Capítulo 7: La evaluación en la educación imaginativa

dc.contributor.authorVásquez Alvarado, Claudia Alejandra
dc.coverage.spatialMadrid
dc.date.accessioned2024-12-04T15:39:47Z
dc.date.available2024-12-04T15:39:47Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractActualmente las escuelas, tanto en Chile, como en el resto del mundo, presentan el desafío de formar ciudadanos para el siglo XXI, capaces de resolver problemas, ser ciudadanos críticos y participativos, entre otras demandas. En este contexto han surgido una serie de innovaciones y propuestas curriculares, que dan espacio al desarrollo de la creatividad, las competencias y el desarrollo de actitudes y valores. La Educación Imaginativa, filosofía propuesta por Kieran Egan (1998), es una de las propuestas que responde directamente a los desafíos planteados. Sin embargo, la actualización de los procesos de evaluación ha ido más lento que el desarrollo curricular y es común observar la aplicación de instrumentos tradicionales y estandarizados en las salas de clases. En este contexto, el objetivo que mueve estas líneas es crear un marco conceptual y un sistema para la creación de estrategias de evaluación de la Educación Imaginativa, que permita medir aprendizajes de forma rigurosa y objetiva, al mismo tiempo que fomentar en los estudiantes su desarrollo intelectual, permitiéndoles alcanzar conocimientos complejos, diversos ricos y significativos. Crear estas herramientas concretas para el trabajo docente sin duda será un aporte, especialmente para aquellos profesores que desean iniciarse en esta filosofía educativa pero que no saben cómo fomentar de manera intencionada el uso de la imaginación y de las herramientas cognitivas en sus procesos de evaluación. Es importante establecer que si usamos la imaginación para enseñar, debemos ser capaces de enseñar a usarla y poder medir su uso en desempeños observables a través de tareas asociadas, a contextos y procedimientos concretos. La propuesta se inicia exponiendo ciertos principios fundantes de la educación imaginativa y la evaluación auténtica, luego propone un marco conceptual y un sistema para construir estrategias de evaluación de la Educación Imaginativa, luego, tras el análisis de la propuesta se presenta un ejemplo desarrollado que permita visualizar las ideas presentadas.
dc.identifier.citationEn: Grimaldo, Adriana; Guerra Elisa; Boullosa, Pablo (coord.). La imaginación en los proyectos de aprendizaje: Alcances y prácticas de la educación imaginativa, Madrid: España, 2023 pp. 143-160.
dc.identifier.isbn9788419287632
dc.identifier.isbn9788419287625
dc.identifier.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-1141-6488
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12254/3982
dc.language.isoes
dc.publisherEdiciones Morata
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectEvaluación
dc.subjectEstrategias de aprendizaje
dc.subjectEducación imaginativa
dc.subjectEvaluación auténtica
dc.subjectEstrategia de evaluación
dc.titleCapítulo 7: La evaluación en la educación imaginativa
dc.typeBook chapter
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Referencia del libro educación Imaginativa.pdf
Tamaño:
974.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Texto referencial
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
347 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: