Ciencias de la Familia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Familia por Título
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Book reviews: Parenting across cultures from childhood to adolescence(Taylor & Francis, 2021-07-23) Gubbins, VerónicaÍtem Capítulo 1: Relaciones entre familias-escuela desde un enfoque eco-contructivista sociocultural: lógicas de acción y procesos involucrados(Ediciones Universidad Finis Terrae, 2023-11-10) Gubbins, VerónicaParte 1: Claves para una comprensión eco-sistémico constructivista sociocultural de la relación familia escuela. En este capítulo se planteó dos objetivos. El primero, problematizar dos lógicas relacionales que subyacen al análisis eco-sistémico de las relaciones entre familias-escuela, desarrollo y aprendizaje escolar infanto-juvenil en contextos diversos: mecanicista y eco-constructivista sociocultural. Ha sido una invitación a reflexionar acerca del sentido cultural subyacente y procesos que organizan y dan forma a distintas lógicas relacionales entre familias-escuela. Existen herramientas simples y útiles que ayudan a revisitar los propios estilos comunicativos, contenido de la información y de la retroalimentación relevante de compartir y considerar la dirección de la comunicación independiente de los propósitos que movilizan la acción de relacionarse. Dentro de otras, podemos destacar la Negociación Colaborativa (herramienta que desarrollamos in extenso en el capítulo 2 de la tercera parte de este libro). Esta herramienta es un recurso que facilita la comprensión de perspectivas diferentes y coordinación de acciones mutuamente satisfactorias entre familias-escuela. Es importante terminar diciendo que este capítulo no ha tenido la pretensión de plantear una lógica relacional mejor que la otra. Dependerá de la problemática, los objetivos que se pretenden lograr, las condiciones sanitarias, político-institucionales, organizacionales, socioestructurales, normativa vigente y procesos subjetivos-culturales, lo que determinará la decisión de una lógica más mecanicista o constructivista sociocultural.Ítem Capítulo 3: Académica, mamá, cuidadora y profesora: la invisibilización del género en la relación familia-escuela durante la pandemia(Ediciones Universidad Finis Terrae, 2023-12-06) Undurraga, Rosario; Mora, Claudia; Simbürger, ElisabethEste capítulo analiza la relación entre familia y escuela desde la experiencia de profesoras universitarias con hijos/as escolares durante la pandemia del COVID-19 en Chile. Retrata la experiencia de académicas teletrabajando durante la pandemia, quienes realizan investigación, gestión y docencia online, mientras sus hijos cursan su educación escolar de manera virtual debido a las restricciones sanitarias impuestas por el gobierno de Chile para evitar los contagios del SARS-CoV-2. ¿Cómo fue la experiencia de educación a distancia para académicas con hijos escolares durante la pandemia del COVID-19 en Chile? ¿Qué expectativas de las instituciones educativas recaen sobre las madres de escolares? ¿Qué desafíos plantea la educación a distancia, en particular, en relación a las mujeres que trabajan remuneradamente?Ítem Care work and class: Domestic workers' struggle for equal rights in Latin America - by Blofield, Merike(Wiley, 2016-06-06) Undurraga, RosarioReview del libro "Care Work and Class: Domestic Workers' Struggle for Equal Rights in Latin America" de la autora Merike BlofieldÍtem Concepciones que posee el futuro personal docente de educación primaria sobre la participación de los padres y las madres en la escuela(Universidad Nacional Costa Rica, 2022-12-14) Cárcamo, Hector; Gubbins, VerónicaObjetivo. El artículo que se presenta tiene por objetivo develar las concepciones que el futuro personal docente de educación básica posee respecto de la participación de los padres y las madres en la escuela. Metodología. Desde un enfoque cualitativo, el estudio se desarrolla en cuatro universidades de las regiones de Ñuble y Bío Bío en Chile. La producción de datos se efectúa a través de entrevistas semi-estructuradas a 40 estudiantes de educación básica. Los discursos se analizan mediante la técnica de análisis estructural semántico. Resultados. Como principales hallazgos pueden señalarse un cuerpo de creencias a partir de los cuales, la participación de los padres y las madres es valorada en la medida que contribuye a alcanzar objetivos académicos, tanto en términos de modelador actitudinal, como de refuerzo de contenidos curriculares. A partir de allí se accede a la concepción prevalente, que sitúa la participación como indicador de compromiso parental, siempre y cuando esta no interfiera con el quehacer del profesorado. Conclusión. Se evidencia la necesidad de incorporar la temática desde la formación inicial del profesorado, y reconocer la diversidad de modelos familiares y estrategias que orienten el desempeño del rol parental educativo.