CIPEF
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando CIPEF por Título
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la participación de estudiantes secundarios en la retroalimentación en el pensamiento social(Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2024) Herrera Araya, David; Villarroel Henríquez, VerónicaEl objetivo de este artículo es analizar la participación de los estudiantes secundarios en la retroalimentación en el pensamiento social. Se realizaron 11 entrevistas grupales a estudiantes de primero y segundo año medio de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados en Chile. En las entrevistas se utilizaron guías lingüísticas y estímulos visuales sobre diferentes situaciones de retroalimentación. Los datos se codificaron con un análisis de contenido cualitativo deductivo. Los resultados evidencian que los estudiantes de establecimiento municipal y particular subvencionado participan en la retroalimentación como un espacio de transmisión unidireccional de información y centrada en el contenido para mejorar su aprendizaje y rendimiento académico. Mientras que, estudiantes de establecimientos particulares pagados participan con acciones dialógicas y críticas para utilizar la retroalimentación en la construcción de pensamiento social. Se concluye con los factores que inciden en la participación, agencia e involucramiento de los estudiantes secundarios en la retroalimentación. Lorem Effective feedback is essential for improving learning. Recent research on student participation in feedback problematizes their involvement in terms of roles, commitment, proactive reception, and the agency of engagement to analyze students' constructive contributions. Thus, the research has focused on the factors that influence student participation, to identify its effectiveness in academic performance and student satisfaction, rather than investigating their agency and involvement in feedback. These investigations have extrapolated university students' participation in feedback to secondary schools without addressing institutional and curricular factors that affect their participation.Ítem Capítulo 31: La creación artística teatral como estrategia de innovación en docentes hospitalarios(Editorial Dykinson, 2023) Sánchez-Duque, Carmen Gloria; Valseca Delgado, Javier FranciscoLa pedagogía hospitalaria es el área de la pedagogía encargada de la educación del niño o la niña enfermo o hospitalizado, la cual atiende al desarrollo de aprendizajes y personal de cada niño, procurando su sanidad psicológica y social, atendiendo a sus necesidades consecuencia de la hospitalización y enfermedad que le acontece (Cardone y Monsalve, 2010, p. 55). En Chile, el año 1999 se consagra la atención escolar hospitalaria, otorgándoles a las aulas, las respectivas subvenciones educacionales para su financiamiento dependientes del Ministerio de Educación. A la fecha, son 57 aulas hospitalarias reconocidas en Chile, las que ofrecen atención educativa a 25.000 estudiantes de todos los niveles de la educación formal anualmente, atendiendo a domicilio, en las salas de hospitalización y en las aulas (Arredondo, 2020). Su objetivo principal es aplicar el currículo formal a los estudiantes-pacientes realizando adecuaciones curriculares, evaluando y certificando los aprendizajes desde un enfoque pedagógico inclusivo, evitando desfases y deserción escolar, considerando la reintegración del niño o niña a su establecimiento de origen. Dentro de sus desafíos platean lograr calidad en la educación ofrecida y mayor cobertura, es por esto que fijan su mirada en la formación inicial de los docentes, ya que en Chile, no existe una mención o formación para la docencia hospitalaria, por ello se requiere de espacios de capacitación y perfeccionamiento docente, ya que son estos mismos quienes se dan cuenta de las falencias que tienen al ingresar a un sistema educativo diferente al de la educación formal, donde las prácticas educativas deben considerar primeramente el estado biopsicosocial del estudiante, entre otras cuestiones. Es, en este escenario que la Compañía de Teatro de Animación Perrobufo, especialistas en guiar proyectos educativos-artísticos en comunidades como: hospitales pediátricos, centros de menores y colegios vulnerados, propone llevar a cabo un proyecto de formación teatral dirigido a docentes de las aulas hospitalarias del: Hospital Clínico UC CHRISTUS de la Región Metropolitana y del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder de Puerto Montt, Región de los Lagos en Chile, de modo de poder innovar en sus prácticas pedagógicas, para así, motivar a los estudiantes-pacientes a su bienestar, autoestima y prosecución de sus estudios a través de la experiencia artística y su creación.