Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Título
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica (2014) de Natalia Sánchez Mella como antecedente de las trazas neoliberales en la ocurrencia del 27F(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Reyes Saravia, Luisa Alejandra; Carvajal Lazcano, Gustavo, prof. guíaEl presente trabajo de investigación se propone demostrar las trazas neoliberales en la ocurrencia del terremoto y maremoto del año 2010 en Chile, con el fin de evidenciar que el acontecimiento de desastres no es de carácter natural. Para esto, se utilizará como fuente primaria la obra 27F: Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica (2014) de Natalia Sánchez Mella. La crónica reconstruye los hechos ocurridos el 27F, así como los meses posteriores, entregando una cobertura del desastre completa en información, contexto y experiencias tanto globales como específicas. De esta manera, se realizarán tres análisis en base a las evidencias expuestas en la crónica, en las cuales se demostrará que el neoliberalismo es el principal factor detrás del debilitamiento del Estado, el bajo financiamiento a instituciones de emergencia, la urbanización y la militarización: cuatro ideas claves a la hora de abordar el concepto de neoliberalismo, así como el de desastre. Asimismo, se demostrará la importancia fundamental de la literatura como constructor de subjetividades ante la dominación discursiva de los medios de comunicación. Por lo tanto, es la relación entre estos conceptos claves con la sociedad, la economía, la cultura y la naturaleza, lo que llevan a demostrar su importancia fundamental a la hora de hablar sobre “desastres socio-naturales”.Ítem 8.8 el miedo en el espejo de Juan Villoro: Crónicas del desastre neoliberal(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Carabantes, Lucciano; Carvajal Lazcano, Gustavo prof. guíaLa presente tesina se propone describir y analizar la presencia del estado neoliberal evidenciado por el terremoto del 27 de febrero de 2010 en la obra 8.8 el miedo en el espejo (2010) de Juan Villoro. Esta obra es una crónica que narra desde la perspectiva del autor, lo que fue vivir el desastre en Chile en dicho año y observar las consecuencias del sistema chileno y el terremoto en carne propia. El análisis se realizará a partir de dos elementos base desarrollados en un marco teórico en torno al neoliberalismo y el concepto de desastre. Se explora la relación entre los conceptos desde las características de la ideología de libre mercado, su participación e intervención en los desastres, y su exposición por medio de una crónica literaria. Los análisis se subdividen en pos de demostrar las características neoliberales, desarrolladas en el marco teórico, que se evidencian luego de que el terremoto tiene lugar en la obra de Villoro.Ítem Apropiación, voces anónimas y marcas individuales en a room of one's own/ a thousand libraries (2011) de Kajsa Dahlberg(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Ormeño Parra, Macarena; Andrade Kobayashi, Megumi prof. guíaEl libro de artista A room of one’s own/ a thousand libraries (2011) de Kajsa Dahlberg (Gotemburgo, 1973), está compuesto a partir de una recopilación de marginalias encontradas en distintas bibliotecas suecas y alemanas dentro del clásico feminista de Virginia Woolf, Un cuarto propio (1929). Para el desarrollo de esta tesina, me enfocaré en los aspectos materiales y textuales que componen a esta obra. Esto se relacionará a la importancia del rol del lector y a cómo las anotaciones configuran un espacio atemporal en el cual se constituye una colectividad a partir de las marcas individuales de los lectores. Para complementar esas observaciones, analizaré los patrones de marginalia que se encuentran dentro de la obra, ya que evidencian las distintas formas de lectura de cada individuo. Finalmente, me referiré a todas las formas de apropiación que se encuentran presentes dentro del libro de artista, las cuales caracterizaré por niveles: portadas, texto de Woolf y las anotaciones de los lectores. La pregunta que guiará el desarrollo de la tesina es: ¿De qué manera es posible que las voces anónimas de A room of one’s own/ a thousand libraries logren integrarse dentro de una entidad concebida a través de una marca individual? Por otro lado, la hipótesis de investigación es que, a partir de distintas estrategias, A room of one’s own/ a thousand libraries se configura como un espacio atemporal y colaborativo.