Ítem Conciliación trabajo remunerado, vida familiar y personal del funcionariado del Servicio de Registro Civil e Identificación de Nivel Central(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Salvo Rojas, Catalina Polet; Zilveti Vásquez, Maya, prof. guíaLa presente tesis aborda la siguiente interrogante principal ¿Cuáles son las experiencias subjetivas de conciliación entre el trabajo remunerado, la vida familiar y personal de las trabajadoras y trabajadores del Servicio de Registro Civil e Identificación de Nivel Central? Con este propósito se describe: a) el uso y valoración de las medidas de conciliación actualmente existentes en el Servicio; b) las facilidades y dificultades percibidas por los/as trabajadores/as para conciliar; y c) las expectativas sobre la conciliación del trabajo remunerado, la vida familiar y personal del funcionariado del Servicio de Registro Civil e Identificación. En términos metodológicos, se empleó un diseño cualitativo, a través de 6 entrevistas semiestructuradas a trabajadoras y trabajadores del Servicio de Registro Civil e Identificación, que viven con hijos/as menores de 13 años. Entre los principales hallazgos destacan: la omisión de la vida personal de las/as funcionarios/as públicos en las conversaciones relativas a la conciliación, el desconocimiento de las medidas de conciliación actualmente existentes dentro del Servicio, y la ausencia de claridad por parte de los trabajadores y las trabajadoras sobre el estatus de las medidas de conciliación existentes en el servicio y específicamente si estas corresponden o no a derechos laborales o son parte de la legislación que regula el trabajo del funcionariado que se desempeña en el Sector Público y la feminización de las labores de cuidado.Ítem Condición de madre de las mujeres privadas de libertad: una mirada desde la perspectiva de género(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2015) Cornejo Abarca, Paula; Undurraga Riesco, Rosario prof. guíaÍtem (Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas(Universidad de los Andes, 2021-07-21) Undurraga, Rosario; López Hornickel, NataliaEste estudio cualitativo explora la experiencia del trabajo de cuidado en las trayectorias laborales de mujeres chilenas, considerando edad y nivel educacional. Para ello, se entrevistaron cincuenta mujeres profesionales y no-profesionales, entre 24 y 88 años, residentes en Santiago de Chile. Los resultados muestran distintos tipos de cuidado y sus relaciones con las trayectorias laborales, a través de: a) cambios de tipo de trabajo, b) salidas y reingresos, c) retiros permanentes y d) desinterés en la maternidad. Se destaca el rol del cuidado en la vida de las mujeres, que puede generarles satisfacción y culpa. Se concluye que persisten roles tradicionales de género en un sistema cultural que limita la gestión social del cuidado y que deja recaer su responsabilidad sobre las mujeres.Ítem Desafíos de las trayectorias laborales atípicas en fileteadores de la pesca artesanal de la región de Valparaíso: un contexto de género y familia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2024) Cabezas Aguilar, Daniela; Gutiérrez Basualto, Camilo; Undurraga Riesco, Rosario prof. guíaLa pesca artesanal chilena tiene un arraigo histórico y cultural que ha experimentado importantes cambios de género y roles laborales. Aunque ha sido un rubro tradicionalmente dominado por hombres, las mujeres han ido ganando espacios de participación laboral y sindical en el sector, enfrentando desafíos de segregación ocupacional y discriminación de género. Se ha incrementado la inserción de mujeres a un oficio tradicionalmente asociados al sexo opuesto, conformando así trayectorias laborales atípicas a su género. Estas transformaciones han generado tensiones familiares y laborales. Esta tesis responde a uno de los objetivos del Proyecto Anillo ATE220051 "Descentrando desigualdades de género" de la línea de investigación en Trabajo, sobre trayectorias laborales atípicas según género. La tesis analiza las trayectorias laborales de fileteadores/as de la pesca artesanal de la región de Valparaíso y su impacto en el sistema familiar con un enfoque de género. Los objetivos buscan describir estas trayectorias según el género, luego relacionar estas mismas con roles de género para analizar los desafíos y estrategias de conciliación entre el trabajo y la vida familiar. Se utilizó una metodología cualitativa diseñada por el equipo del proyecto Anillo y se realizaron ajustes leves a la pauta de entrevista. El trabajo de campo se realizó entre enero y marzo de 2024. Se aplicaron 20 entrevistas