Ciencias de la Familia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Ciencias de la Familia por Título
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Académica, mamá, cuidadora y profesora: la invisibilización del género en la relación familia-escuela durante la pandemia(Ediciones Universidad Finis Terrae, 2023-12-06) Undurraga, Rosario; Mora, Claudia; Simbürger, ElisabethEste capítulo analiza la relación entre familia y escuela desde la experiencia de profesoras universitarias con hijos/as escolares durante la pandemia del COVID-19 en Chile. Retrata la experiencia de académicas teletrabajando durante la pandemia, quienes realizan investigación, gestión y docencia online, mientras sus hijos cursan su educación escolar de manera virtual debido a las restricciones sanitarias impuestas por el gobierno de Chile para evitar los contagios del SARS-CoV-2. ¿Cómo fue la experiencia de educación a distancia para académicas con hijos escolares durante la pandemia del COVID-19 en Chile? ¿Qué expectativas de las instituciones educativas recaen sobre las madres de escolares? ¿Qué desafíos plantea la educación a distancia, en particular, en relación a las mujeres que trabajan remuneradamente?Ítem Book reviews: Parenting across cultures from childhood to adolescence(Taylor & Francis, 2021-07-23) Gubbins, VerónicaÍtem Care work and class: Domestic workers' struggle for equal rights in Latin America - by Blofield, Merike(Wiley, 2016-06-06) Undurraga, RosarioReview del libro "Care Work and Class: Domestic Workers' Struggle for Equal Rights in Latin America" de la autora Merike BlofieldÍtem Concepciones que posee el futuro personal docente de educación primaria sobre la participación de los padres y las madres en la escuela(Universidad Nacional Costa Rica, 2022-12-14) Cárcamo, Hector; Gubbins, VerónicaObjetivo. El artículo que se presenta tiene por objetivo develar las concepciones que el futuro personal docente de educación básica posee respecto de la participación de los padres y las madres en la escuela. Metodología. Desde un enfoque cualitativo, el estudio se desarrolla en cuatro universidades de las regiones de Ñuble y Bío Bío en Chile. La producción de datos se efectúa a través de entrevistas semi-estructuradas a 40 estudiantes de educación básica. Los discursos se analizan mediante la técnica de análisis estructural semántico. Resultados. Como principales hallazgos pueden señalarse un cuerpo de creencias a partir de los cuales, la participación de los padres y las madres es valorada en la medida que contribuye a alcanzar objetivos académicos, tanto en términos de modelador actitudinal, como de refuerzo de contenidos curriculares. A partir de allí se accede a la concepción prevalente, que sitúa la participación como indicador de compromiso parental, siempre y cuando esta no interfiera con el quehacer del profesorado. Conclusión. Se evidencia la necesidad de incorporar la temática desde la formación inicial del profesorado, y reconocer la diversidad de modelos familiares y estrategias que orienten el desempeño del rol parental educativo.Ítem Conciliación trabajo remunerado, vida familiar y personal del funcionariado del Servicio de Registro Civil e Identificación de Nivel Central(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Salvo Rojas, Catalina Polet; Zilveti Vásquez, Maya, prof. guíaLa presente tesis aborda la siguiente interrogante principal ¿Cuáles son las experiencias subjetivas de conciliación entre el trabajo remunerado, la vida familiar y personal de las trabajadoras y trabajadores del Servicio de Registro Civil e Identificación de Nivel Central? Con este propósito se describe: a) el uso y valoración de las medidas de conciliación actualmente existentes en el Servicio; b) las facilidades y dificultades percibidas por los/as trabajadores/as para conciliar; y c) las expectativas sobre la conciliación del trabajo remunerado, la vida familiar y personal del funcionariado del Servicio de Registro Civil e Identificación. En términos metodológicos, se empleó un diseño cualitativo, a través de 6 entrevistas semiestructuradas a trabajadoras y trabajadores del Servicio de Registro Civil e Identificación, que viven con hijos/as menores de 13 años. Entre los principales hallazgos destacan: la omisión de la vida personal de las/as funcionarios/as públicos en las conversaciones relativas a la conciliación, el desconocimiento de las medidas de conciliación actualmente existentes dentro del Servicio, y la ausencia de claridad por parte de los trabajadores y las trabajadoras sobre el estatus de las medidas de conciliación existentes en el servicio y específicamente si estas corresponden o no a derechos laborales o son parte de la legislación que regula el trabajo del funcionariado que se desempeña en el Sector Público y la feminización de las labores de cuidado.