Ítem Capítulo 7: La evaluación en la educación imaginativa(Ediciones Morata, 2023) Vásquez Alvarado, Claudia AlejandraActualmente las escuelas, tanto en Chile, como en el resto del mundo, presentan el desafío de formar ciudadanos para el siglo XXI, capaces de resolver problemas, ser ciudadanos críticos y participativos, entre otras demandas. En este contexto han surgido una serie de innovaciones y propuestas curriculares, que dan espacio al desarrollo de la creatividad, las competencias y el desarrollo de actitudes y valores. La Educación Imaginativa, filosofía propuesta por Kieran Egan (1998), es una de las propuestas que responde directamente a los desafíos planteados. Sin embargo, la actualización de los procesos de evaluación ha ido más lento que el desarrollo curricular y es común observar la aplicación de instrumentos tradicionales y estandarizados en las salas de clases. En este contexto, el objetivo que mueve estas líneas es crear un marco conceptual y un sistema para la creación de estrategias de evaluación de la Educación Imaginativa, que permita medir aprendizajes de forma rigurosa y objetiva, al mismo tiempo que fomentar en los estudiantes su desarrollo intelectual, permitiéndoles alcanzar conocimientos complejos, diversos ricos y significativos. Crear estas herramientas concretas para el trabajo docente sin duda será un aporte, especialmente para aquellos profesores que desean iniciarse en esta filosofía educativa pero que no saben cómo fomentar de manera intencionada el uso de la imaginación y de las herramientas cognitivas en sus procesos de evaluación. Es importante establecer que si usamos la imaginación para enseñar, debemos ser capaces de enseñar a usarla y poder medir su uso en desempeños observables a través de tareas asociadas, a contextos y procedimientos concretos. La propuesta se inicia exponiendo ciertos principios fundantes de la educación imaginativa y la evaluación auténtica, luego propone un marco conceptual y un sistema para construir estrategias de evaluación de la Educación Imaginativa, luego, tras el análisis de la propuesta se presenta un ejemplo desarrollado que permita visualizar las ideas presentadas.Ítem Challenges for post-pandemic virtual education in Latin America: a comparative analysis of the emergency remote higher education process in Chile, Mexico, and Ecuador(MDPI, 2023) Remesal, Ana; Villarroel Henríquez, VerónicaThe COVID-19 pandemic forced Higher Education institutions all around the world to revise their praxis and update tools and numerous procedures. This study offers a comparative analysis of three Latin American students’ and instructors’ perspectives on a selection of both the pedagogical and emotional aspects of higher educational life that were affected. The report is about the participants’ perception of others’ empathy, their evaluation of the organization of teaching and learning and of collaborative learning experiences, their appreciation of the quality of learning assessment practices, and, eventually, their perception of learning. An exploratory study was carried out, based on survey research in Likert-scale form, responded to by 2742 students and 926 instructors. Significant differences were found among subsamples, with Chilean students and instructors having less favorable views in all dimensions compared with their Mexican and Ecuadorian counterparts; also, differences were found with respect to educational levels, discipline areas, and participants’ gender. This study contributes with a double-sided view of both protagonists’ perspectives (students’ and instructors’) to reinforce the importance of instructional design, instructorstudent bond, meaningful and realistic assessments that allow for the application of knowledge, and opportunities for feedback in post-pandemic virtual educationÍtem Conocimiento profesional docente en la tríada formativa: un estudio de caso en Chile(Universidad de Cádiz, 2023) Bravo-Valdés, Paula; Santibáñez Gómez, DavidLa Tríada Formativa se ha mostrado como un espacio de interacción que permite en el Profesor en Formación (PF) el desarrollo de distintos tipos de conocimientos relacionados con la profesión docente. El propósito de este estudio es examinar de qué manera se favorece el despliegue de Conocimiento Profesional Docente (CPD) a partir de la interacción entre los miembros de la Tríada Formativa. Para ello, se llevó a cabo un estudio de caso único en el cual se analizaron las interacciones triádicas que fueron desarrolladas en el periodo en que PF realizó su práctica pedagógica como profesor en formación en el área de Física. Se identificó que PF desplegó Conocimiento Pedagógico General, Conocimiento del Contexto y cuatro de los cinco componentes del Modelo de Conocimiento Pedagógico del Contenido de Magnusson. Se describen tres maneras en que este despliegue fue favorecido a partir de las interacciones triádicas, lo cual ocurre cuando los miembros de la tríada: 1) Colaboran entre sí para organizar el proceso de práctica pedagógica de PF, 2) Reflexionan sobre el desarrollo de las clases implementadas por PF y 3) Reflexionan sobre la labor y formación docente.Ítem La educación imaginativa como favorecedora del diseño de entornos virtuales de aprendizaje efectivos para la educación superior(Historia de los Sistemas Informativos, 2024-11-06) Vásquez Alvarado, Claudia Alejandra; Villlalobos Lara, RaquelIntroducción: La pandemia obligó a los centros educativos a desarrollar opciones de aprendizaje a distancia. Tras ella, la educación superior ha mantenido su oferta de formación en línea. Sin embargo, se hace esencial evaluar si los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) son efectivos o solo constituyen repositorios digitales. Los EVA efectivos consideran una perspectiva constructivista, integrando en su diseño instruccional innovaciones técnicas y pedagógicas. La Educación Imaginativa, vincula emocionalmente a los estudiantes, posibilita integrar conocimientos, estrategias, tecnología y desarrollo de competencias. El objetivo de esta investigación es crear orientaciones para el diseño de EVA efectivos basados en Educación Imaginativa. Metodología: Se realizó un estudio de caso, en el que se analizaron las asignaturas del programa de licenciatura en educación de una universidad chilena. El diagnóstico se realizó con la técnica de análisis de contenidos y consistió en la revisión de todos los recursos dispuestos en dicho programa. Resultados: Se reveló una buena organización y disposición de contenidos. Discusión: existe escasa diversidad de formatos e insuficiencia de recursos interactivos, colaborativos y adaptativos. Conclusiones: Se proponen orientaciones que permitan promover -mediante el diseño instruccional efectivo- la creatividad, el pensamiento crítico, la adaptabilidad y personalización de los métodos de enseñanza para enfrentar los desafíos actuales.