semi-estructuradas a fileteadores de la V región a una muestra de 10 hombres y 10 mujeres de 5 caletas, clasificados en tres tramos etarios: de 20 a 39 años, de 40 a 59 años y de 60 años o más. Se empleó la teoría fundamentada para el análisis de los datos buscando identificar patrones y conceptos emergentes. Los resultados evidencian que el trabajo de fileteado es mayormente masculinizado y los desafíos laborales y familiares que surgen de la inserción de mujeres a este oficio implica una naturalización e invisibilización de la complejidad y diversificación de roles, dinámicas de género y el impacto psicosocial de la sobrecarga familiar que ellas enfrentan en el ámbito del cuidado, lo doméstico y fileteado artesanal. Se identifican expresiones de masculinidades que van desde las tradicionales hasta aquellas más equitativas respecto a la inserción femenina al rubro, sin embargo, persisten barreras simbólicas y prácticas influenciadas por la división sexual del trabajo y estereotipos de género asociados a los roles en la pesca. La alta flexibilidad laboral de este oficio, la redistribución de tareas domésticas más la socialización del cuidado entre mujeres en el lugar de trabajo son las principales estrategias de conciliación trabajo y familia. Se indica que las trayectorias laborales de los/las fileteadores/as de la pesca artesanal están profundamente influenciadas por factores económicos, intergeneracionales, familiares y etarios, atravesadas por desafíos de género resistentes a la inclusión femenina y su sindicalización. Se concluye que las trayectorias laborales de fileteadores están atravesadas por desafíos de precarización e invisibilización influenciados por los roles de género que impactan en el desarrollo laboral, la vida personal y familiar.Ítem Desborde y desazón versus flexibilidad y concentración: teletrabajo académico y género en tiempos de pandemia(Universidad de Los Lagos; Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas-CEDER, 2021-03-18) Undurraga, Rosario; Simbürger, Elisabeth; Mora, ClaudiaLa relación entre vida personal y trabajo se ha hecho evidente durante la pandemia del COVID-19: trabajo remunerado, trabajo doméstico, cuidados, vida personal y familiar coexisten en el mismo espacio y tiempo. El trabajo inundó los espacios del hogar y reubicó al teletrabajo en el centro del mundo de lo doméstico. Esta investigación cualitativa analiza la experiencia de teletrabajo bajo pandemia para académicas en Chile. A través de entrevistas foto-provocadas a una muestra de 15 académicas de universidades del norte, centro y sur de Chile, el artículo aborda la neutralidad institucional universitaria respecto al género como una estructura que profundiza desigualdades y excluye a académicas con responsabilidades de cuidado. Los resultados muestran una intensificación y extensión de la jornada online, una sobrecarga de trabajo reproductivo, simultaneidad de tareas, vulnerabilidad emocional y soledad, aunque para algunas académicas el trabajo a distancia también ha significado mayor concentración y flexibilidad laboral. Las variadas condiciones afectan profundamente la experiencia de teletrabajo, el bienestar y las posibilidades de generación de conocimiento y productividad científica. Ante la diversidad de realidades en relación al teletrabajo durante la crisis sanitaria, se plantea la necesidad urgente de políticas institucionales con perspectiva de género.Ítem Desigualdades en el trabajo: inequidades en la vejez(Universidad de Chile; Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento, 2019) Undurraga, RosarioLas desigualdades de género durante la trayectoria laboral producen inequidades sociales en la vejez. Las distintas formas de vivir la vejez entre hombres, entre mujeres, y entre hombres y mujeres, dependen, en parte, de cómo han sido sus vidas. Las trayectorias laborales, constituidas por el ingreso, permanencia, movilidad y salidas del mercado laboral, inciden tanto en el presente, por el tipo de trabajo y salario, como en el futuro, en el monto de pensión de vejez. Pero hombres y mujeres se ubican de maneras diferentes en el mercado laboral, tanto en los tipos de trabajos y sectores productivos, como en los cargos y jerarquías dentro de una organización. Este capítulo aborda las estrategias previsionales de mujeres chilenas ante pensiones precarias, en base a un estudio cualitativo con una muestra de 50 mujeres jóvenes, adultas y mayores, profesionales y no profesionales, entre 24 y 88 años de edad, residentes en Santiago de Chile.