón que en nuestro estudio se utilizaron 30 terceros molares sanos, los que fueron seccionados en sentido sagital, estos se clasificaron en grupo A o experimental, el cual recibió tratamiento con CHX al 2% y grupo B o control el cual no fue tratado con CHX al 2%. Se procedió a adherir en la dentina un cilindro de resina compuesta, para después ser sometido a una prueba de resistencia a la cizalla, ejerciendo la fuerza en la interfase adhesiva diente-resina, hasta que el cilindro adherido se desprendiera o fracturara. Una vez obtenido los resultados se tabularon y se analizaron mediante el software R. Todos los test realizados se tomaron con un 95% de confianza, equivalente a un 5% de significancia, en donde se obtuvo como resultado que no hay evidencia estadísticamente significativa para determinar que el uso de clorhexidina al 2% posterior al grabado ácido afecte en la resistencia adhesiva de las resinas compuestas al sustrato dentinario en el corto plazo.Ítem Errores planimétricos más frecuentes que podrían afectar a las incrustaciones estéticas(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Echavarría Arcos, Valentina; Ferreccio Damacela, Carlos prof. guía; Huerta Fernández, Julio prof. guíaIntroducción: Hoy en día las restauraciones estéticas adhesivas se han vuelto más frecuentes en la práctica clínica. Este tipo de restauraciones deben otorgar propiedades físicas y mecánicas adecuadas para devolver funcionalidad al diente, por lo cual no solo está vinculada a fines estéticos, sino también a principios bioeconómicos, así como al posible fortalecimiento de la estructura remanente del diente. El propósito del siguiente estudio será analizar preparaciones biológicas de restauraciones estéticas adhesivas confeccionadas en el Instituto Nacional de Ortodoncia (INO), con el objetivo de evaluar posibles errores planimétricos en su confección, que puedan provocar fallas. Materiales y métodos: Se analizaron 66 imágenes de preparaciones biológicas en molares para incrustaciones estéticas realizadas por cirujanos dentistas especialistas en Rehabilitación Oral, registradas entre junio y agosto de 2018, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia en el cual se utilizó como muestra al total de dichas preparaciones biológicas escaneadas. Estas fueron analizadas en base a 6 variables: Tipo de preparación biológica, Socavados, Ángulos internos, Grosor de paredes del remanente dentario, Cobertura cuspídea y Reducción de cobertura cuspídea. Este trabajo cuenta con la autorización del comité de ética de la universidad Finis Terrae. Resultados: Un 12% corresponden a preparaciones de tipo onlay con recubrimiento de 1 cúspide, un 61% a onlay con recubrimiento de 2 o más cúspides y un 27% a preparaciones de tipo overlay. Del total de las preparaciones, un 95% de estas fueron talladas con presencia de Socavados, un 67% de las preparaciones tenían Ángulos rectos, en el 76% de estas, el Grosor de paredes del remanente dentario fue insuficiente. Un 8% presentó Cobertura cuspídea total, 74% parcial y 12% ausencia de esta, en un 76% de los casos la Reducción de la cobertura cuspídea fue insuficiente. Conclusión: Existe un 98% de preparaciones biológicas con errores planimétricos que pueden ser causantes de fractura del diente y/o restauración y por consecuencia falla de la restauración.Ítem Estudio comparativo de la resistencia de unión de un adhesivo universal entre el protocolo sugerido por el fabricante y un protocolo experimental(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2021) Galaz Vives, Yocelin; Ibarra Cid, Natasha; Ferreccio Damacela, Carlos prof. guíaLa odontología adhesiva se basa en la eficacia de los sistemas adhesivos existentes en el mercado, los cuales corresponden a un punto crítico dentro de los protocolos de las restauraciones estéticas. Estos poseen variadas indicaciones dadas por los fabricantes, las que no son concordantes con múltiples estudios clínicos, debido a que estas no garantizan el máximo rendimiento adhesivo, durabilidad y resistencia para la obtención de tratamientos de resina compuesta más predecibles en el tiempo. Dentro de los sistemas adhesivos se pueden encontrar diferentes clasificaciones, una de ellas son los adhesivos universales o multimodo, cuyos protocolos adhesivos han sido ampliamente estudiados. Es por esto que se plantea la siguiente interrogante, ¿Se puede lograr a través de un protocolo experimental maximizar la fuerza adhesiva en un adhesivo universal comparado con las indicaciones del fabricante? La relevancia de este estudio de investigación es obtener un protocolo clínico estandarizado del adhesivo Scotchbond Universal 3M ®, que aporte en el desarrollo de