Ítem Condición de madre de las mujeres privadas de libertad: una mirada desde la perspectiva de género(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación y Ciencias de la Familia, 2015) Cornejo Abarca, Paula; Undurraga Riesco, Rosario prof. guíaÍtem Construir lo propio: la negociación colaborativa como herramienta de construcción de relaciones dialógico-colaborativas entre familias-escuela(Ediciones Universidad Finis Terrae, 2023-11-10) Gubbins, Verónica; Santana, Alejandra; Marchant, ValentinaLa negociación colaborativa o integrativa basada en intereses alude a un proceso voluntario, predominantemente informal que las partes utilizan para llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. Es uno de los procedimientos más empleados en la vida diaria de las personas. Cada vez que se expone el punto de vista personal, se analizan en conjunto las ventajas y desventajas de cada uno, se acepta o rechaza las ideas del contrario hasta llegar a un acuerdo, se está “negociando”. En contexto de relaciones más formales o de mayor distancia emocional entre las personas involucradas —como puede ser la relación entre los profesionales de las escuelas y los apoderados— la negociación exige de disposiciones y habilidades comunicativas específicas que no se desarrollan de manera natural en todas las personas (Piña, Rodríguez, Pirela y Suarez, 2021). Estas habilidades permiten que las personas –sin necesitar de un tercero mediador o conciliador– puedan gestionar las perspectivas siguiendo ciertos pasos metodológicos como es lo que propone el método de Harvard. Es importante destacar la escasez de oportunidades formativas y de perfeccionamiento que existe para su aplicación en el campo de las relaciones entre familias-escuela lo cual invita a generar espacios formativos en el área. La recomendación de entrenamiento del personal de las escuelas surge como un piso mínimo para gestar las condiciones de colaboración. Con todo, todas aquellas iniciativas que se propongan a este respecto, cobrarán mayor impacto y tendrán más sentido para la escuela, si están inscritas en sus referentes de política educativa y de política de la escuela. Será importante estimar cuán sensibilizada está la escuela en esta perspectiva y evaluar la factibilidad de hacer los ajustes que se consideren necesarios para su desarrollo. Poder preparar a los docentes permitirá que el personal de las escuelas puedan replicar esta forma de relacionarse también con otros integrantes de la comunidad educativa. Es decir, la organización se capitaliza de saberes ampliando el campo de aplicación a otros ámbitos de relaciones institucionales.Ítem (Des)articuladas por el cuidado: trayectorias laborales de mujeres chilenas(Universidad de los Andes, 2021-07-21) Undurraga, Rosario; López Hornickel, NataliaEste estudio cualitativo explora la experiencia del trabajo de cuidado en las trayectorias laborales de mujeres chilenas, considerando edad y nivel educacional. Para ello, se entrevistaron cincuenta mujeres profesionales y no-profesionales, entre 24 y 88 años, residentes en Santiago de Chile. Los resultados muestran distintos tipos de cuidado y sus relaciones con las trayectorias laborales, a través de: a) cambios de tipo de trabajo, b) salidas y reingresos, c) retiros permanentes y d) desinterés en la maternidad. Se destaca el rol del cuidado en la vida de las mujeres, que puede generarles satisfacción y culpa. Se concluye que persisten roles tradicionales de género en un sistema cultural que limita la gestión social del cuidado y que deja recaer su responsabilidad sobre las mujeres.