Ítem El capital y la intención de abandono en estudiantes de primera generación de una universidad privada en Santiago de Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Bobadilla Arias, Joaquín Ignacio; García Latorre, Carla, prof. guía; Tabilo Prieto, Ismael Ignacio, prof. guíaLa masificación de la educación superior provocó un aumento en las matrículas de nuevos perfiles de estudiantes, en donde los estudiantes de primera generación son uno de ellos. Los cuales presentan sus propias características, como el hecho de la permanencia y abandono de los estudios superiores ante los demás estudiantes. El objetivo de esta tesis es analizar la relación que tienen los capitales social, cultural y económico de los estudiantes de primera generación respecto a la intención de abandono en una universidad privada. Es un estudio de carácter descriptivo e inferencial en donde se analizó una encuesta creada por una universidad privada de manera online, realizando tantos análisis descriptivos de las variables como regresiones. Los resultados muestran que sí existen relaciones entre los capitales y la intención de abandono, donde el capital social y cultural incorporado son los que mejor predicen la intención de abandono de los estudiantes de primera generación. En base a los resultados, se requieren políticas que fomenten la permanencia de los estudiantes en base a las relaciones sociales y que les permitan obtener herramientas para su integración y permanencia en la universidad; además, se requieren investigaciones que planteen las diferencias entre géneros de los estudiantes.Ítem Entornos familiares y permanencia de los (as) estudiantes de primera generación en el primer año universitario: la perspectiva de los padres y madres(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2019) Olave Carimoney, Evelyn; Gubbins Foxley, Verónica prof. guíaLos/as estudiantes de primera generación, se les define como aquellos/as que llegan a ser los(as) primeros(as) de su familia más directa en ingresar a la Educación Superior. Suelen pertenecer al grupo social de las familias más vulnerables del país. La revisión de la literatura, consultada, muestra que los estudios se centran en la percepción de los/as estudiantes sobre la experiencia universitaria, sin embargo, existen pocos estudios sobre la relación entre permanencia de los/as estudiantes y sus familias y las perspectivas de éstas. Incluso, el grado en que las familias se involucran en el proceso universitario es bajo. Los/as EPG sienten poco apoyo emocional por parte del núcleo familiar. Esta investigación tuvo como propósito analizar la percepción que padres y madres, de estudiantes de primera generación, que estudian con beneficio de gratuidad en Universidades Privadas de la Región Metropolitana, tienen de la experiencia universitaria en primer año de carrera y el rol del entorno familiar en su permanencia. Se realizó un estudio cualitativo de tipo Exploratorio/Descriptivo, a través de 6 entrevistas semi-estructuradas, para investigar la percepción de los padres y madres sobre la experiencia universitaria en el primer año de carrera de sus hijos/as como Estudiantes de Primera Generación. Los principales resultados que se destacan: El Significado que padre y madres, configuran respecto al ingreso y permanencia de sus hijos/as en la Educación Superior; El rendimiento académico como un factor que incide en la permanencia y en la percepción de la familias sobre el primer año de experiencia universitaria; y la relación del entorno familiar de estos estudiantes y su vínculo con su permanencia en la Educación Superior.Ítem Estrategias para compatibilizar la doble jornada: El caso de las trabajadoras del sector servicios de la Región Metropolitana de Chile en el contexto de pandemia Covid-19(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2021) Ortega Colihuinca, Teresa Alejandra; Undurraga Riesco, Rosario prof. guíaEsta tesis problematiza la doble jornada de las madres-trabajadoras del sector servicios en el contexto de la pandemia Covid-19. A partir de conceptos de la teoría de género, se analizan las estrategias que utilizan las madres que trabajan en el sector servicios de la región Metropolitana de Chile, para compatibilizar las exigencias del trabajo productivo y el trabajo reproductivo durante la pandemia por el coronavirus. Para ello, en esta investigación cualitativa se entrevistaron de manera remota a 12 madres-trabajadoras del sector servicios de diferentes profesiones u oficios: dos educadoras de párvulos y una técnica de párvulos, dos vendedoras formales y una informal, tres técnicos en enfermería y tres asesoras del hogar, entre 31 y 67 años. Los resultados muestran que dentro de las estrategias utilizadas por las madres que trabajan para conciliar trabajo-familia en pandemia son: a) realizar las labores productivas y reproductivas de manera simultánea y/o b) las labores reproductivas por las tardes-noches y fines de semana; c) generar una mejor coordinación laboral reorganizando