Ítem Bestia: Análisis de la representación multimodal de crímenes de lesa humanidad desde la perspectiva del victimario(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Novoa Romero, Vannesa; Cofré, Valeria prof. guíaA lo largo de los quince minutos de extensión que presenta el cortometraje Bestia (2021), el público puede contemplar una serie de elementos que se complementan entre sí para transmitir un mensaje. Estos varían en su composición y propósito, pero destacan por sus significados. La influencia tanto de objetos, materialidad, colores y espacios es evidente en el desarrollo de la pieza audiovisual. El presente trabajo busca averiguar cómo estos actúan en la representación de crímenes de lesa humanidad desde la perspectiva del victimario y el porqué son tan valiosos desde su rol como símbolos. Asimismo, el estudio de cada aspecto del cortometraje tiene como objetivo identificar una actitud valorativa. Para esto, se han dedicado cuatro capítulos que se centran en estudiar en profundidad características fundamentales de la pieza audiovisual, como lo son su paleta de colores, la representación de las víctimas, sus planos y objetos. El desglose de cada aspecto proporciona un entendimiento a detalle del cortometraje y los diversos significados que este puede entregar.Ítem Crónica de un desastre anunciado: Desastre y neoliberalismo en dos crónicas sobre el 27F(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Blanco Galleguillos, Diana Karina; Carvajal Lazcano, Gustavo, prof. guíaEn esta tesis se examinan las formas en que las crónicas 8.8 El miedo en el espejo. Una crónica del terremoto en Chile de Juan Villoro (2010) y 27F. Los otros damnificados. Crónicas de una periodista en práctica, de Natalia Sánchez (2014) ofrecen una interpretación radical sobre los hechos ocurridos en el marco del terremoto y tsunami acontecidos el 27 de febrero de 2010 en Chile. Para ello, en lugar de atender únicamente el factor emocional, la perspectiva personal y el componente testimonial incluido en ambas obras estudiadas, se discutirá de qué manera los textos escogidos señalan las características socio contextuales que han impactado la realidad de la sociedad chilena a partir de las nociones de desastre, militarización post-desastre, neoliberalismo y periodismo, nociones que son documentadas a partir de los sucesos ocurridos el 27F. De este modo, las crónicas seleccionadas permiten comprender la noción de desastre como un entramado socionatural, a partir de la revelación de las fallas del modelo neoliberal, un sistema que perpetúa la devastación.Ítem El cuerpo como medio de expresión y construcción de identidad en el libro Ferocidad (2018) de Virginia Gutiérrez(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Soza Puebla, Daniela Sofía; Lange Valdés, Francisca, prof. guíaEn Chile, a partir de la última década del siglo XX, la comunidad transexual ha comenzado a experimentar un proceso de aceptación gradual, antes impensable en nuestra sociedad hetero-patriarcal conservadora. Sin embargo, a pesar de este progreso y algunos esfuerzos legislativos y gubernamentales, aún persisten situaciones de discriminación, exclusión, e incluso violencia, que las personas trans sufren en diferentes ámbitos de la vida cotidiana (Valdés 1-2). Como otros grupos marginales minoritarios que les han precedido, los transexuales han demostrado resistencia a las desigualdades impuestas sobre ellos, y al alero de los estudios de género y los queer studies, han logrado consolidar un espacio intelectual en las aulas universitarias estadounidenses desde donde se libra, hasta el día de hoy, parte importante de la lucha política contra la discriminación y a favor de la igualdad de derechos para la comunidad LGTBQ+. Ha tenido que pasar algún tiempo para que la influencia de los queer studies se hiciera sentir en las aulas universitarias chilenas, a pesar de que el tema de la transexualidad, ya había sido explorado por el autor chileno, José Donoso (1924-1996). Su novela El lugar sin límites fue impreso por primera vez en 1966, es decir, muchísimo antes de que este complejo y controvertido tema tuviera alguna relevancia. Durante la última década, el ser transexual, junto a los múltiples conflictos físicos y psicológicos que genera (especialmente en cuestiones relacionadas con la identidad de género), ha aparecido como motivo literario en un número reducido, pero significativo, de obras del corpus literario nacional. En este caso, Ferocidad de Virginia Gutiérrez (Santiago, 1979), es una de las novelas más recientes que explora el ser transexual. La novela ambientada en el Chile de los años noventa nos presenta un personaje transexual que, de alguna u otra manera, ha surgido en las sombras de la dictadura militar de la década anterior. De allí que, después de diecisiete años de represión sistemática, con los aires de libertad política del primer gobierno democrático, llegaría