Propuesta de una matriz de evaluación de la intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en el currículum implementado y evaluado
Fecha
2023
Nota de Acceso
Fecha de embargo
Profe guía
Perfil ORCID
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Chile
ISBN
ISSN
2452-5014
ISSNe
Resumen
Desarrollar el pensamiento crítico es una de las grandes metas que tiene la escuela en el siglo XXI. Sin embargo, es común observar planificaciones y evaluaciones que no lo fomentan o que lo reducen a la mera práctica cuestionadora de los contextos. El objetivo de este artículo es presentar un instrumento que permite evaluar, cuantitativamente, la intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en planificaciones y evaluaciones, considerando las diversas tareas y desempeños asociados a esta competencia. Esta medición, por una parte, facilitará el trabajo de investigadores/as que deseen evaluar el impacto de nuevas variables en el pensamiento crítico y, por otra parte, ayudará a los equipos directivos en la toma de decisiones y a los docentes en su búsqueda de fomentar el desarrollo de dicha competencia. Este instrumento se creó a partir de la revisión teórica de diversos autores que abordan el pensamiento crítico, entre ellos Lipman (1991), Ennis (1993), Develay (1994), y Paul y Elder (2005), y fue validado por la Universidad Finis Terrae, en el marco de la realización de una Tesis de Magister en Creatividad e Innovación Pedagógica. La utilización de este instrumento diagnóstico permitió visualizar de manera objetiva la falta de intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en el currículum implementado y, a la vez, fue una guía efectiva en la construcción de estrategias que sí lo fomentan.
Descripción
Lugar de Publicación
Sponsorship
Citación
Revista Saberes Educativos, N° 11, (2023) p. 1-32.
Palabras clave
Pensamiento crítico, Currículum implementado, Currículum evaluado, Matriz de evaluación
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)