las pautas de trabajo, por ejemplo, las educadoras de párvulos realizan de manera rotativa e individual las tareas laborales, dejando de dicha manera días libres al resto del equipo de trabajo; d) recurrir a la ayuda de terceras personas (familiares -destacando la figura de hijo/as mayores y abuelas-, vecinos, profesionales) en labores reproductivas, principalmente debido a la ausencia del soporte del Estado. En conclusión, en contexto de pandemia Covid-19, la participación de los hombres en labores reproductivas sigue siendo escasa donde es la madre la que debe emplear diversas estrategias para poder cumplir con las responsabilidades productivas y reproductivas. Hasta el día de hoy siguen siendo ellas las principales responsables de las labores reproductivas influenciada por patrones socioculturales, a pesar de trabajar remuneradamente con largas jornadas laborales y falta de organización laboral a raíz de la pandemia, pues el trabajo remunerado se ha visto modificado en su estructura. Con relación a las políticas públicas, esta tesis entrega resultados concretos de qué acciones se deberían seguir para que el Estado se haga partícipe de la reducción en la carga laboral (productiva y reproductiva) que presentan las madres que trabajan en pandemia incorporando a los hombres y la población en general y crear una sociedad más justa, equitativa y combatir las brechas de género.Ítem Estudio sobre el rol actual de la Mujer campesina dentro de las dinámicas agrícolas familiares en la localidad de Petorca(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Serey Rojas, Valeria Tamara; Tabilo Prieto, Ismael Ignacio, prof. guíaEl proyecto de tesis tuvo como objetivo central indagar en el rol que poseen las mujeres dentro de la Agricultura Familiar Campesina pertenecientes a la localidad de Petorca, considerando su participación en las esferas reproductivas y productivas, también las transformaciones en las dinámicas familiares. Es un estudio cualitativo que tuvo como instrumento entrevistas semi-estructuradas, realizadas presencialmente a las participantes en sus predios, huertas o “naves” familiares. Se realizaron 10 entrevistas presenciales a mujeres de entre 48 a 74 años residentes de zonas rurales. Los resultados del estudio resaltan el nuevo rol que tienen las mujeres, actualmente son precursoras de diversas actividades productivas, expandiéndose a áreas como la artesanías, creación y ventas de textiles, actividad avícola, cocinería e incluso hostería, además son impulsoras de sustentabilidad, utilizando y en ocasiones creando formas eco amigables para los cultivos y sus emprendimientos.Ítem Experiencias de hombres cuidadores de personas mayores de su familia en la región Metropolitana de Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2024) Sandoval Montero, Valeria; Sagredo Sagredo, Gabriel; Undurraga Riesco, Rosario prof. guíaEsta tesis de pregrado forma parte del proyecto Anillo “Descentrando desigualdades de género” (ATE220051) de la línea de investigación en Trabajo, centrada en investigar las trayectorias laborales atípicas según género. El objetivo de esta tesis es analizar la experiencia de hombres que se desempeñan como cuidadores principales de personas mayores de su familia, situación atípica de género en nuestro país. Esta tesis se focaliza en la región Metropolitana, como insumo para comparar esta data con la recolectada por otros tesistas en la región de Valparaíso. La problemática de la distribución de las labores de cuidados dentro del ámbito familiar ha prevalecido a lo largo de los años debido a que la carga de realizar esta labor suele recaer en la mujer de la familia, sintiéndose sobrepasadas, estresadas, agotadas, encerradas en la esfera privada junto con las labores domésticas que se le asignan realizar, con múltiples limitaciones a trabajar remuneradamente, renunciando a oportunidades laborales y a realizar su vida como lo desearían. El envejecimiento acelerado en nuestro país necesita que nos preocupemos de las personas que cuidan. Vamos a tener una población envejecida que tendrá que ser cuidada por alguien. Cuidar, ser cuidado y el autocuidarse es y será muy importante en nuestra comunidad de cara al desafío inminente de la vejez. Aunque las labores de cuidado se encuentren masivamente feminizados, en la actualidad existen hombres cuidadores de familiares mayores, una labor atípica según su género. Indagamos en cómo es la vida de los hombres que desempeñan esta labor, cuál es la razón por la que cuidan, cómo se sienten, qué perciben sobre esta labor y cómo la sociedad interpreta que un hombre se dedique al cuidado. Se utilizó una metodología cualitativa, acompañada de entrevistas semiestructuradas, a una muestra de diez hombres entre 24 a 80 años residentes en la región Metropolitana de Chile. Los resultados muestran que los hombres cuidadores realizan esta labor principalmente por reciprocidad y amor a la persona cuidada, pero también viven ciertas dificultades en sus relaciones interpersonales y su propia salud psicológica vinculada a la sobrecarga de trabajo, esto no quiere decir que estuviesen preparados para hacerlo, la responsabilidad de los cuidados llegó de manera improvisada a sus vidas, por lo que se hacía evidente la falta de preparación. Respecto a los beneficios a los que pueden acceder las personas cuidadoras, nos encontramos con que los participantes desconocían totalmente de la ayuda a la que podrían recurrir. Respecto al ámbito laboral, los hombres cuidadores desperdiciaban bastantes oportunidades de un mejor trabajo con un mejor sueldo por desempeñar labores de cuidado. Lo que va ligado a la falta de tiempo para actividades personales, sociales y/o de ocio. Uno de los hallazgos de mayor impacto fue la relación que existía entre desempeñar labores de cuidado y la posibilidad de conseguir pareja, dando cuenta de lo difícil y complicado que es para estos hombres cuidadores el conseguir una pareja amorosa, esto debido a la mayor destinación de su tiempo a los cuidados y porque las mujeres también quieren realizar su vida como desean y no optan por una persona la cual no puede salir demasiado, con la cual no pueden hacer su propia familia o irse a vivir juntos, la persona cuidada demandada mucha atención, respecto a sus necesidades cambiantes y demandantes. Respecto a las conclusiones, podemos destacar que algunos de los desafíos que presentan en la vida cotidiana, se deben a la falta de información sobre la ayuda que pueden recibir, ya sean monetarias o de apoyo de cuidados 2 días a la semana. Al igual que las mujeres cuidadoras, los hombres, se descuidan incluso en temas de salud física y emocional, ya que, se dedican íntegramente a la persona cuidada. Los hombres cuidadores presentan dificultad para compatibilizar labores de cuidados, con la vida personal, laboral y emocional esto debido a que el “deber” de cuidar prevalece por encima de todo lo demás, incluso de su propio bienestar. Respecto a sus necesidades, se recalca la importancia de ser capacitados. Por último, sin importar la edad de los participantes, el tener una pareja resulta ser un aspecto muy relevante, y a su vez, esta posibilidad se ve complicada debido a la falta de tiempo por desempeñarse como cuidadores principales.Ítem Family-preschool relationship and family engagement in distance preschool education in the time of COVID-19 in Chile: toward a change of Principals' mentality?(Routledge, 2024-3-13) Gubbins, Verónica; Campillay, FranciscaChile was one of the OECD member countries where schools stayed closed the longest during the COVID-19 pandemic. This study provides information about the type of relationship constructed between families and preschools and the conditions under which parental involvement occurred in distance learning experiences during the interruption of in-person educational activities due to the COVID-19 pandemic, from the perspective of 83 principals who lead preschools located in urban and rural areas affected by poverty in Chile. Our findings show that the principals viewed the pandemic as an opportunity to raise awareness and improve educators’ knowledge about students’ family contexts, diversify and adapt families’ modes of participation to their knowledge and living conditions, and incorporate them into the pedagogical decisions that distance learning prompted throughout the COVID-19 pandemic. These findings pose questions regarding the sustainability of these new post-pandemic practices; in other words, whether it is sustainable to shift from a collaborative and instrumental logic of family participation to another that is based on recognition and dialogue and that takes into account families’ needs, interests, and possibilities regardless of the economic, digital, and territorial precariousness that characterises their lifeÍtem The fragility of women’s work trajectories in Chile(MDPI, 2021-04-23) Undurraga, Rosario; Gunnarsson, JónaHow are the work trajectories of Chilean women? This qualitative study analyzes the female work trajectories through interviews and biograms in a sample of 50 Chilean women, professionals and non-professionals, between the ages of 24 and 88. The article proposes an original typology of female work trajectories and relates type of work trajectory with Piore’s theory of labor market segmentation. The paper discusses the challenges and weaknesses of the Chilean women’s labor outcome and presents recent data to extrapolate the impact of the COVID-19 pandemic on vulnerable work trajectories. It considers the type of State and possible actions to achieve greater welfare and social development regarding gender equality.