las prácticas clínicas, para garantizar un mejor rendimiento y durabilidad de las restauraciones adhesivas. Objetivo: Comparar valores de resistencia de unión adhesiva obtenidos al realizar el protocolo del fabricante versus protocolo experimental. Material y método: 36 piezas dentales permanentes (premolares), obtenidas mediante donaciones voluntarias realizadas por estudiantes de la Universidad Finis Terrae, quienes las reclutaron en los años 2018 y 2019. Se evaluaron 4 variables independientes: tiempo de aplicación, número de capas, tiempo de evaporación del solvente y tiempo de polimerización. Para su aplicación se contó con un grupo control correspondiente a las indicaciones del fabricante del adhesivo Universal Scotchbond 3M ® y un grupo experimental con pasos operatorios del protocolo v experimental, el cual contenía modificaciones en cada variable a evaluar. Este último se dividió en 5 subgrupos, en 4 de ellos se modificó una respectiva variable y 1 que incluyó la modificación de todas las variables. Es por esto que se utilizaron 6 grupos de 6 dientes cada uno, generando así el total de 36 muestras dentarias, en las cuales se puso a prueba la variable dependiente, correspondiente a la resistencia adhesiva a fuerzas de cizallamiento, cuyos valores fueron entregados por la máquina de ensayos universal marca Bisco ®. A cada diente se le quitaron los restos orgánicos con ultrasonido (scaler) y fueron cortados con disco diamantado en 4 trozos, para que se expusiera la superficie dentinaria y poder probar las variables mencionadas. Resultados: Todas las variaciones del protocolo presentaron valores de resistencia de unión estadísticamente mayores comparados con el control (Grupo 1), excepto el grupo 3 (aplicación del número de capas). La combinación de todas las variaciones del protocolo (grupo 6) mostró los mejores valores de resistencia de unión. Conclusiones: Los valores de resistencia al micro cizallamiento que se obtuvieron al aplicar un protocolo experimental del adhesivo universal Scotchbond 3M ®, en las muestras dentinarias, fueron mayores en comparación a la aplicación del protocolo del fabricante.Ítem Evaluación de adhesión entre la superficie de zirconio arenado con óxido de aluminio y resina compuesta(Tesis (Cirujano Dentista)--Universidad Finis Terrae, 2018, 2018) Tamayo Cabello, Karina; Valencia Pérez, Cristían; Fisher Arancibia, Jacqueline prof. guíaPROPÓSITO: El objetivo de este estudio fue evaluar el aporte del patrón de grabado mediante arenado con óxido de aluminio sobre la superficie de Zirconio, a los valores de adhesión entre el Zirconio y la resina compuesta. MATERIAL Y MÉTODO: Se prepararon 21 muestras de Zirconio monolítico de 2,2 mm de ancho x 1 cm de largo x 1 cm de alto, al azar se escogieron 10 que formaron el grupo control (no arenado) y otras 10 denominado grupo intervenido (arenado). Las muestras del grupo intervenido se arenaron con óxido de aluminio de 50 μm, a 40 psi manteniendo una distancia de 10 milímetros durante 20 segundos. Se realizaron muestras de resina compuesta de las mismas características que las del Zirconio, se cementaron entre ellas con adhesivo Single Bond Universal y cemento de resina Relyx Ultimate para formar las probetas. Posteriormente, se traccionaron en la máquina Materials Testing System ME-8230 (PASCO). La muestra 21 se arenó por una de sus caras para ser analizada en el microscopio estéreo Nikon SMZ-800 y se fotografió inmediatamente con cámara Nikon DS-Fi1. El análisis estadístico se realizó utilizando SPSS. RESULTADOS: Luego de las pruebas de tracción, los valores para esfuerzo fueron mayores en el grupo intervenido (arenado), es decir, aumentan los valores de adhesión en este grupo. La hipótesis nula es que sí existe una diferencia significativa entre el grupo arenado y el grupo no arenado, cuando es cementado con las muestras de resina compuesta; p-valor es menor a 0,005 por lo tanto, es posible aceptar la hipótesis nula. Además, al arenar el Zirconio se producen depresiones y protuberancias de forma irregular que no se observa en la superficie no arenada de la muestra 21, el cual sigue un patrón homogéneo luego de ser evaluado en el microscopio estéreo Nikon SMZ-800. CONCLUSIÓN: El tratamiento de superficie del arenado aporta en los valores de adhesión entre este material y la resina compuesta. Por lo tanto, el arenado si aumenta la resistencia frente a la tracción.Ítem Evaluación de la resistencia a la fractura en zirconio arenado con óxido de aluminio.