Facultad de Arquitectura y Diseño
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Diseño por Título
Mostrando 1 - 20 de 494
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 8.8:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2010) Aldunate Bachelet, María Ignacia; Benavente, Roberto prof. guíaÍtem A la deriva: un complemento físico y espiritual a través del viaje mochilero(Universidad Finis Terrae (Chile). Facultad de Arquitectura y Diseño, 2022) Méndez Morales, Tamara; Naranjo Donoso, Julián prof. guíaSegún La Real Academia Española (2022), a la deriva se define como “Sin dirección o propósito fijo, a merced de las circunstancias; desvío de la nave respecto al rumbo establecido, por efecto del viento, mar o corriente” El viaje a la deriva está asociado directamente con el turismo alternativo, el cual se relaciona con los mochileros. Estos son catalogados por desplazarse a pie, con una mochila en la espalda (Rae, 2022). Es así que se caracterizan por la simplicidad con la que se viaja, por lo que a través de ella se obtiene un final con mucha satisfacción personal. El viaje mochilero sigue un estilo nómada, como el de nuestros orígenes. Con bajo presupuesto, por lo que a diferencia de otros tipos de viajes en donde es crucial decidir el destino, lugares donde ir, buscar alojamiento y ahorrar dinero, los viajes mochileros son viajes flexibles y no se planifican constantemente. Se basan en la espontaneidad que significa la aventura; es decir, dejarse llevar, aprovechar cada hora, ya que es un estilo de vida diferente al que estamos acostumbrados día a día, alejado del caos y la planificación diaria. Los mochileros pueden viajar de manera solitaria y nutrirse con personas a través de sus travesías. Obtienen valor y pasión por conocer culturas, lenguas, gastronomía y experiencias. Por lo que, al momento de llegar a un lugar las personas locales generan más cercanías con ellos, a diferencia de cualquier otro tipo de viaje en el que no suele suceder. En síntesis, viajar a la deriva o en otras palabras “mochilear” abre la mente y permite explorar diferentes opciones que día a día no consideramos. Conviviendo a diario con las personas locales de cada destino, permitiendo conocer en profundidad las diferentes culturas y tradiciones. Generando un relajo y reflexión con uno mismo, aprendiendo de estas situaciones e integrándolas a nivel personal. (García, M. 2019) El siguiente estudio presenta el desarrollo del proyecto “A la deriva” como una experiencia mediante el Turismo Alternativo, que establece diferentes estados del viaje a través de una ruta inserta en la Isla Lemuy, Chiloé. Invitando a turistas a experimentar sensaciones inmersivas, con el fin de promover el conocimiento de viajar a la deriva y así contribuir al desarrollo turístico alternativo y a la preservación de la identidad e idiosincrasia insular.Ítem El abandono minero:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2014) Oróstiga Martínez, Ricardo; Volante, Ignacio prof. guíaÍtem Acantilado periferia interior en Valparaíso(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2005) Aldunate Bachelet, Francisca; Cano, Cristina prof. guíaÍtem Accesibilidad universal en los espacios peatonales y el comercio ambulante(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2015) Galaz Alarcón, Francisca Josefina; Moro Winslow, Luis Sebastián prof. guíaÍtem Acceso poniente al Barrio El Golf(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2008) González Risopatrón, Jacinta; Valenzuela González, Nicolás Andrés; San Martín, Eduardo prof. guíaÍtem El acto de la terma y habitar la belleza del territorio:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2014) Muñoz Mancilla, Rodrigo Esteban; Felsenhardt, Cristina prof. guíaÍtem Aeropuerto de los Valles, IV Región(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2012) Monzalvett Sepúlveda, Antonio; Vergara, Mariana prof. guíaÍtem Aeropuerto internacional Mataveri:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2009) Olguín Barrón, Carolina; Duhart, Emilie prof. guíaÍtem Albergue para tripulante marino(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2009) Sandoval González, Hugo; Marsino, Jorge prof. guíaÍtem Apicultura:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2012) Martin Grez, Alberto José; Benavente, Roberto prof. guíaÍtem Aquelarre:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2016) Toral Cardemil, Josefa; Raineri, Gonzalo prof. guíaÍtem Armemonos:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2011) Rodríguez Gazitua, María Trinidad; Benavente, Roberto prof. guíaÍtem Arquitectura como mediador del paisaje cordillerano, un espacio para el desarrollo de las ciencias:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2014) Bas Silva, Cristián; Felsenhardt, Cristina prof. guía; Barra, María Teresa de la prof. guíaÍtem Arquitectura de emergencia para el ciudadano en situación de calle:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2009) Sánchez Lanas, Juan CristóbalÍtem Arquitectura del Cerro: +360:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2006) Silva Aldunate, Matías Domingo; Parada, Renato prof. guíaÍtem Arquitectura en zona extrema:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2011) Bacovich Poirier, Janet Margarita; Benavente, Roberto prof. guíaÍtem Arquitectura moderna en España: La generación de 1925(Orquesta y Coro Nacionales de España, OCNE., 2025) Amarouch-García, IsmaelEl festival Focus llega a su quinta edición manteniendo el compromiso de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) con la creación de un espacio propio de programación dedicado al patrimonio musical español y a los contextos culturales que lo explican. En este 2025, los conciertos se agruparán en torno al eje temático «Sinfonismo y sociedades musicales», un hilo argumental que, bajo la mirada del musicólogo Mario Muñoz Carrasco, comisario de esta edición, permite explorar la llegada del gusto sinfónico a España durante el último tercio del siglo xix y recuerda cómo la generación surgida de este impulso desarrolló, décadas después, la inquietud por modernizar las instituciones musicales del país. Además de las voces pioneras de Miquel Marqués, Andrés Isasi o María Rodrigo, el festival quiere reivindicar dos figuras que no han recibido la atención que la calidad de sus partituras merece, tal vez por no sumarse abiertamente a las corrientes vanguardistas: Julio Gómez y Óscar Esplá. Alrededor de sus obras y de la tupida red de sociedades musicales que apoyaron, se construye un relato sobre cómo fueron aquellos cimientos de la modernidad musical que ediciones anteriores del festival ya han iluminado. Este año contamos de nuevo con la colaboración de la Fundación March, con la que aunamos esfuerzos para complementar la oferta artística alrededor de este periodo musical fascinante con músicas de cámara de María de Pablos y Conrado del Campo. Finalmente, la incorporación de un concierto del Coro Nacional de España sirve para completar esta panorámica, que se mueve entre los sinfónico, lo camerístico y lo coral. El libro que tienen en sus manos es también reflejo de esa variedad de enfoques que se vivió durante aquellas décadas prodigiosas en las que se buscaba acelerar el paso cultural. La llegada de la radio y las nuevas corrientes arquitectónicas tienen su reflejo, pero además se ha querido subrayar la importancia de las intelectuales de las primeras décadas del siglo xx y, en concreto, una figura filosófica tan relevante como la de María Zambrano. Con esta nueva edición, el festival Focus profundiza en la mirada transversal que explica los senderos culturales que han llevado a la sociedad a ser tal y como la conocemos, en una apuesta decidida por parte del INAEM por contribuir a la difusión y preservación de un patrimonio musical de incuestionable riqueza.Ítem Arquitectura para el transporte:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2007) Colvin Bogardt, Santiago; Duhart, Emilie prof. guíaÍtem Arquitectura universitaria:(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Arquitectura y Diseño, 2008) Baeza Jensen, María Soledad; Morales Jorge prof. guía