Ítem How have women’s employment patterns during young adulthood changed in Chile? A cohort study(Bristol University Press, 2019-07) Madero-Cabib, Ignacio; Undurraga, Rosario; Valenzuela, CristiánThe period of young adulthood is a decisive stage for women’s employment pathways. Individual characteristics (such as marriage, parenting and education) and contextual factors (decommodification, defamilialisation and labour-market flexibility, for example) play a significant role in shaping work trajectories during these years. However, due to cultural, social and economic change, employment histories during young adulthood may vary significantly among women of different generations. This study analyses and compares long-term employment patterns during young adulthood (defined as ages 25 to 39) among two cohorts of women born around 1958 (N = 2,244) and 1969 (N = 2,231) in Chile, an under-studied country in life-course research. We analyse four major dimensions of female employment patterns across cohorts – (1) diversity, (2) prevalence, (3) dynamism and (4) socio-demographic characteristics – and propose four corresponding hypotheses. To test these hypotheses, we used data from Chile’s Social Protection Survey – an exceptionally rich longitudinal survey – and employed sequence analysis to construct a typology of labour-force trajectories for each cohort. The results show some elements of continuity between cohorts’ employment patterns, such as their diversity and socio-demographics, as well as important changes in their prevalence and dynamism. In the concluding section, we discuss the contributions of this in-depth single-country study for the field of life-course research, particularly to the cultural and policy implications of the current configuration of women’s working lives.Ítem Imaginarios de vejez: ¿cómo perciben la vejez las mujeres en Chile?(Banco de Imagens e Efeitos Visuais, 2019-05-28) Undurraga, Rosario; Cornejo, Paula; López Hornickel, Natalia; Benavides, MicheleEl creciente envejecimiento de la población ha generado nuevas interrogantes respecto al proceso de envejecer y a las expectativas sobre la vejez. Este estudio cualitativo explora los imaginarios de vejez de mujeres chilenas y problematiza la (in)visibilidad de la heterogeneidad en la vejez. Se utilizan entrevistas semi-estructuradas a una muestra de 50 mujeres entre 24 y 88 años, profesionales y no-profesionales, de Santiago de Chile. Los resultados muestran imaginarios de vejez diferenciados cuando se trata de los demás (imaginarios sociales de vejez) respecto de aquellos referidos a la propia vejez (imaginarios individuales de vejez). Los imaginarios sociales de vejez tienden a ser negativos por: (a) las bajas pensiones, (b) mala atención en salud y (c) pérdida de autovalencia. Esto se contrapone con los imaginarios individuales de vejez, donde se articulan atributos positivos y negativos, resaltando la salud, los vínculos familiares y estrategias para mantenerse saludable y activa. Se concluye que las diferencias entre los imaginarios sociales e individuales de vejez darían cuenta de: tensiones en la definición de vejez, heterogeneidad en la vejez, cambios en las expectativas para la vejez de mujeres chilenas, cuestionamiento de las instituciones de previsión social, y la importancia de la familia y los cuidados en la vejez. The increasing ageing population has generated new questions regarding the process of getting older and the expectations about old age. This qualitative study explores imaginaries about old age of Chilean women. It problematizes the (in)visibility of the heterogeneity of old age people. Semi-structured interviews were conducted with 50 professional and non-professional women from 24 to 88 year-old living in Santiago de Chile. The results show differences between social imaginaries of old age (referred to other old people) and individual imaginaries of old age (own old age). Social imaginaries of old age are negative due to: (a) economic precariousness and low pensions, (b) bad quality of the health system, and (c) the loss of autonomy. This contrasts with individual imaginaries of old age, where there are both positive and negative attributes, highlighting health, family ties and strategies to keep healthy and active. The paper concludes that the differences between social and individual imaginaries of old age show: tensions on the definition of old age, heterogeneity within adulthood, changes on the expectations of Chilean women about old age, the questioned role of social security, and the relevance of family and caring at old age.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »