Pilotaje de pauta observacional de la articulación temporomandibular en tomografía computarizada Conebeam
Fecha
2019
Autores
Lienlaff Díaz, Rosa
Pujado Avalos, Camila
Profe guía
Pinto Agüero, Daniel prof. guía
Perfil ORCID
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología
ISBN
ISSN
ISSNe
DOI
Resumen
Introducción: La tomografía computarizada Cone Beam (CBCT) permite la obtención de imágenes 3D, lo que facilita diagnósticos certeros, especialmente en la articulación temporomandibular (ATM). La ausencia de criterios estandarizados al realizar informes radiológicos de CBCT genera confusión, ya que las diferentes especialidades requieren la observación y descripción de distintos elementos. El propósito de este documento es proponer una pauta observacional de CBCT en ATM que pueda ser aprobada y aplicada de manera universal por los especialistas que la necesiten. Metodología: Estudio observacional descriptivo. Tamaño de la muestra corresponde a 40 cirujanos dentistas que pertenecen a: imagenología oral y máxilo facial, trastornos temporomandibulares y dolor orofacial, ortodoncia y ortopedia dentomáxilofacial y rehabilitador oral, 10 de cada especialidad. La información fue recolectada por medio de una encuesta generada en documento Google y enviada vía mail, junto a un consentimiento informado. Posteriormente fue tabulada y analizada estadísticamente, generando tablas y gráficos con los resultados. Resultados: La totalidad de la población determinó que la superficie del hueso condilar sí debe ser descrita. El 50% considera necesaria la descripción de la apófisis coronoides y un 25% la escotadura sigmoidea. La superficie articular de la cavidad glenoidea (95%) y la superficie de la eminencia articular (87,5%), la descripción de cuerpos extraños (90%) y las medidas longitudinales del espacio articular (75%), son fundamentales. Discusión: De las 15 estructuras mencionadas, los especialistas requieren la descripción de un promedio de 9, la mayoría coincide en la elección de elementos, con desvíos mínimos en la preferencia relacionados con las respectivas especialidades. Se establece la importancia de las estructuras que obtuvieron preferencia por sobre el 70%. Conclusión: Las estructuras que destacaron por su alto porcentaje de selección, son: superficie articular de la cavidad glenoidea (95%), superficie de la eminencia articular del hueso temporal (87,5%), densidad (cuerpo extraño) (90%), medidas longitudinales del espacio articular (75%), hueso esponjoso del cóndilo (80%) y dimensión condilar (75%). Hay una variación de estructuras por especialidad, que debe considerarse en los informes.
Descripción
Memoria (Cirujano Dentista)--Universidad Finis Terrae, 2019
Lugar de Publicación
Santiago, Chile
Sponsorship
Citación
Palabras clave
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)