un deseo de explorar el cuerpo y liberarlo de los constreñimientos pasados. Dado que el campo de investigación de los estudios queer es aun relativamente nuevo, hay espacio para estudiar el proceso de liberación del cuerpo transexual tal y como ocurre en las páginas de los escritores nacionales. A mi juicio, un mejor entendimiento del sujeto trans abre nuestras mentes a una sociedad más tolerante y más justa. Con este propósito y, sirviéndose de la teoría Queer, en su porción delineada por la filósofa estadounidense Judith Butler (1956-) procederé a explorar la identidad de Julia-Javier, la/el protagonista de Ferocidad, y su relación con el mundo que la rodea. En Ferocidad se narra la vida de Julia/Javier, un personaje cuya salud mental se ve profundamente afectada por su constante y desesperada búsqueda de identidad sexual. Ella/él ya no sabe cómo lidiar con la sociedad y elegir quién es. Asimismo, se puede observar que el lector no cuenta con datos personales precisos sobre la/el protagonista; por el contrario, el lector debe establecer conjeturas con respecto a su edad, nivel socio-educacional, trabajo, etc. Solo sabemos que Julia/Javier vive sola/o en un departamento en Santiago, Chile. A medida que avanza la historia, somos testigos de los cambios físicos de Julia/Javier, sin embargo, pareciera nunca estar conforme con su nueva imagen, ya que no es lo suficientemente masculina. Este estado de transición entre un sexo y el otro hace al personaje sentir muy incómodo, pues está consciente de que no es bien visto por los demás. Si bien existe una amplia investigación acerca de la violencia hacia los transexuales, aún son escasos los estudios que abordan la construcción de identidad que realizan. Es por esto que es importante investigar estudios de género e indagar acerca de las experiencias de transexuales en Chile durante la Dictadura. En este caso, la novela Ferocidad hace un recorrido de la vida de Julia/Javier donde su cuerpo va cambiando a medida que avanza su historia. La/el protagonista crece a medida que tiene experiencias con la sociedad y nosotros somos parte de ese proceso. Ella/él emprende un viaje de autoconocimiento donde cada vez se da cuenta de quién es, y quiénes son las personas que la/lo rodean. El problema surge en la manera en que se expresa el cambio en la identidad de la/el protagonista, el cual no responde meramente a una aceptación psicológica/verbal, sino que también se revela en algo tangible como la corporalidad, es allí donde resulta pertinente cuestionar la forma en que el cuerpo de Julia/Javier manifiesta un cambio mediante las relaciones que establece con terceros. Esto me lleva a la pregunta: ¿De qué manera el cuerpo de Julia/Javier manifiesta un cambio por medio de las relaciones? A través de la presente investigación, se pretende dar cuenta cómo el cuerpo se configura como un medio de expresión y construcción de identidad en la novela Ferocidad. De esta forma, Julia/Javier logra transmitir su identidad mientras trabaja la performance. Por otro lado, también es importante dejar en evidencia que la comunidad transexual no es tan diferente como parece, ya que las personas a su alrededor también son seres en busca de cambios para mostrar su mejor versión. En este caso, existen las cirugías plásticas, el corte de cabello, el cambio de voz, entre otros. La única diferencia es que los transexuales se expresan mediante la rebeldía, lo cual sale de la cultura normalizada en Chile. De esta forma, al poder comprender el camino que los transexuales deben hacer, la sociedad podrá empatizar su situación de una manera más íntima y comprenderán que todas/os están en búsqueda de su identidad. Para esta investigación el objetivo principal es evidenciar el cuerpo como reconocimiento de identidades en la novela Ferocidad de Virginia Gutiérrez. Dentro de los objetivos específicos se va a analizar la transexualidad como resistencia y expresión en la adversidad heteropatriarcal a través de la novela antes mencionada. Por otro lado, también se va a identificar de qué manera se construye el cuerpo mediante el vínculo con el otro. En este caso, la performance es la herramienta clave para poder desarrollar la identidad del cuerpo. En virtud de lo anterior, es posible proponer, a través de la presente investigación que, en Ferocidad, de Virginia Gutiérrez, se encuentran elementos de performatividad que evidencian la construcción de identidad en Julia/Javier. Se analizarán las relaciones que tiene con los personajes y cómo esto influye en el crecimiento y desarrollo de su identidad. La autora nos muestra la visión de la/el protagonista donde la sociedad y su cultura no comprenden su proceso de identidad. Lo describe como un lugar violento y peligroso donde los personajes son incapaces de comunicarse y viven profundamente solos. Para esto, se utilizará la Teoría Queer de Judith Butler.Ítem El espacio doméstico como fuente de empoderamiento femenino en La señora Dalloway de Virginia Woolf(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Barbieri, Giuseppina; Casanueva, Loreto prof. guía; Poblete Alday, Patricia lectora externase ha detectado que las mujeres históricamente han sido relegadas a espacios íntimos y domésticos y dicha problemática se ha proyectado de igual manera en la literatura. En el caso particular de la novela que analizaré, los personajes femeninos resignifican estos espacios utilizándolos como medio de empoderamiento. De este modo, surge la siguiente pregunta: ¿de qué manera los personajes femeninos en La señora Dalloway (1925) de Virginia Woolf utilizan la fiesta (en términos espaciales) y el dormitorio para empoderarse? Para responder a esta interrogante, primeramente, será necesario analizar cómo los personajes femeninos se empoderan por medio del espacio.Ítem El narrador profético: un análisis narrativo e historiográfico de la novela Cuando mi tierra fué Moza, Amanecer (1943) de Iris(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Negrete Arriagada, Francisca; Urzúa Opazo, Macarena prof. guíaEn esta tesis, analizaremos los tres géneros principales que componen la novela Amanecer (1943), los cuales son: histórico, autobiográfico y novela, para después analizar cómo estos se desarrollan en la obra a través de un narrador profético que le da anticipaciones al lector sobre los siguientes libros de la trilogía Cuando mi tierra fué moza (1943-1946). Esto con el fin de presentar la obra como un representante de la transición del Realismo a las Vanguardias en Chile a inicios del siglo XX.Ítem El neoliberalismo en medio del desastre en la crónica mi 27 F de Denisse Quezada(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Urzúa Escudero, Catalina del Carmen; Carvajal Lazcano, Gustavo, prof. guíaEl presente trabajo se propone analizar y demostrar que en la crónica Mi 27F (2022), de la periodista Denisse Quezada, se muestran problemáticas como el individualismo social, la diferencia de experiencia de un desastre y post-desastre en términos sociales y la priorización del Estado en la economía causadas por el neoliberalismo en el contexto del terremoto del 27 de febrero del 2010 en Chile. Esta obra trata sobre la búsqueda de una madre (Denisse Quezada) quien se encontraba en Santiago de Chile durante el terremoto del 27F mientras su hijo Mathias estaba de vacaciones con sus abuelos cerca del epicentro del fenómeno natural. El análisis se desarrollará a partir de tres preguntas de investigación: ¿Cómo la crónica documenta las estrategias por las cuales el Estado neoliberal prioriza la estabilidad económica frente a un desastre? ¿De qué manera se narra en la crónica el individualismo neoliberal en los ciudadanos chilenos frente al terremoto del 27 de febrero del 2010? ¿Existe una desigualdad en la vivencia y aflicción de un terremoto en las personas de pueblos rurales a diferencia de las que se encuentran en Santiago: la capital de Chile? ¿Cómo la crónica ilustra esta desigualdad? El interés de analizar esta crónica, consiste en demostrar que el neoliberalismo tiene una conexión directa con las incidencias de los desastres, como lo fue en este caso el terremoto del 27 de febrero del 2010.Ítem El rol de lo (in)significante: análisis de objetos y espacios descritos en la obra Los Juegos del hambre de Suzanne Collins(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Soto Améstica, Isadora Aracely; Casanueva Reyes, Loreto prof. guíaLa obra Los juegos del hambre (2008) alberga cualidades importantes para ser investigadas. Siendo el romance, la sobrevivencia y la injusticia los ejes centrales de esta novela, en la siguiente investigación analizaré una cualidad fundamental de esta historia: la descripción. A través de esta especial herramienta narrativa, reflexionaré en torno a elementos supuestamente irrelevantes en la novela, los espacios y los objetos. Con esto, mi investigación se centra en la creación de los espacios ficticios de la obra para entender, con mayor detalle, cómo se configuran las culturas que coexisten de forma muy dividida en Panem, sede de la acción, junto con identificar y comparar los cuerpos vestidos en estas culturas y cómo algunos símbolos de estas, tales como el broche del Sinsajo, son relevantes tanto para la historia como para la misma narración.Ítem El valor semántico de sustantivos de género neutro en latín: tempus, opus y bellum en obras de Julio César, Cicerón y Séneca(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Cortez Lezana, Joaquín Elías; Cofré Vergara, Valeria Anaís prof. guíaEl género neutro, presente en sustantivos como tempus, opus y bellum, fue utilizado durante la existencia del latín, pero lo que llamaron como neutrum, más tarde se perdería con el nacimiento de otras lenguas nacientes de esta misma. Esto causó ciertos ajustes en la forma en que se determinaron los géneros gramaticales, masculino y femenino, en estas lenguas. Mencionados anteriormente, tempus que traducido es ‘tiempo’; opus que su traducción es ‘trabajo’ y bellum que se traduce como ‘guerra’, tendrán un papel importante en cómo se distribuyen los valores semánticos estas tres obras, según los contextos en que se utilicen. En el presente trabajo se explorará los diferentes usos de tres sustantivos neutros en latín en tres obras literarias, Phillipicae de Cicerón, De Bello Gallico de Julio César y De Brevitate Vitae de Séneca, escritas entre los siglos I a. C. al siglo II d.C. Por medio de estas tres obras, exploraremos el valor semántico de estos tres sustantivos, según los contextos políticos, de guerra y de filosofía que las obras presentan, mediante un análisis exhaustivo de fragmentos en donde tales aparecen en sus distintos casos, y en que el objetivo es dar cuenta su función e intención comunicativa que estos autores dan en sus escritos.Ítem Entre la vida y la muerte: Isabel Allende y su novela La casa de los espíritus(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Simms, Esperanza; Urzúa Opazo, Macarena prof. guíaEn esta investigación, analizaremos en profundidad la obra de la autora chilena reconocida mundialmente, Isabel Allende siendo ganadora del Premio Nacional de Literatura en el año 2010. Junto con sus vivencias de la historia de Chile, se establecerá una comparación entre su vida personal y lo retratado en la obra, así como también un análisis de la novela La casa de los espíritus, incorporando junto a su contexto histórico. Asimismo, se dará cuenta de las distintas críticas hacia la novela y la autora.Ítem Escarbar la tierra como símbolo de libertad : lo oculto y carcelario en Tierra fresca de su tumba (2021) de Giovanna Rivero(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Rojas, Jorge Luis; Lange Valdés, Francisca prof. guía; Poblete Alday, Patricia lectora externaLa tierra es fundamental, es por esto que la investigación se dirige a un análisis de la tierra como materia inmunitaria para las protagonistas de ambas historias, ante lo cual surge la pregunta: ¿qué elementos propios de los cuentos permiten identificar a la tierra (materia física) como un ente inmunitario que rescata y sana a las protagonistas de «La mansedumbre» y «Cuando llueve parece humano»?.Ítem Escritura asémica, visualidad y sobreabundancia en Ni Mu (2002) y Con todas las letras (2003), dos libros de artista de José-Miguel Ullán(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Padilla Mansilla, Christopher; Andrade Kobayashi, Megumi prof. guíaNi Mu (2002) y Con todas las letras (2003), dos libros de artista de José-Miguel Ullán, poeta español perteneciente a la generación del 68, permiten reflexionar sobre su papel como dispositivos que abren la posibilidad de (re)pensar la figura del autor creador y de las convenciones del libro moderno, a su vez que los fundamentos y límites de la escritura y la lectura. En particular, en el primero, observamos el despliegue de la escritura asémica como campo de experimentación, y en el segundo, las consecuencias de la polifonía lograda a través de la apropiación de extractos de canciones. En ambos, por otro lado, pudimos revisar la imbricación de la escritura poética con las artes plásticas. Reflexionamos también sobre la particularidad, en ambas obras de Ullán, de los soportes del libro de artista, las implicancias de los paratextos y, especialmente, la función del lector como parte de un paradigma del arte y la literatura que hace su aparición en las vanguardias y en la así llamada época postmoderna.Ítem Explorando el mundo de los libros: metamorfosis literaria en La biblioteca de la medianoche de Matt Haig(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Camilla Menares, Fernanda; Casanueva Reyes, Loreto prof. guíaEn mi investigación, analizaré la novela La biblioteca de medianoche (2021) de Matt Haig con el propósito de explorar cómo se presenta la biblioteca como un espacio de transformación literaria para el personaje principal, Nora. Me propongo examinar detalladamente cómo las interacciones de Nora con los libros dentro de esta biblioteca impactan en su desarrollo, influenciando sus decisiones y la percepción que tiene de sí misma y del mundo que la rodea. En esta obra, la biblioteca no es simplemente un espacio físico lleno de libros, sino un entorno que cobra vida, gracias a los libros que crean nuevos escenarios y la intimidad que estos proveen.Ítem Fanzines relatos mínimos: documentación alternativa en chile durante el estallido social y pandemia(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Córdova Rodríguez, Constanza Fernanda; Andrade Kobayashi, Megumi prof. guíaLos fanzines Relatos Mínimos de OCT/19 (2019), Relatos Mínimos de Octubre (2020) y Relatos Mínimos del Covid-19 (2020) del colectivo autogestionado Cajón Cerrado Cómics presentan una recopilación de cómics que nacen a partir de las experiencias personales que tuvieron lugar durante el estallido social y la pandemia en Chile. En la presente investigación se analizarán estas autopublicaciones con el fin de evaluar dichos eventos a través de una perspectiva distinta a la que entregan los medios oficiales de comunicación. La pregunta que aquí surge es: ¿cuál es la relevancia y aporte que entregan estos fanzines dentro de los contextos en los que surgieron? Para ello, primeramente, se reflexionará sobre los distintos usos que se les puede dar a los fanzines debido a su naturaleza ajena a las normativas tradicionales de publicación. Tras una contextualización teórica de ambos eventos señalados, se analizará el contenido de los fanzines teniendo en consideración los valores e ideas que estos transmiten. De esta manera, se logrará reflexionar sobre el uso que el Colectivo Cajón Cerrado Cómics les dio a los fanzines Relatos Mínimos como un medio por el cual registrar algunos acontecimientos durante estos contextos críticos.Ítem Gonzalo Millán y Enrique Lihn en función de la muerte(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Saldivia Maturana, Camila Paz; Ayala Munita, Matías prof. guíaDesde una perspectiva filosófica tradicional, en Occidente la muerte ha sido uno de los tópicos del cual han surgido infinitas reflexiones. En el texto Poéticas de lo viviente, lo animal y lo impersonal (2020), Matías Ayala explica que en la tradición fenomenológica la muerte ajena permitió una reflexión erudita (95). Tal es el caso de filósofos como: Hegel, Heidegger, Sartre, entre otros de distintas corrientes, que pudieron reflexionar en torno a la muerte ya que no iban a morir (95). Así también ocurrió en la perspectiva socráticaplatónica, con la diferencia que aquí la muerte fue considerada una “ganancia”, pues venía dada la recompensa o “el galardón” tras llevar una vida virtuosa. Esta reflexión se encuentra en Gorgias, obra de Platón, que establece una discusión filosófica entre Calicles (filósofo político) y Sócrates en torno a la vida y la muerte. Como menciona Pablo Oyarzún en “Verdad y muerte: Sócrates y Calicles en pugna” (2002), Calicles es un opositor a la idea de que existe un juicio y transcendencia del alma, por eso propone que el castigo puede evitarse (368), en tanto que Sócrates cree en el castigo después de la muerte para que se ejerza la justicia (368), pues, según este último filósofo, una vez que el alma se libera del cuerpo corrupto a través de la muerte, recién ahí puede conocer lo verdadero y justo. Esto aplica para quienes hayan tenido una vida inclinada a la virtud y también para los desobedientes, siendo estos últimos los que heredan “el castigo eterno”, ya que el alma no puede escapar del juicio de los dioses. Así, Sócrates, por causa de la recompensa, cree que los buenos no deben temer a la muerte, sino reconciliarse con ella para terminar con la injusticia de la vida y llegar a la verdad como fin último. Ahora bien, cuando se es consciente de la propia “muerte venidera” es casi imposible la reflexión filosófica, ya que se vive un difícil proceso de resignación ante la vida misma. Gonzalo Millán y Enrique Lihn, poetas que crean Veneno de escorpión azul (2008) y Diario de muerte (1990), revelan que morirán pronto producto de un cáncer al pulmón. Por ende, sus puntos de vista no exponen una reflexión elevada, por el contrario, delatan lo que es “morir” una vez que los cuerpos pierden vitalidad. En el libro Poetas de lo viviente, lo animal y lo impersonal, Matías Ayala establece que la muerte es el acto de dejar de vivir que le sucede a los demás, en cambio, el morir es cuando el sujeto de enunciación acontece con un cuerpo enfermo y sin potencia (96). Si bien es imposible registrar qué acontece una vez que se muere, la mala salud física del cuerpo a punto de ser diluido determina cómo cambia el transcurso de la vida en el que se experimenta el “morir”. Por ello, no es extraño que ambos enfermos desestimen su existencia y terminen por “vivir” más como seres inertes que vivos. En vista de lo anterior, esta investigación tiene por objetivo general comprender que Enrique Lihn y Gonzalo Millán están a disposición de la muerte, debido a que al ser enfermos terminales se inspiran con la certeza de que esta acontecerá a pesar de que no conozcan su fecha exacta. En vista de aquello, esta investigación responderá a la siguiente interrogante: ¿De qué manera la pérdida y el dolor anticipan la muerte en ambas obras? La respuesta a esta pregunta es que el registro literario en Lihn y Millán anticipan la muerte a través de sus textos autobiográficos que muestran la fragmentación y notación corporal. Por lo mismo, ante esta hipótesis, este trabajo investigativo será desarrollado mediante tres capítulos. El primero dará cuenta de las apreciaciones que tienen Lihn y Millán de sí mismos, a partir del capítulo “Registros del morir: Santa cruz, Millán, Lihn” escrito por Matías Ayala, puesto que esta obra permite entender que a ambos se les relaciona con la fragmentación y el descentramiento. Sumado a eso, este primer apartado también tendrá de marco teórico el libro De lenguaje y literatura (1996) escrito por Michael Foucault (capítulo “El lenguaje al infinito”), que ayudará con el planteamiento de que el lenguaje refleja un doble; es decir, a un “yo autor” y al “yo narrador o lírico”. Para concluir, se utilizará el texto crítico de Sara Bolognesi que es “Afrontar la muerte desde la escritura: el phamakon poético en Veneno de escorpión azul (2006) de Gonzalo Millán”, el que permitirá reforzar que la identidad deconstruida de Lihn y Millán es la de “enfermos terminales” apartados del mundo exterior e inscritos bajo un estigma social. Por lo mismo, en virtud de lo propuesto, el primer objetivo específico será analizar las apreciaciones de ambos autores en las que consiguen evidenciar que son sujetos fragmentados y descentrados a causa del cáncer, con la finalidad de establecer que esto anticipa sus muertes venideras. El segundo, iniciará con la representación simbólica de la muerte desde el movimiento simbólico hasta el renacimiento, puesto que son períodos en los que se hace uso de la típica imagen de “la calavera” que alude a la muerte desde una perspectiva distante. No obstante, para diferenciar la segunda parte de este mismo capítulo, se expondrá la perspectiva subjetiva de los autores en torno a la muerte, basada también en el análisis del capítulo “Registros del morir: Santa cruz, Millán, Lihn” (2020) de Matías Ayala, quien enfatiza en que es representada desde lo intrascendente y no está influenciada de la reflexión filosófica tradicional o algún tipo de credo religioso. Este punto de vista que, como se ha mencionado antes, se despoja de cualquier vestigio de esperanza o planificación del futuro producto del poco tiempo de vida. Además, a partir del libro La enfermedad y sus metáforas (1996) de Susana Sontag, se complementará la perspectiva de “la muerte venidera” mediante la connotación moralista que se le atribuye al cáncer, el cual es concebido dañino por lo que hace perder y producir dolor en los sujetos. Desde otra perspectiva, en este segundo capítulo, se hará uso también del texto crítico “Afrontar la muerte desde la escritura: el phamakon poético en Veneno de escorpión azul (2006) de Gonzalo Millán”, en el que su autora Sara Bolognesi propone que el real dolor se puede evocar y no transmitir. Por consiguiente, el segundo objetivo específico será explicar en qué medida el “autorretrato escritural” de Gonzalo Millán y Enrique Lihn se diferencia de la “representación simbólica” de la muerte en la pintura Autorretrato con la muerte tocando de Böcklin (1872) y el poema “Danzas macabras” (Siglos XIII a XIV); obras que, además de situarse en un contexto histórico distinto, aprecian la muerte desde un “otro lejano” y no un “yo cercano”. En el tercero, se comenzará con antecedentes históricos de la muerte concebida como un espectáculo religioso, con base a los capítulos “La muerte doméstica” y “El enfermo, la familia y el médico” del libro Historia de la muerte en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días (2000) escrito por Philippe Ariés, debido a que aquí se mencionan los diferentes puntos de vistas acerca de la muerte según los períodos históricos y la práctica religiosa que fue común realizar en “el lecho del moribundo”, organizada por el sacerdote, el médico, los familiares e incluso desconocidos que rezaron por su alma. En paralelo, se complementará también con el libro La enfermedad y sus metáforas (1996), pues su autora Susana Sontag explica que la enfermedad (desde lo histórico) fue vista como una prueba que el moribundo debió superar, con la diferencia que ahora se presenta desde una perspectiva humanista y no religiosa. Para luego, en la parte dos de este mismo apartado, por medio del análisis también del capítulo “Registros del morir: Santa cruz, Millán, Lihn” de Matías Ayala, se exponga que Lihn y Millán habitan el lecho desde un espacio y entorno social limitado, quienes están predispuestos de manera física y psicológica a apartarse del “mundo exterior” perteneciente al de los sanos, con la intención de evitar malestares producto de la enfermedad y no sentirse “cargas” para sus familiares. Por tanto, el tercer objetivo específico será fundamentar de qué manera el lecho del moribundo en la actualidad se diferencia al de la antigüedad, mientras que el cuarto objetivo específico será explicar cómo se desarrolla el espacio y entorno personal en Millán y Lihn.Ítem Inés “Iris” Echeverría: los inicios de su vida espiritual en Hacia el oriente y el desarrollo teosófico presente en Tierra virgen(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Briones Muñoz, Tamara; Urzúa Opazo, Macarena prof. guíaEl inicio del siglo XX se destaca por generar cambios sociales de gravedad en la historia mundial. Las concepciones mundiales acerca de los modelos económicos, religiosos, psicológicos y sociales sufren transformaciones que recaen en todos, en especial en las mujeres. Como nuevas participantes activas de la sociedad, las mujeres chilenas sobresalen en su inserción a la literatura a través de clubes literarios que, a su vez, las introducen en las conversaciones intelectuales de la época. Dentro de esas tertulias y de la figura femenina como parte de ellas, se introduce un tema nuevo: el esoterismo y toda la revolución que trae consigo, como la variedad de religiones que aterrizan en Chile amenazando al catolicismo conservador. El rol de la mujer comienza a tener protagonismo en razón de las prácticas espiritistas y su manejo, es por ello que la figura de Inés Echeverría surge como una de las responsables de la difusión del espiritismo en Chile debido a sus diarios de viaje: Hacia el Oriente (1905) y Tierra Virgen (1910). La metodología de esta investigación posee un marco teórico que reúne los conceptos generales para la comprensión del análisis literario, a su vez se hace un recorrido histórico en función de Iris y el contexto de producción de sus obras. Con esto se puede concluir que Iris tiene un discurso social y religioso que se va modificando en función de la revolución espiritista y en su interés intelectual por conocer sobre otras religiones, lo que queda claro en ambas obras analizadas.Ítem La historia a través de los ojos de la hija: El espiritismo como herencia familiar y afectiva a partir de Doy por vivido todo lo soñado (1987) y “Tía Irene, ¡yo te amaba!” (1988) de Isidora Aguirre(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Ayala Molina, Catalina Amelia; Urzúa Opazo, Macarena prof. guíaA partir del texto dramático “Tía Irene, ¡yo te amaba!” (1988) y la novela-memorias Doy por vivido todo lo soñado (1987) de la escritora chilena Isidora Aguirre (1919-2011), cuya acción la guían personajes que están inspirados en su madre, la artista María Tupper Huneeus (1893-1065), abordo la manera en que se representan los ideales de las mujeres espiritistas de inicios del siglo XX. Para ello, analizaré la obras desde múltiples enfoques, teniendo en consideración a los personajes femeninos y cómo escapan de los moldes tradicionales, profundizaré en la manera de vivir el duelo de la protagonista y, finalmente, abordaré el género escogido, la comedia, en una primera instancia para retratar a aquellas mujeres y sus principios. Todo lo anterior, con el fin de demostrar que el espiritismo se puede heredar más allá de la comunicación con los muertos y, también, para tener una nueva lectura de la connotada dramaturga y su madre.Ítem La intimidad en 84, charing cross road (1970) de Helene Hanff(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Rivera Carrión, Giannella Fernanda; Andrade Kobayashi, Megumi prof. guía84, Charing Cross Road (1970) de Helene Hanff, es una obra que recoge el intercambio de cartas reales entre la escritora Hanff que vivía en Estados Unidos y Frank Doel, un librero de Londres. En estas cartas se aprecia la relación entre Hanff, Frank Doel y el resto de los trabajadores de la librería Marks & Co., y cómo la autora se relaciona con los libros. En esta tesina se analizará el problema de la intimidad y cómo esta se manifiesta al interior del libro. La hipótesis es que la intimidad se manifiesta en cuatro niveles diferentes: en el texto epistolar, en el libro como objeto, en la lectura, y en la marginalia y huellas librescas. Para delimitar la definición de intimidad se utilizará el concepto de José Luis Pardo presente en el libro La intimidad (2004).