Artículos de Revistas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Hacia una museografía situada: una reflexión crítica sobre la articulación entre comunidad y territorio(Universidad de Palermo, 2025) García Huidobro, Francisco JoséA partir de una concepción extendida e integral del proyecto de diseño, este artículo se propone comprender la propuesta museográfica como una herramienta de mediación y reflexión crítica entre territorio, patrimonio cultural y comunidad. Para ello, se aborda el estudio de cuatro casos, los planteados son planteados al modo de escenas. En cada escena, citando un caso específico, se exponen y explican problemáticas de mediación que apelan directa o tangencialmente a la museografía y vínculo al territorio como ámbito práctico. La perspectiva de estudio, pone de manifiesto los beneficios de una práctica museográfica situada, participativa y colaborativa entre disciplinas, lo que enriquece la comprensión de los valores identitarios de los diversos contextos y territorios. De esta manera se articulan mediaciones ante los desafíos sociales de una sociedad multicultural, ofreciendo a través de la cultura un bienestar y cohesión social. Esto implica la revisión del museo-territorio y su estatus institucional, además de prácticas museográficas que articulan escalas de soluciones de diseño que van desde la vitrina hacia el territorio.Ítem El arte de hilar el vacío(Universidad de Palermo, 2024-05) Urzúa Dumay, MacarenaEl arte, la técnica y el diseño que definen la construcción de la pintura de la escena (escenografía origen griego) de la obra “A los pies del Árbol”, aparece como una radiación sonora visual que penetra en el silencio profundo para dar vida al vacío que dialoga con la emoción humana. Un sistema autopoiético que rescata fragmentos del pensamiento de Humberto Maturana, que concibe un espacio capaz de interactuar con el cuerpo, una creación en sí misma, una experiencia inmersa en el espacio, la auto construcción a partir de estructuras lineales que dan forma al vacío. Dentro de las redes cerebrales, se reconocen estructuras geométricas multidimensionales, según estudios realizados por Henry Markram durante los años 2005 al 2021 y su equipo, en el proyecto The Blue Brain, estas estructuras surgen cuando las neuronas forman un grupo: cada neurona se conecta a las otras de una manera muy específica que genera un objeto geométrico preciso y su dimensión es mayor según la cantidad de neuronas que se agrupan. Se producen diversas sinapsis, finas fibras establecen conexiones entre sí, como respuesta a estímulos y es ahí donde aparecen las cavidades negras, presencia de vacíos infinitos, profundos, que evidencian la respuesta. Es así, como en la obra o en la museografía, la delgada línea que teje el vacío, la presencia de la fibra que se transforma en el arte de hilar, se suspende en el espacio construyendo el soporte de la acción, se transforma en materia, una célula que se reproduce en la interacción con el cuerpo para que ese instante permanezca y sea la experiencia de ese momento, la percepción consiente del presente para luego entender la verdadera magnitud y presencia del vacío. Se desviste la materia para dejar su mínima presencia y así detonar la máxima expresión del vacío, un silencio como una entidad dinámica y un actor esencial. La belleza de lo inacabado, no existe sino el vacío, vacío como producto de las infinitas sinapsis que permiten la interacción con la obra en el espacio y a su vez con otros espectadoresÍtem Vacío Des_Velado... Materia Inquieta(Universidad de Palermo, 2025-07) Urzúa Dumay, Macarena“El telón se levanta y el teatro se revela como un reflejo de sí mismo” (der Vorhang geht auf; das Theater stellt ein Theater vor, Ludwig Tieck), un escenario dentro del escenario. Las luces se apagan y el velo cae; se desvelan los sonidos, y la mirada, expectante, comienza su danza. Un telón agitado vibra e inquieta, iniciando un movimiento que prepara el espacio. El vacío toma el control. La mirada lo conquista mientras el sonido, como un alquimista, construye colores. Cada vibración anuncia un movimiento, y el velo, al caer, desnuda lo oculto. Sin embargo, la mirada permanece; el límite es desafiado y los sentidos, agudizados, se aventuran más allá de lo evidente. Son los sonidos los que guían, los que tejen las rutas para que la mirada se construya en movimiento. Y es en este proceso donde lo fragmentario, lo incompleto, comienza a surgir. El vacío, inquietante, introduce la distancia, y en ese espacio nace la percepción de los elementos cotidianos. Objetos que antes eran imperceptibles visten los espacios expositivos: un cristal, un foco, un riel, un pavimento, un cielo texturizado, colores, una enmarcación. Muros que contienen, vestimentas que envuelven. ¿Cómo despojamos ese vacío de sus velos? ¿Cómo hacemos que la materia tiemble, que se inquiete, que despierte? La respuesta parece hallarse en la apertura de la mirada, como sugiere Heidegger, en el encuentro con la verdad de las cosas. Pero ese encuentro no llega sin esfuerzo. Es una escena detenida, un descalce de los sentidos. Imágenes borrosas, sonidos disonantes, intentos fallidos de encajar lo visible y lo audible. Y, sin embargo, es precisamente en el descalce donde el vacío cobra vida (1976). Beethoven, en su primera sinfonía, experimenta con horizontes contrastados: melodías independientes que, al unirse, generan algo único. Stravinsky, por su parte, explora la tensión y el choque entre acordes, creando disonancias que redefinen la música misma (2006). Al igual que en el teatro de Ludwig Tieck, donde “El mundo al revés” convierte lo cotidiano en extraordinario, estas tensiones en la música y en el diseño museográfico nos obligan a detener la mirada. Es ahí, en la pausa inquieta, donde todo vibra, donde todo intenta encontrar su lugar. El movimiento nos lleva de “aquí” a “allí”, pero “allí” no es sino un destino previamente trazado, un lugar que cobra sentido solo cuando llegamos. Como una huella sinuosa en el polvo, como un objeto que espera pacientemente el sonido que le dará movimiento. Entonces, surge la pregunta: ¿puede el diseño museográfico despojarse de sus propios velos? ¿Es capaz de desvestirse, de mostrarse desnudo ante la mirada inquieta? Y, si es así, ¿cuántas veces será necesario que baje el telón para que podamos descubrir la esencia de la materia exhibida?Ítem La nostalgia como estrategia narrativa: Baldosas de Santiago(Universidad de Palermo, 2025-07-17) Brancoli, María BernarditaLa exposición de las baldosas de Santiago examina el uso de pavimentos ornamentados a finales del siglo XIX y principios del XX en antiguos barrios de la ciudad de Santiago de Chile. La puesta en escena de esta investigación plantea un desafío en la representación de la arquitectura y los objetos materiales. La baldosa y los oficios que la acompañan se presentan físicamente, con su textura y volumen accesible al espectador. Los inmuebles que contextualizaron su uso se trasladan a la exhibición mediante imágenes y recursos audiovisuales. La dirección fotográfica cumple un rol en la captura de la esencia de los espacios urbanos y arquitectónicos, permitiendo al espectador reconstruir visualmente la relación entre el ornamento y la ciudad. La exposición se divide en seis grandes vitrinas que hacen de muro con un paseo acompañan al visitante y lo sumergen en la historia y las problemáticas urbanas de la época. La investigación plantea la problemática de la pérdida del patrimonio ornamental en Santiago de Chile, específicamente las baldosas hidráulicas, debido al desarrollo urbano y la demolición de inmuebles antiguos. Estas baldosas, presentes en diversos espacios públicos y privados durante más de un siglo, son consideradas elementos esenciales en la configuración histórica y cultural de la ciudad. Asimismo, busca valorar el diseño ornamental y el patrimonio histórico urbano de Santiago, enfocándose en el análisis histórico y estético- funcional de las baldosas hidráulicas. El estudio realizó un inventario y clasificación de más de 150 diseños modulares, paletas de colores y patrones de uso en barrios históricos como Santiago, Providencia y Recoleta. La información recopilada se organizó según la tipología de uso, abarcando desde aceras y espacios exteriores hasta viviendas, espacios comerciales, recintos hospitalarios y arquitectura moderna. Los resultados de la investigación se difundieron a través de una exposición temporal en el Centro Cultural Palacio de la Moneda. La muestra buscó generar una conexión emocional con el espectador, destacando la importancia de preservar estos detalles ornamentales como parte integral del patrimonio urbano. Se enfatizó que el patrimonio no se limita a los inmuebles, sino que reside también en los elementos ornamentales que evidencian procesos de diseño y fabricación semi artesanal. La exposición planteó un desafío en la representación museográfica de la arquitectura y los objetos materiales. La exhibición combinó la presentación física de las baldosas con la recreación virtual de su contexto arquitectónico mediante imágenes y recursos audiovisuales. La dirección fotográfica desempeñó un papel crucial en la captura de la esencia de los espacios urbanos, permitiendo al espectador reconstruir visualmente la relación entre este ornamento y la ciudad.Ítem Recursos gráficos para el estudio del color para la pintura rupestre del Desierto de Atacama(Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2023-12-09) Brancoli, María BernarditaEl análisis de la pintura rupestre pone en evidencia los diversos nudos polisémicos entre diferentes disciplinas como la arqueología, el diseño, la antropología, la química, el arte, la geología, la conservación y todas aquellas que puedan sumarse desde sus perspectivas, metodologías y teorías. Es un desafío complejo independiente de la perspectiva en que se aborde: artística, histórica, técnica, formal, cultural, etc. Se entiende que su estudio es un acercamiento parcial, ya que está sujeto a la perspectiva desde que lo aborde (Gómez, 2015). Sin embargo, su estudio ofrece una oportunidad para establecer puentes más multidisciplinarios y abrir nuevos matices para comprender el objeto de estudio. Este artículo busca establecer un acercamiento entre la disciplina del diseño Gráfico y la arqueología a través la utilización de recursos gráficos para la lectura y análisis del color de la pintura rupestre del desierto de Atacama.