Ítem Desborde y desazón versus flexibilidad y concentración: teletrabajo académico y género en tiempos de pandemia(Universidad de Los Lagos; Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas-CEDER, 2021-03-18) Undurraga, Rosario; Simbürger, Elisabeth; Mora, ClaudiaLa relación entre vida personal y trabajo se ha hecho evidente durante la pandemia del COVID-19: trabajo remunerado, trabajo doméstico, cuidados, vida personal y familiar coexisten en el mismo espacio y tiempo. El trabajo inundó los espacios del hogar y reubicó al teletrabajo en el centro del mundo de lo doméstico. Esta investigación cualitativa analiza la experiencia de teletrabajo bajo pandemia para académicas en Chile. A través de entrevistas foto-provocadas a una muestra de 15 académicas de universidades del norte, centro y sur de Chile, el artículo aborda la neutralidad institucional universitaria respecto al género como una estructura que profundiza desigualdades y excluye a académicas con responsabilidades de cuidado. Los resultados muestran una intensificación y extensión de la jornada online, una sobrecarga de trabajo reproductivo, simultaneidad de tareas, vulnerabilidad emocional y soledad, aunque para algunas académicas el trabajo a distancia también ha significado mayor concentración y flexibilidad laboral. Las variadas condiciones afectan profundamente la experiencia de teletrabajo, el bienestar y las posibilidades de generación de conocimiento y productividad científica. Ante la diversidad de realidades en relación al teletrabajo durante la crisis sanitaria, se plantea la necesidad urgente de políticas institucionales con perspectiva de género.Ítem Desigualdades en el trabajo: inequidades en la vejez(Universidad de Chile; Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento, 2019) Undurraga, RosarioLas desigualdades de género durante la trayectoria laboral producen inequidades sociales en la vejez. Las distintas formas de vivir la vejez entre hombres, entre mujeres, y entre hombres y mujeres, dependen, en parte, de cómo han sido sus vidas. Las trayectorias laborales, constituidas por el ingreso, permanencia, movilidad y salidas del mercado laboral, inciden tanto en el presente, por el tipo de trabajo y salario, como en el futuro, en el monto de pensión de vejez. Pero hombres y mujeres se ubican de maneras diferentes en el mercado laboral, tanto en los tipos de trabajos y sectores productivos, como en los cargos y jerarquías dentro de una organización. Este capítulo aborda las estrategias previsionales de mujeres chilenas ante pensiones precarias, en base a un estudio cualitativo con una muestra de 50 mujeres jóvenes, adultas y mayores, profesionales y no profesionales, entre 24 y 88 años de edad, residentes en Santiago de Chile.Ítem El capital y la intención de abandono en estudiantes de primera generación de una universidad privada en Santiago de Chile(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Bobadilla Arias, Joaquín Ignacio; García Latorre, Carla, prof. guía; Tabilo Prieto, Ismael Ignacio, prof. guíaLa masificación de la educación superior provocó un aumento en las matrículas de nuevos perfiles de estudiantes, en donde los estudiantes de primera generación son uno de ellos. Los cuales presentan sus propias características, como el hecho de la permanencia y abandono de los estudios superiores ante los demás estudiantes. El objetivo de esta tesis es analizar la relación que tienen los capitales social, cultural y económico de los estudiantes de primera generación respecto a la intención de abandono en una universidad privada. Es un estudio de carácter descriptivo e inferencial en donde se analizó una encuesta creada por una universidad privada de manera online, realizando tantos análisis descriptivos de las variables como regresiones. Los resultados muestran que sí existen relaciones entre los capitales y la intención de abandono, donde el capital social y cultural incorporado son los que mejor predicen la intención de abandono de los estudiantes de primera generación. En base a los resultados, se requieren políticas que fomenten la permanencia de los estudiantes en base a las relaciones sociales y que les permitan obtener herramientas para su integración y permanencia en la universidad; además, se requieren investigaciones que planteen las diferencias entre géneros de los estudiantes.