Examinar
Envíos recientes
Ítem La vivienda y su espacio colectivo: tipologías de convivir en la creciente densificación urbana: Conjunto residencial en Barrio Balmaceda(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Caucott Rosales, Valeria María; Miranda R., Sergio prof. guía; Salinas Neumann, Carlos prof. guía; Pérez, Rodrigo prof. guíaÍtem Balneario de la sal, cahuil – barrancas – la villa: Embancador Salino para mitigar la Desaparición de la Actividad Salinera(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Salvo Muñoz, Andres Guillermo; Villalobos, Víctor prof. guía; Aguirre Lyon, María Fernanda prof. guía; Uriarte, Javiera prof. guíaÍtem Escuela abierta de las salinas de Cahuil(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Troncoso Ortíz, José Matías; Villalobos, Víctor prof. guía; Aguirre Lyon, María Fernanda prof. guía; Uriarte, Javiera prof. guíaÍtem Puertas de ribera: parque rio angostura(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2024) Arteaga Minguzzi, Catalina Alejandra; Villalobos, Víctor prof. guía; Romero Valente, Cristián Ignacio prof. guíaEl proyecto de arquitectura propuesto tiene como objetivo principal revitalizar el río Angostura en Champa, que se ha visto marginado por el desarrollo urbano circundante. Se plantea abrir aberturas visuales desde las calles principales hacia el río, facilitando así el acceso y la integración del borde del agua en la vida cotidiana de los residentes locales. Central a esta iniciativa es la implementación de las "Puertas de Ribera", puntos estratégicos de conexión entre la ciudad y el río, diseñados no solo para mejorar la accesibilidad física, sino también para fomentar la actividad comunitaria y la conservación ambiental. Estas puertas albergarán equipamientos y programas que generarán recursos económicos y sociales, asegurando así la sostenibilidad a largo plazo del humedal y su entorno. Además, se establecerá un recorrido interior al humedal que respete los ecosistemas existentes y que eduque a la comunidad sobre la importancia de proteger este valioso recurso natural. Este recorrido no solo busca hacer visible el humedal, sino también promover su conservación activa a través del entendimiento y el compromiso de los ciudadanos. El proyecto se basa en principios de diseño arquitectónico y urbano que enfatizan la integración armónica con la naturaleza, la mejora del bienestar comunitario y la creación de espacios públicos dinámicos que fortalezcan la identidad local de Champa. Se aspira a que este modelo de desarrollo sostenible no solo embellezca el entorno, sino que también inspire a otras comunidades a revalorizar y proteger sus recursos naturales.Ítem Zaguán de los intermedios recuperación del espacio vernáculo en San Pedro de Atacama(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2024) Rodríguez Velásquez, Benjamin Alejandro Enoch; Villalobos, Víctor prof. guía; Romero Valente, Cristián Ignacio prof. guíaEl proyecto de título comienza desde la incertidumbre al afrontar el proceso, una manera no tan convencional al momento de abordar esta etapa. Es por esto que el cuestionamiento lleva al estudio ¿QUÉ ES EL ESPACIO INTERMEDIO EN LA ARQUITECTURA? De manera teórica se estudian y entienden los conceptos de flexibilidad, limites y oportunidades dentro de la arquitectura. Los cuales ayudaron a visibilizar que existes diversas formas de ver, entender y criticar la arquitectura, que está puede estar cambiando constantemente en base a la oportunidad y el pensamiento fundamentado. Al realizar un proyecto en San Pedro de Atacama obliga al estudio de sus raíces, su cosmovisión, lo vernáculo, ejerciendo en ti una voluntad de proyecto ligada a la comunidad, el encuentro, la permanencia, el crecimiento y la participación comunal intermediando siempre con las brechas del territorio. Por esto invito a que disfruten la experiencia de crear, innovar, desde la abstracción hasta la coherencia.Ítem Islas urbanas panópticas: reconfiguración de sitios eriazos -islas urbanas- en la trama urbana(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Cortés Illanes, Teresa Catalina; Villalobos, Víctor prof. guía; Aguirre Lyon, María Fernanda prof. guía; Uriarte, Javiera prof. guíaSe reconoce Barrio Brasil como zona de interés que, a partir de los diálogos urbanos, tipologías y escala arquitectónica, así como el trazado y la configuración urbana, permiten el encuentro y el desarrollo de actividades, siendo sus prexistencias puntos de interés. El barrio de estudio presenta la condición de barrio patrimonial, la cual ha sido deteriorada a partir del crecimiento urbano donde progresivamente han aparecido nuevas tipologías cambiando la morfología, teniendo por consecuencia la perdida de la identidad, cambiando la trama urbana entre vacíos y llenos. Lo anterior es tomado como oportunidad potencial en ámbito urbano. ¿Cómo reestablecer el orden en la trama urbana sin destruir la identidad? La investigación tiene por enfoque los llenos y vacíos del nuevo tejido urbano, se plantea que el sitio eriazo se asocia a la isla urbana, esto concepto lo sitúa por la condición de archipiélago surge a causa de la agrupación de sus islas. Bajo este marco se podría configurar una red de espacios públicos, que se conviertan en puntos de esparcimiento. El centro de la ciudad es un punto donde converge el incremento del crecimiento urbano, esto trae consigo el aumento demográfico en la comuna de Santiago Centro. La densidad urbana se concentra en Santiago Poniente como primera expansión, lo anterior tiene como por consecuencia el cambio de trama urbana, des- estabilizando el grano de la ciudad en su orden. Se crean nuevos patrones de sentamientos, existiendo un nuevo desplazamiento de la población hacia las áreas urbanas. En el centro de Santiago se concentra los Barrios Patrimoniales, con el cambio de trama se plasma el crecimiento de la ciudad nueva en contraste de la ciudad existente, fragmentando la continuidad de la identidad en sus valores urbanos, descontextualizando la tipología patrimonial. A partir de la horadación de la ciudad aparecen progresivamente un cambio en la morfología del trazado en su configuración urbana creando espacios segregados los cuales no brindan convivencia al barrio, dejando vacíos en la manzana que desvalorizan lo colectivo. Los espacios resultantes de la fragmentación crean llenos y vacíos, existiendo una gran cantidad de sitios eriazos. La isla se asocia al término sitio eriazo situándolo como componente, por lo que la condición de archipiélago surge a causa de la agrupación de sus islas.Ítem Nodo innovación I+D+E de la Alameda centro innovación atravieso(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2024) Cruz Padrón, Dalia Rocío; Bustamante Oleart, Carlos Christian prof. guíaÍtem Mapocho paseo del asomo MPA: sistema de asomaderas de riberas(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Cervantes Vera, Catalina; Villalobos, Víctor prof. guía; Aguirre Lyon, María Fernanda prof. guía; Uriarte, Javiera prof. guíaLa motivación de habitar el rio mapocho nace de una inquietud generada por el poco diálogo que tiene este torrente urbano con la ciudad de Saantiago. Las ciudades con rio tienen un valor agregado que las enriquece en comparación a las que no poseen, al ser el río un potencial de espacio público para sus habitantes. Santiago como capital y siendo fundada en base al eje del río Mapocho, es un caso oportuno de regeneración espacial a partir del habitar, donde se consolidaría un nuevo espacio público para la ciudad.Ítem Faro entre hielos: centro de investigación e interpretación glaciar - Campos de Hielo Sur(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Vidal Vargas, Nicolás Alonso; Villalobos, Víctor, prof. guíaLa crisis climática está devastando todos los ecosistemas, y los gigantes de hielo desaparecen poco a poco. La situación en la que se encuentra el mundo hoy en aspecto ambiental es crítico, sequías, derretimientos, alzas de temperatura, eventos catastróficos en diferentes sectores, pasan a dar un habitar incierto, en medio de incertidumbres constantes. Es por esto que nace la pregunta, ¿cómo la arquitectura permite dar a conocer y generar una respuesta con respecto a la crisis climática? Los glaciares son un elemento vital en la, cadena continua del ecosistema global, siendo además uno de los componentes más vulnerables en cuanto a la alza de temperaturas, lo cual acelera su desaparición. Chile como país es una oportunidad para el estudio de los glaciares al ser el país que contiene mayor masa glaciar de Sudamérica. Por lo tanto , el proyecto se enfocará en el gigante mayor de hielo existente en nuestro país, los campos de hielo sur, específicamente en el acceso norte a ellos, el glaciar Jorge Montt. Luego de analizar y estudiar diferentes componentes, conceptos y características del territorio, se da cuenta que es un territorio desconocido en su mayoría, permitiendo una oportunidad al adentrarse en lo inhóspito. Aparece el faro como un concepto utilizado para abrir nuevos horizontes, para dar a conocer y evidenciar lo existente, generando una apertura de nuevos territorios, dando paso a la unificación del habitante y los recursos del lugar, permitiendo potenciar y a la vez preservar los campos de hielo.Ítem Peñas urbanas: habitar la peña en Arica(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) González Hinojosa, Javiera Loreto; Villalobos, Víctor prof. guía; Aguirre Lyon, María Fernanda prof. guía; Uriarte, Javiera prof. guíaEste proyecto se desarrolla en base a mi motivación personal que es trabajar en Arica, donde al investigar se encuentran distintas problemáticas en los límites de la ciudad. ¿Qué son los límites?. A partir de esta definición, nacen diferentes respuestas sobre la diferencia entre límite-borde que son a partir del lugar, o sea, que tienen que ver directamente con lo investigado: Hitos naturales. Estos hitos naturales son parte de la geografía del lugar, los cuales se han dejado de lado por la extensión de la ciudad y la sobre población, y estos lugares son los que se nombran como bordes. Los bordes se nombran, se ubican, tienen que ver con un contexto y con un usuario. Pero estos bordes siempre están relacionados con mejorar la relación entre los hitos naturales y la ciudad. En el caso del cerro, es entender que este borde va a generar una hibridación entre la ciudad y el cerro. En el río, la principal función del borde es conectar 2 zonas de Arica. Y en la costa, el borde es para interactuar entre la ciudad y el mar. Junto a esto, se identifica que en Arica, además de reconocer y entender los hitos naturales como hito importante en la ciudad, también la identidad es un hito, posicionándola como protagonista en el proyecto: La Peña.Ítem Revitalización del matadero y su patrimonio en barrio Franklin a travez del deporte(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2024) Parra San Martín, Nicolás Moisés; Labbe Pinto, Martín, prof. guía; Maíz Astaburuaga, Andrés, prof. guíaÍtem Visores urbanos y rastros del mundo subterráneo(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2023) Guzmán Stappung, Etier Kay; Labbe Pinto, Martín, prof. guía; Maíz Astaburuaga, Andrés, prof. guíaDentro de la ciudad de Santiago, ubicado en el centro e inicio histórico de la ciudad, se nos presenta Plaza Italia como un entorno, que, de alguna manera aglutina y cataliza un sin fin de situaciones y en un sin fin de dimensiones que la hacen destacar. Hay elementos geográficos únicos de la ciudad y que representan un punto de encuentro único, como lo son el Cerro Santa Lucía, el Cerro San Cristóbal, el vilipendiado Río Mapocho, los tres parques icónicos pero inconexos: Balmaceda, Forestal y Bustamante, y poco más abajo el parque San Borja, este con su conjunto de torres. Límite comunal ·entre Santiago y Providencia con dos de las avenidas más importantes de la ciudad: la Avenida Vicuña Mackenna por el eje norte sur, y la Avenida Libertador Bernardo 0’Higgins (Alameda) por el eje este oeste). Es por lodo esto, más la motivación personal y compromiso propio con la zona, y a fin de reparar y proponer un espacio en la ciudad , se buscará reivindicar el nudo vial más importante de Santiago y la geografía-paisaje urbano presente, incorporándolo en una nueva propuesta de diseño arquitectónico del metro en el nivel -E (nivel boletería) y sus salidas, conectando puntos estratégicos, poniendo en valor el grosor urbano preparándolo (visores) y dejando rastros del subsuelo alzados en la superficie como manifestación del mundo subterráneo iconizando y consagrando la zona. Importante mencionar que debido a la contingencia e importancia de esta zona, hay un proyecto .actual aprobado y que está en proceso de tramitación en la zona , lo que afectara el orden de las calles y por ende de las implicancias del edificio subterráneo que se propone. Se trata del proyecto "Nuevo Eje Alameda-Providencia", presentado por Lyon Bosch + Martic Arquitectos inicialmente en el año 2015, pero debido a distintas razones fue retrasado, y que finalmente a inicio del presente año 2023 que se retomó la iniciativa de llevarlo a cabo. Se trata de la intervención de distintos puntos a lo largo del eje Alameda Providencia, donde para la zona de Baquedano se plantea eliminar la rotondola y dar más m2 para el parque Balmaceda, dando más espacio para los peatones.Ítem La vivienda y su espacio colectivo: tipologías del convivir en la creciente densificación urbana: complejo habitacional - Barrio República(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Toro Osores, Diego Ignacio; Miranda R., Sergio prof. guía; Salinas Neumann, Carlos prof. guía; Pérez K., Rodrigo prof. guíaÍtem Paseo público de concientización en energías renovables:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2016) Maino Urbina, Alfonsina; Felsenhardt, Cristina prof. guíaÍtem Parque residencial aviario Quebrada Las Perdices, comuna La Florida, Santiago - Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2018) Avendaño Castañeda, Constanza; Felsenhardt, Cristina prof. guíaÍtem Parque habitacional Quebrada Las Perdices: viviendo la atmósfera del pie de monte, La Florida(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2018) Filipek Luengo, Andrés Teófilo; Felsenhardt, Cristina prof. guíaÍtem Condensador cultural Lastarria: espacio público y patrimonio arquitectónico:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2018) Tobar Nilo, Renata; Miranda, Sergio prof. guíaÍtem Propuesta nueva escala urbana y relación con el borde Cerro San Cristóbal :hacer partícipe al cerro en un nuevo entendimiento del espacio colectivo:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2018) Rojas Pontigo, Cristopher; Miranda, Sergio prof. guíaÍtem Recuperación de espacios públicos en crisis: Parque de remediación ecológica comunitaria(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2018) Riffo Acuña, Paula; Villalobos, Víctor prof. guíaÍtem Construyendo el nuevo paisaje urbano: parque residencial cerro La Virgen, Puente Alto(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2018) Pichún Hernández, Hernán; Felsenhardt, Cristina prof. guía