Ítem N°61: Performance +IA: Estrategias para la innovación en la educación superior: una investigación educativa basada en las artes performativas(Editorial Dykinson, 2024) Sánchez-Duque, Carmen GloriaEs indudable que la tecnología ocupa un rol preponderante en nuestro sistema educativo, su conocimiento e incorporación es vinculado con frecuencia a innovación educativa (Lorido, 2005). Así como también la utilización de la Inteligencia Artificial (IA), cada vez avanza con más prisa, y los investigadores que utilizan metodologías basadas en las artes para sus estudios, y los docentes de educación artística han sido unos pioneros en su utilización, observando en palabras de Marín (2023), a la inteligencia artificial como una herramienta tecnológica radicalmente diferente a la fotografía, el video, el diseño 3d, entro otras, siendo mucho más incisiva (p.11.). El desafío está, en que el uso de las TIC y la IA, no le gane al uso de nuestras corporalidades y sentidos para el acto de enseñar y aprender, sino que sean complementarios unos de los otros. Es por ello que este estudio, comprende la Investigación educativa basada en las Artes Performativas como un medio de indagación, que aborda el trabajo de la performance, como una estrategia innovadora docente, de modo de observar cómo ésta impacta en el hacer-enseñar-aprender de los docentes, mediante la utilización de sus cuerpos y la inclusión de IA, para lograr la resignificación del espacio cotidiano, la involucración de un público-exterior invitado a vivir la experiencia performativa. Se comenzará desglosando brevemente qué es son las artes escénicas, específicamente la rama de la performance y la intencionalidad de la autoría de este estudio.Ítem Propuesta de una matriz de evaluación de la intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en el currículum implementado y evaluado(Universidad de Chile, 2023) Vásquez Alvarado, Claudia AlejandraDesarrollar el pensamiento crítico es una de las grandes metas que tiene la escuela en el siglo XXI. Sin embargo, es común observar planificaciones y evaluaciones que no lo fomentan o que lo reducen a la mera práctica cuestionadora de los contextos. El objetivo de este artículo es presentar un instrumento que permite evaluar, cuantitativamente, la intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en planificaciones y evaluaciones, considerando las diversas tareas y desempeños asociados a esta competencia. Esta medición, por una parte, facilitará el trabajo de investigadores/as que deseen evaluar el impacto de nuevas variables en el pensamiento crítico y, por otra parte, ayudará a los equipos directivos en la toma de decisiones y a los docentes en su búsqueda de fomentar el desarrollo de dicha competencia. Este instrumento se creó a partir de la revisión teórica de diversos autores que abordan el pensamiento crítico, entre ellos Lipman (1991), Ennis (1993), Develay (1994), y Paul y Elder (2005), y fue validado por la Universidad Finis Terrae, en el marco de la realización de una Tesis de Magister en Creatividad e Innovación Pedagógica. La utilización de este instrumento diagnóstico permitió visualizar de manera objetiva la falta de intencionalidad del desarrollo del pensamiento crítico en el currículum implementado y, a la vez, fue una guía efectiva en la construcción de estrategias que sí lo fomentan.Ítem The impact of a university teacher-training program promoting self-regulated learning on teacher knowledge, self-efficacy, and practices(Frontiers Media S.A., 2023) Bruna, Daniela; Pérez, María Victoria; Bustos, Claudio; Villarroel Henríquez, VerónicaThe aim of this study was to assess the impact of a teaching training program on teachers’ knowledge, self-efficacy, and teaching practices. A 21-h program was developed to enhance self-regulated learning in higher education students, focusing on planning, teaching, and assessment practices. The research design employed a quasi-experimental approach, utilizing pre- and post-tests with an experimental group and a control group. The experimental group consisted of 32 teachers, while the control group comprised 28 teachers. The results obtained from a Linear Multi-level Model analysis revealed the following findings: (1) the training program did not have a significant impact on the participants’ knowledge; (2) there was a significant positive effect on overall teacher self-efficacy, with the Health Sciences and Psychology faculties demonstrating higher levels of self-efficacy compared to other faculties; and (3) the training program significantly improved teaching practices for the promotion of self-regulated learning, with no significant differences observed between faculties.