Ítem Entornos familiares y permanencia de los (as) estudiantes de primera generación en el primer año universitario: la perspectiva de los padres y madres(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2019) Olave Carimoney, Evelyn; Gubbins Foxley, Verónica prof. guíaLos/as estudiantes de primera generación, se les define como aquellos/as que llegan a ser los(as) primeros(as) de su familia más directa en ingresar a la Educación Superior. Suelen pertenecer al grupo social de las familias más vulnerables del país. La revisión de la literatura, consultada, muestra que los estudios se centran en la percepción de los/as estudiantes sobre la experiencia universitaria, sin embargo, existen pocos estudios sobre la relación entre permanencia de los/as estudiantes y sus familias y las perspectivas de éstas. Incluso, el grado en que las familias se involucran en el proceso universitario es bajo. Los/as EPG sienten poco apoyo emocional por parte del núcleo familiar. Esta investigación tuvo como propósito analizar la percepción que padres y madres, de estudiantes de primera generación, que estudian con beneficio de gratuidad en Universidades Privadas de la Región Metropolitana, tienen de la experiencia universitaria en primer año de carrera y el rol del entorno familiar en su permanencia. Se realizó un estudio cualitativo de tipo Exploratorio/Descriptivo, a través de 6 entrevistas semi-estructuradas, para investigar la percepción de los padres y madres sobre la experiencia universitaria en el primer año de carrera de sus hijos/as como Estudiantes de Primera Generación. Los principales resultados que se destacan: El Significado que padre y madres, configuran respecto al ingreso y permanencia de sus hijos/as en la Educación Superior; El rendimiento académico como un factor que incide en la permanencia y en la percepción de la familias sobre el primer año de experiencia universitaria; y la relación del entorno familiar de estos estudiantes y su vínculo con su permanencia en la Educación Superior.Ítem Estrategias para compatibilizar la doble jornada: El caso de las trabajadoras del sector servicios de la Región Metropolitana de Chile en el contexto de pandemia Covid-19(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2021) Ortega Colihuinca, Teresa Alejandra; Undurraga Riesco, Rosario prof. guíaEsta tesis problematiza la doble jornada de las madres-trabajadoras del sector servicios en el contexto de la pandemia Covid-19. A partir de conceptos de la teoría de género, se analizan las estrategias que utilizan las madres que trabajan en el sector servicios de la región Metropolitana de Chile, para compatibilizar las exigencias del trabajo productivo y el trabajo reproductivo durante la pandemia por el coronavirus. Para ello, en esta investigación cualitativa se entrevistaron de manera remota a 12 madres-trabajadoras del sector servicios de diferentes profesiones u oficios: dos educadoras de párvulos y una técnica de párvulos, dos vendedoras formales y una informal, tres técnicos en enfermería y tres asesoras del hogar, entre 31 y 67 años. Los resultados muestran que dentro de las estrategias utilizadas por las madres que trabajan para conciliar trabajo-familia en pandemia son: a) realizar las labores productivas y reproductivas de manera simultánea y/o b) las labores reproductivas por las tardes-noches y fines de semana; c) generar una mejor coordinación laboral reorganizando las pautas de trabajo, por ejemplo, las educadoras de párvulos realizan de manera rotativa e individual las tareas laborales, dejando de dicha manera días libres al resto del equipo de trabajo; d) recurrir a la ayuda de terceras personas (familiares -destacando la figura de hijo/as mayores y abuelas-, vecinos, profesionales) en labores reproductivas, principalmente debido a la ausencia del soporte del Estado. En conclusión, en contexto de pandemia Covid-19, la participación de los hombres en labores reproductivas sigue siendo escasa donde es la madre la que debe emplear diversas estrategias para poder cumplir con las responsabilidades productivas y reproductivas. Hasta el día de hoy siguen siendo ellas las principales responsables de las labores reproductivas influenciada por patrones socioculturales, a pesar de trabajar remuneradamente con largas jornadas laborales y falta de organización laboral a raíz de la pandemia, pues el trabajo remunerado se ha visto modificado en su estructura. Con relación a las políticas públicas, esta tesis entrega resultados concretos de qué acciones se deberían seguir para que el Estado se haga partícipe de la reducción en la carga laboral (productiva y reproductiva) que presentan las madres que trabajan en pandemia incorporando a los hombres y la población en general y crear una sociedad más justa, equitativa y combatir las brechas de género.Ítem Estudio sobre el rol actual de la Mujer campesina dentro de las dinámicas agrícolas familiares en la localidad de Petorca(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) Serey Rojas, Valeria Tamara; Tabilo Prieto, Ismael Ignacio, prof. guíaEl proyecto de tesis tuvo como objetivo central indagar en el rol que poseen las mujeres dentro de la Agricultura Familiar Campesina pertenecientes a la localidad de Petorca, considerando su participación en las esferas reproductivas y productivas, también las transformaciones en las dinámicas familiares. Es un estudio cualitativo que tuvo como instrumento entrevistas semi-estructuradas, realizadas presencialmente a las participantes en sus predios, huertas o “naves” familiares. Se realizaron 10 entrevistas presenciales a mujeres de entre 48 a 74 años residentes de zonas rurales. Los resultados del estudio resaltan el nuevo rol que tienen las mujeres, actualmente son precursoras de diversas actividades productivas, expandiéndose a áreas como la artesanías, creación y ventas de textiles, actividad avícola, cocinería e incluso hostería, además son impulsoras de sustentabilidad, utilizando y en ocasiones creando formas eco amigables para los cultivos y sus emprendimientos.Ítem The fragility of women’s work trajectories in Chile(MDPI, 2021-04-23) Undurraga, Rosario; Gunnarsson, JónaHow are the work trajectories of Chilean women? This qualitative study analyzes the female work trajectories through interviews and biograms in a sample of 50 Chilean women, professionals and non-professionals, between the ages of 24 and 88. The article proposes an original typology of female work trajectories and relates type of work trajectory with Piore’s theory of labor market segmentation. The paper discusses the challenges and weaknesses of the Chilean women’s labor outcome and presents recent data to extrapolate the impact of the COVID-19 pandemic on vulnerable work trajectories. It considers the type of State and possible actions to achieve greater welfare and social development regarding gender equality.Ítem How have women’s employment patterns during young adulthood changed in Chile? A cohort study(Bristol University Press, 2019-07) Madero-Cabib, Ignacio; Undurraga, Rosario; Valenzuela, CristiánThe period of young adulthood is a decisive stage for women’s employment pathways. Individual characteristics (such as marriage, parenting and education) and contextual factors (decommodification, defamilialisation and labour-market flexibility, for example) play a significant role in shaping work trajectories during these years. However, due to cultural, social and economic change, employment histories during young adulthood may vary significantly among women of different generations. This study analyses and compares long-term employment patterns during young adulthood (defined as ages 25 to 39) among two cohorts of women born around 1958 (N = 2,244) and 1969 (N = 2,231) in Chile, an under-studied country in life-course research. We analyse four major dimensions of female employment patterns across cohorts – (1) diversity, (2) prevalence, (3) dynamism and (4) socio-demographic characteristics – and propose four corresponding hypotheses. To test these hypotheses, we used data from Chile’s Social Protection Survey – an exceptionally rich longitudinal survey – and employed sequence analysis to construct a typology of labour-force trajectories for each cohort. The results show some elements of continuity between cohorts’ employment patterns, such as their diversity and socio-demographics, as well as important changes in their prevalence and dynamism. In the concluding section, we discuss the contributions of this in-depth single-country study for the field of life-course research, particularly to the cultural and policy implications of the current configuration of women’s working lives.