(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2020) Pérez Pinochet, Bernardita; Fisher Arancibia, Jacqueline prof. guíaPROPÓSITO: El objetivo de este estudio fue evaluar si el tratamiento de superficie de arenado del zirconio con oxido de aluminio influye en la resistencia a la fractura cuando se generan fuerzas de compresión. MATERIAL Y MÉTODO: Se prepararon 52 muestras en forma de disco de zirconio monolítico de 1 cm de diámetro y 1,5 mm de grosor los cuales fueron previamente sinterizados, al azar se escogieron 26 que formaron el grupo 1 (arenado) y otros 26 denominados grupo 2 (no arenado). Las muestras fueron sinterizadas y posteriormente se arenaron con óxido de aluminio de 50 µm, a 40 psi manteniendo una distancia de 10 milímetros durante 20 segundos. Posteriormente, se comprimieron en la máquina Materials Testing System ME-8230 (PASCO). El análisis estadístico se realizó utilizando el software SPSS. RESULTADOS: Luego de las pruebas de compresión, los valores para resistencia a la compresión fueron menores en el grupo arenado, es decir, disminuyen los valores de resistencia en este grupo, aunque estadísticamente la diferencia entre los 2 grupos no es significativa ya que p-valor es mayor a 0,05. Se acepta la hipótesis en donde la resistencia a la compresión es menor en el grupo arenado que el grupo no arenado. CONCLUSIÓN: El tratamiento de superficie del arenado influye en la resistencia del zirconio, disminuyendo sus propiedades mecánicas. Por lo tanto, el arenado con óxido de aluminio disminuye la resistencia a la fractura del zirconio monolítico multicapas en una prueba de compresión.Ítem Evaluación inmunomorfológica de los proteoglicanos de la dentina cariada y su relación con el proceso de adhesión(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Calzada Escobar, Francisco Javier; Cavalli Bravo, Maria Paz; Oyarzún Droguett, Alejandro, prof. guíaLa caries dental es una enfermedad que compromete la organización molecular y estructural de los tejidos dentarios. Se ha determinado que la fuerza adhesiva de biomateriales a la dentina cariada es menor respecto de la dentina sana, afectándose la calidad y la longevidad de las restauraciones. Se ha descubierto que la denaturación de las proteínas colágenas ocurre en la zona superficial de la dentina cariada. Sin embargo, no se conoce con precisión si esta condición es la causa principal de la menor adhesión de polímeros a la superficie de dentina modificada por el avance del proceso carioso. Es por esto que con el fin de buscar otras variables que afecten a la adhesión y el óptimo funcionamiento de la capa híbrida se analiza la función y afección de los proteoglicanos de la matriz y su interacción con la capa híbrida. Objetivos: Demostrar que la disminución de los proteoglicanos dentinarios modifica la expresión morfológica de la capa híbrida en la dentina cariada. Metodología: 20 molares portadores de caries severas activas fueron cortados mesiodistalmente obteniéndose dos segmentos, uno vestibular y uno palatino/lingual. La superficie de corte fue acondicionada para una técnica de adhesión de grabado y lavado (Adper Single Bond 2). Los segmentos fueron procesados histológicamente e incluidos en parafina. Se realizaron cortes de 6 μm de grosor de cada espécimen. Los proteoglicanos fueron detectados utilizando un anticuerpo monoclonal anti-condroitin sulfato y el sistema biotina-estreptavidina-peroxidasa. Las preparaciones fueron observadas utilizando un microscopía estereoscópica, de transiluminación y epifluorescencia, capturando imágenes mediante una cámara digital enfriada y guardadas como archivos TIFF para su análisis. Resultados: Se observó en los cortes de todos los especímenes una inmunorreactividad positiva para condroitin sulfato en los túbulos dentinarios de la zona profunda no infectada y en la dentina sana. En la zona superficial infectada no se evidenció el epitopo en los túbulos dentinarios ni en la dentina intertubular. Morfológicamente, se detectó la formación de capa híbrida en la zona profunda y en la dentina sana. En la zona superficial infectada no se observó la formación de esta entidad morfológica. Conclusión: La disminución o pérdida del condroitin sulfato en la dentina intratubular se relaciona con la falta de formación de una capa híbrida y tags de resina en la dentina cariada con la técnica inmunomorfológica empleada.Ítem Inmunolocalización de inmunoglobulina g durante el proceso de adhesión dentinaria(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontologia, 2016) Aedo Altamiran, Vanessa AndreaAntecedentes: La odontología adhesiva se fundamenta en la infiltración de resinas hidrofílicas entre las proteínas colágenas dentinarias para la formación de la zona híbrida y tags de resina intratubulares. Sin embargo, la interacción entre las inmunoglobulinas del fluido dentinario y los sistemas de adhesión no ha sido investigada. Objetivo: Probar la hipótesis que existe asociación morfológica entre las inmunoglobulinas intratubulares con la superficie dentaria acondicionada “in vivo” y con los adhesivos dentinarios durante el proceso de hibridización de la dentina. Materiales y métodos: Bajo consentimiento informado, se seleccionaron 10 terceros molares superiores o premolares sanos con indicación terapéutica de extracción. Luego del bloqueo anestésico, se realizaron cavidades oclusales de 3mm de profundidad, 3mm de extensión mesio-distal y 2mm de extensión vestíbulopalatino, mediante instrumental rotatorio de alta velocidad y refrigeración constante. Utilizando aislación relativa del campo operatorio, la dentina cavitaria se acondicionó con ácido ortofosfórico gel al 37% durante 15 segundos y se lavó con agua corriente. El exceso de humedad fue retirado mediante discos de papel filtro estéril. Luego de 5 minutos de espera, se realizaron las extracciones y los especímenes fueron fijados en metacarnoy. La dentina de cada cavidad se incubó con un anticuerpo policlonal anti-Inmunoglobulina G (IgG) humana. La reacción antígenoanticuerpo se evidenció mediante el Sistema Biotina-Streptavidina-PeroxidasaDiaminobencidina. Las cavidades operatorias inmunomarcadas se observaron y fotografiaron mediante microscopia estereoscópica. Posteriormente, se realizó técnica adhesiva utilizando Adper Single Bond 2 (3M) y como marcador el fluorocromo Rodamina B. Los especímenes se desmineralizaron y se incluyeron en parafina histológica. Se realizaron cortes de 6 µm de grosor los cuales fueron observados mediante microscopía de campo claro y epifluorescencia utilizando un microscopio Zeiss AxioStar. Resultados: Se observó inmunoreacción positiva en la superficie de la dentina de la pared pulpar y paredes laterales de las cavidades operatorias. El análisis histológico demostró que la inmunoreacción se detecta en la matriz intertubular superficial y en la entrada de los túbulos dentinarios acondicionados por el ácido. Se detectó que la inmunoreacción superficial para IgG queda inmersa en el espesor del adhesivo polimerizado que conforma la zona híbrida y se asocia con la formación de tags de resina intratubulares. Conclusión: La IgG presente en el fluido dentinario que humecta las superficies dentinarias cortadas durante los procedimientos operatorios “in vivo” se mantiene adherida a la matriz dentinaria acondicionada, incorporándose a la formación de la zona híbrida modulando la formación de los tags intratubulares. Palabras clave: Inmunoglobulina G, Adhesión, Dentina, InmunohistoquímicaÍtem Microinfiltración de restauraciones cervicales realizadas con cementos de vidrio ionómero convencional, cemento de vidrio ionómero modificado con resina y resina compuesta(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2019) Guerrero Lizana, Constanza Paulina Macarena; Urenda Grossmann, María José; Aizencop Colodro, David prof. guía; Gutiérrez Nieto, Daniela prof. guíaEn el presente estudio, se realizó una comparación del porcentaje de microinfiltración en restauraciones cervicales restauradas con cemento de vidrio ionómero convencional, cemento de vidrio ionómero modificado con resina, o resina compuesta. Se utilizaron 15 terceros molares sanos previamente extraídos, a los cuales se les realizaron dos preparaciones cavitarias, vestibular y palatina/lingual. Estas preparaciones se estandarizaron en 2 [mm] de profundidad, 3 [mm] de alto y 6 [mm] de ancho. Posteriormente las cavidades fueron restauradas con uno de los siguientes materiales: cemento de vidrio ionómero convencional (Ketac Molar; 3M ESPE); cemento de vidrio ionómero modificado con resina (Vitremer; 3M ESPE) o resina compuesta (Filtek Supreme XT; 3M ESPE), según instrucción del fabricante, dando una muestra de 10 por cada material. Posteriormente, se realizó un proceso de termociclado manual (10 ciclos, 30 segundos de inmersión, entre 5°c y 60°c temperatura), y se mantuvieron por 24 horas en azul de metileno al 0.5%, para luego ser cortadas con un disco de carburundum en sentido longitudinal para obtener una muestra constituida de estructura dentaria y restauración, resaltando la interface. Las observaciones realizadas de la interface de las restauraciones mostró la presencia de una brecha la cual fue teñida con el azul de metileno y fue medida según la escala de penetración del colorante, lo que demostró que las restauraciones realizadas con cemento de vidrio ionómero modificado con resina presentan un menor porcentaje de microinfiltración, mientras que las restauradas con cemento de vidrio ionómero convencional fueron las que presentaban mayor porcentaje de microinfiltración.