El bien jurídico protegido en el delito de femicidio en el Código Penal Chileno
Fecha
2022
Profe guía
Fernández Collado, Santiago Sebastián prof. guía
Perfil ORCID
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Derecho
ISBN
ISSN
ISSNe
DOI
Resumen
La presente memoria desarrolla la evolución jurídica que ha tenido lugar en Chile, la
conducta de dar muerte a una mujer a lo largo de nuestra historia legislativa. Para ello, el
proyecto se concentra en estudiar el bien jurídico protegido con cada una de las figuras
penales atingentes al tema en estudio.
Para lograr el objetivo, primeramente, se analiza la consideración de tal conducta en el
Chile del ayer, que con la vigencia de la figura del uxoricidio por adulterio no solo se permitía
una conducta femicida, sino que también, se beneficiaba con la eximente únicamente al
hombre que unido en vínculo matrimonial incurriera en la conducta. Pues, en definitiva,
podía llegar a liberarse de toda responsabilidad punitiva si esbozaba y demostraba la
concurrencia de la causal de responsabilidad contenida en el artículo 10 N°11 del código
penal de 1874.
La labor, continúa con el estudio de la Ley de Violencia intrafamiliar, porque ella se
configura como el primer eslabón en la cadena jurídica tendiente a la protección de la vida
de las mujeres. Principalmente, porque contempla en su articulado una muy relevante
modificación al artículo 390 del código penal, referido al delito de parricidio.
Considerándole, como la forma mas gravosa de violencia intrafamiliar por verse
comprometida la vida de una persona.
Luego, se analiza más en profundidad al delito de parricidio, situándolo en el contexto
de la violencia hacia las mujeres, y como es que ha sido objeto de dos grandes modificaciones
en ese sentido. Una proveniente de la ley de violencia intrafamiliar y otra, de la ley que
incorpora al delito de femicidio en Chile.
Finalmente se plasma en la labor, la forma en que el delito de femicidio se incorpora a
la legislación con la ley 20.480. Se analiza desde una perspectiva crítica la elección del
legislador para tipificar el delito en Chile.
El proyecto termina con el análisis de la modificación al delito de femicidio,
introducido por la denominada Ley Gabriela, que es en definitiva la norma que permite
completar la integridad del ciclo de la tipificación de la conducta femicida.
Descripción
Memoria (Licenciado en Ciencias Jurídicas)--Universidad Finis Terrae, 2022
Lugar de Publicación
Santiago, Chile
Sponsorship
Citación
Palabras clave
CHILE--LEY N° 20.066, CHILE--LEY N° 20.480, CHILE--LEY N° 21.212, FEMICIDIO--CHILE, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES--ASPECTOS JURIDICOS--CHILE, TESIS DIGITAL
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)