Ítem Imaginarios de vejez: ¿cómo perciben la vejez las mujeres en Chile?(Banco de Imagens e Efeitos Visuais, 2019-05-28) Undurraga, Rosario; Cornejo, Paula; López Hornickel, Natalia; Benavides, MicheleEl creciente envejecimiento de la población ha generado nuevas interrogantes respecto al proceso de envejecer y a las expectativas sobre la vejez. Este estudio cualitativo explora los imaginarios de vejez de mujeres chilenas y problematiza la (in)visibilidad de la heterogeneidad en la vejez. Se utilizan entrevistas semi-estructuradas a una muestra de 50 mujeres entre 24 y 88 años, profesionales y no-profesionales, de Santiago de Chile. Los resultados muestran imaginarios de vejez diferenciados cuando se trata de los demás (imaginarios sociales de vejez) respecto de aquellos referidos a la propia vejez (imaginarios individuales de vejez). Los imaginarios sociales de vejez tienden a ser negativos por: (a) las bajas pensiones, (b) mala atención en salud y (c) pérdida de autovalencia. Esto se contrapone con los imaginarios individuales de vejez, donde se articulan atributos positivos y negativos, resaltando la salud, los vínculos familiares y estrategias para mantenerse saludable y activa. Se concluye que las diferencias entre los imaginarios sociales e individuales de vejez darían cuenta de: tensiones en la definición de vejez, heterogeneidad en la vejez, cambios en las expectativas para la vejez de mujeres chilenas, cuestionamiento de las instituciones de previsión social, y la importancia de la familia y los cuidados en la vejez. The increasing ageing population has generated new questions regarding the process of getting older and the expectations about old age. This qualitative study explores imaginaries about old age of Chilean women. It problematizes the (in)visibility of the heterogeneity of old age people. Semi-structured interviews were conducted with 50 professional and non-professional women from 24 to 88 year-old living in Santiago de Chile. The results show differences between social imaginaries of old age (referred to other old people) and individual imaginaries of old age (own old age). Social imaginaries of old age are negative due to: (a) economic precariousness and low pensions, (b) bad quality of the health system, and (c) the loss of autonomy. This contrasts with individual imaginaries of old age, where there are both positive and negative attributes, highlighting health, family ties and strategies to keep healthy and active. The paper concludes that the differences between social and individual imaginaries of old age show: tensions on the definition of old age, heterogeneity within adulthood, changes on the expectations of Chilean women about old age, the questioned role of social security, and the relevance of family and caring at old age.Ítem Involucramiento parental y aspiraciones de futuro desde la perspectiva de adolescentes de enseñanza media de escuelas públicas y privadas de la Región Metropolitana(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2023) López Ulloa, Daniela Andrea; Gubbins Foxley, Verónica, prof. guíaEl proyecto de tesis tuvo como objetivo analizar la relación entre el involucramiento parental y las aspiraciones de futuro de los adolescentes, desde la perspectiva de estudiantes de cuarto año de enseñanza media, de escuelas públicas y privadas de la Región Metropolitana. Se trata de un estudio cualitativo de tipo descriptivo, realizado desde un paradigma interpretativo. La muestra estuvo conformada por estudiantes adolescentes que están cursando cuarto año de enseñanza media pertenecientes a establecimientos públicos y privados de la Región Metropolitana. El instrumento que se utilizó fueron las entrevistas semi-estructuradas. Los resultados de la investigación sugieren la relevancia del involucramiento parental en la vida educativa y personal de los adolescentes, identificando diferencias entre los participantes a raíz de la influencia de factores tales como el nivel socioeconómico y nivel educacional de los padres/madres o cuidadores.Ítem Involucramiento, implicación y participación de las familias: explorando enfoques, niveles y ámbitos de acción en políticas de cuatro países latinoamericanos(Pontificia Universidad Católica de Chile; Facultad de Educación, 2023-03-28) Gubbins, Verónica; Urrutia, Mauricio; Cárcamo, HectorEl cese de las actividades escolares presenciales a raíz de la pandemia por COVID-19 situó la participación de las familias en un lugar central en las reflexiones y procesos de toma de decisiones de los gobiernos, las escuelas y las propias familias. La incertidumbre respecto de su remisión delinea un escenario complejo para la definición de políticas de participación de las familias a largo plazo. La necesidad de avanzar en lineamientos para el trabajo de las escuelas y las familias invita a preguntarse acerca de los enfoques, niveles y ámbitos de la participación de las familias que se promueven desde las políticas. Se presentan los resultados de un estudio documental cualitativo, de carácter exploratorio, de políticas de cuatro países latinoamericanos. Se concluye que las políticas no abordan un modelo único de participación. Estas tienden a abordar enfoques con propósitos, niveles y ámbitos de acción diferentes, cuya traducción puede resultar confusa o contradictoria para los profesionales de las escuelas y las familias. Esta información puede servir de referencia para las decisiones de políticas, planes y programas que los gobiernos, las escuelas, los docentes y las instituciones de formación inicial de profesionales de la educación vayan tomando post pandemia.Ítem Las experiencias de salud mental de familias chilenas durante la pandemia por Covid-19:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia, 2022) Retamal Fernández, Dayanna Andrea; Undurraga Riesco, Rosario, prof. guíaLa pandemia por Covid-19 se ha convertido en un factor de adversidad psicosocial que afecto a gran parte de las familias chilenas, en especial al grupo de adolescentes, quienes se vieron mayormente expuestos a problemas de salud mental tras las medidas restrictivas de confinamiento. El objetivo de la presente tesis fue indagar en las percepciones que madres y padres de la Región Metropolitana de Chile tienen sobre la salud mental de sus hijos(as) adolescentes entre 12 a 18 años, en el contexto de pandemia por Covid-19. Para llevar a cabo esta investigación, se aplicó una metodología cualitativa de tipo exploratorio y descriptivo, basada en 11 entrevistas semiestructuradas. La muestra incluye 8 madres y 3 padres, con edades que oscilaron entre 32 a 52 años. Estas figuras parentales provinieron de diversas comunas, incluyendo El Bosque, Puente Alto, Recoleta, Peñaflor, Pudahuel y Providencia. Además, el grupo se dividió en seis profesionales y cinco no profesionales. Los hallazgos más sobresalientes de esta investigación son los siguientes: A) Las definiciones elaboradas por madres y padres sobre salud mental son el reflejo de un esquema valorativo de las expectativas sociales y culturales ante cómo se debe presentar un individuo con salud mental o sin salud mental en la sociedad. B) Se percibe la presencia de problemas de salud mental mayormente en adolescentes durante la pandemia (miedo, ansiedad, tristeza, aislamiento, y uso excesivo de tecnología). C) Son las madres quienes principalmente realizaron las responsabilidades domesticas-cuidado y educativas, mientras que los padres interactuaron con sus hijos(as) por medio de un rol lúdico. D) Madres y padres se enfrentaron a desafíos relacionados con la creatividad, lo que contribuyó positivamente a la promoción y protección de salud mental en sus hijos(as). En síntesis, el confinamiento fue una experiencia compleja para las familias, irrumpiendo abruptamente en las rutinas individuales, sociales, familiares y laborales, afectando especialmente a los/as adolescente. Ante esta coyuntura, las madres y padres desempeñaron un papel crucial para mitigar los efectos adversos que la pandemia trajo a la vida familiar, enfrentando un gran desafío de fomentar y procurar la salud mental de sus hijos(as), haciendo uso de los recursos que estaban a su disposición.