Examinando por Autor "Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guía"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Búsqueda de lo indeciso(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Bitran Pizarro, Catalina Andrea; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guíaInvestigación pictórica sobre la representación de objetos sintéticos que aparentan cualidades orgánicas a nivel morfológico para quien lo contempla. En concreto, me ha interesado pintar bolsas y telas plásticas suspendidas en agua, las cuales evocan seres orgánicos. Estas pueden parecer desde medusas hasta seres mutantes con identidad propia. Mis intenciones con este trabajo han sido problematizar el momento liminal donde se confunde naturaleza con el artificio. En un principio trabajé con recreaciones de escenas fotográficas realizadas junto a la intervención de inteligencia artificial e ilustración, que mostraban objetos bajo el agua como referencia para posteriormente abordar la temática como un problema exclusivamente pictórico. En un mundo saturado de desechos industriales que se han convertido en una suerte de segunda naturaleza y a su vez saturado de imágenes, este trabajo me ha permitido hacer preguntas y explorar la ambigüedad de la representación pictórica de las imágenes elaborado desde la pintura como medio.Ítem Demasiado activas para existir libres(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Gómez Ortiz, Varinia Pía; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guíaEste ensayo busca reflexionar sobre la imagen de la estigmatización de la mujer como bruja enfocada en la cultura latinoamericana. Mi enfoque se centra en la historia de la cacería de brujas, una de las mayores masacres injustificadas hacia el género femenino. A través de la investigación y experimentación con materiales cargados de historia, exploré su utilidad y su significado cultural, revelando cómo estos elementos, además de su función práctica, encierran estigmatizaciones y relatos propios que se entrelazan con temas relevantes. Mi objetivo es crear un proyecto artístico que genere un relato crítico sobre la estigmatización de la brujería como una práctica asociada a lo femenino.Ítem ¿Dónde se encuentra el sentido a la alta producción de una efímera felicidad?(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Jiménez Bravo, Consuelo Belén; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guía; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés, prof. guíaEste proyecto es una exploración artística basada en la psicología conductista que intenta identificar y comprender desde la práctica de las artes visuales las reacciones de las personas ante determinados estímulos. Mi trabajo ha consistido en crear experiencias sensoriales de carácter inmersivo que son creadas a partir de grabaciones colaborativas para la realización de proyecciones de videos e instalaciones. Me interesa indagar en la percepción del espacio y los elementos que guían la interacción del espectador con la obra con el objetivo de darle visibilidad a sus estados físicos y emocionales. Se inicia desde mi convicción de que la esencia de la vida reside en la experiencia emocional y en la conexión con nuestro entorno a través de la sensibilidad. Esta es la razón fundamental que me impulsa a crear situaciones que me permiten sentir y conectar con mis emociones. Asimismo, la esencia de proyecto artístico multidisciplinario radica en la aspiración de generar una experiencia que invite a los demás a sumergirse en un espacio desconectado de la vida cotidiana. El propósito es crear un entorno saturado de estímulos, con la esperanza de provocar una gama diversa de emociones, permitiendo así que cada individuo forje su propia conexión única con la obra, más allá de objetivos predefinidos. Para ello, se presenta una instalación inmersiva que consta de proyecciones de videoarte sobre telas suspendidas desde el techo, que se distribuyen de manera equitativa con respecto al espectador, más un audio. En su conjunto buscan generar un entorno de estimulación para el espectador. En esta obra, se exploran elementos como luz, oscuridad, movimiento, espacio, sonido, desplazamiento, color, ausencia de color, y así varios elementos que convergen en la búsqueda por provocar sensaciones y emociones, que si bien nacen de una rerepresentación de mi perspectiva personal del daño que genera la manipulación del sistema social capitalista sobre el ser humano, afloran como una transmisión sensible de sentimientos tras la conexión con la figura humana de los videos, el ruido y la atmosfera, los cuales son subjetivos en cada espectador.Ítem El jardín de las contradicciones(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Villalobos Cortínez, Antonia De Jesus; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guíaEste trabajo tiene como principal objetivo reflexionar sobre las distintas influencias culturales e ideológicas que configuran la ciudad de Santiago en la historia reciente. A partir de diversos recursos como la fotografía de paisajes y objetos, la filmación de acontecimientos particulares, la lectura de textos literarios relacionados a la idiosincrasia chilena y conversaciones en distintos contextos he ido construyendo un archivo personal que me permite componer visualmente un recorrido de representaciones de la sociedad chilena actual y sus patrones, contradicciones y conductas que están en constante cambio, por medio de una descripción del paisaje santiaguino heterogéneo con sus símbolos y alegorías. El formato consiste en una serie de telas de proporciones parecidas -alrededor de dos metros y medio de alto por uno y medio de ancho-, que eran antiguamente manteles, y que utilicé como lienzos sobre los cuales partí cubriendo con gesso y acrílico licuado y empaste de forma irregular, para luego componer sobre ellos un ensamblaje de aquel archivo personal en forma de dibujos y aguadas monocromáticas.Ítem El olvido tiene memoria(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Gómez Cortés, Lee-Anne Betsabé; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guíaEn el presente ensayo, abordaré una propuesta pictórica centrada en la evocación y gestualidad de la mancha y su relación con la represión de los recuerdos que yacen en la memoria. En mi trabajo la mancha es resultado de aquellas memorias y recuerdos personales que han sido olvidadas o de alguna forma contenidas en la mente, y cómo a través de su gestualidad que implica su proceso, la mancha puede revelar elementos ocultos en el inconsciente dejando una huella. En el texto hago un recorrido razonado de cómo y por qué pasé de la figuración a la abstracción, destacando que he identificado en lo abstracto una clave, pues tendría la capacidad para evidenciar lo reprimido, lo oculto, lo censurado en los procesos mentales y emocionales. En concreto, he intentado trabajar la abstracción desde el concepto de evocación, lo cual he desarrollado mediante la utilización de la tinta y la tela extendida en el espacio.Ítem El padre, el vínculo y el abandono(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Farias Donoso, Daniela Lakshmi; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guíaEl presente trabajo consiste en explorar un aspecto clave de mi autobiografía. Específicamente, el eje del abandono de la figura paterna. Mediante una serie de instalaciones, pinturas y dibujos intento recrear simbólicamente, mediante la sátira, escenas de mi infancia y adolescencia que reflejan el abandono de un pilar familiar. Estas obras son, además, un reflejo de todas las repercusiones que ha traído consigo el descuido de la figura paterna. Mis objetivos principales al realizar este proyecto son realizar una catarsis en cuanto al trauma, a la relación padre-hija y sus secuelas y transformarla hacia un lado sarcástico y caricaturesco para poder alivianar lo negativo, a modo de resiliencia para mí misma y fomentar el uso de lo personal hacia la práctica artística, esto mediante la técnica gráfica del cómic. Para guiar mi proyecto he considerado varios referentes visuales de mi interés: Nan Goldin, William Kentridge, Richard Billingham y del ámbito teórico el principal es Mark Wolynn, en segundo plano Sigmund Freud, Jhon Bowlby y Alfred Adler. La revisión de sus propuestas e ideas me ha ayudado a abordar este trabajo y mi propia experiencia de vida desde un enfoque autocrítico y liberador.Ítem El poder de los colores: un estudio del paisaje a través del color(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Sanguineti Contreras, Chiara Alessandra; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guía; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guíaEn el siguiente trabajo de tesis, el objetivo es realizar una cartografía cromática de los colores naturales presentes en la locación de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, en dos lugares elegidos que presentan una mayor variedad de vegetación en esta época de primavera: Piedras Rojas y Termas de Puritama. El interés de tomar este punto geográfico ubicado al norte de Chile se debe a la gran versatilidad cromática que se puede observar en este desierto, uno de los más áridos del mundo, pero que muestra puntos con abundante vegetación alimentada por aguas subterráneas y que nos brinda contrastes de tonos y matices, tanto cálidos como fríos, saturados y pasteles. Podemos observar los colores primarios y complementarios de forma natural, que nacieron por las distintas sales y minerales acumulados desde la formación de nuestro planeta y que con los años formaron un arcoíris de colores ayudado por el agua, los minerales y rocas, y la flora que va cambiando de color según cambiamos de altitud y de la hora del día. El color siempre ha sido un tema de gran interés a lo largo de mi vida y como artística visual, destacando los colores orgánicos presentes en la naturaleza. Es relevante como este fenómeno efímero es captado por la retina en forma de ondas electromagnéticas y es capaz de influir inconscientemente en nuestro estado de ánimo, percepción del espacio y la realidad. Este es un recurso investigado y utilizado a lo largo de la historia como método no verbal de comunicar los sentimientos del artista, creando atmósferas que nos permiten percibir la realidad que busca representar y lograr una comunicación con el espectador. El objetivo del trabajo práctico consistirá en representar con distintos elementos visuales, tales como fotografías, una plancha de madera de trupán dimensionada y pintada con óleo y un diorama de estructura de aluminio y vidrio, los paisajes y colores que se visualizan en este lugar seleccionado y que son la base de esta tesis.Ítem Inefable amarillo: la espiritualidad como fenómeno sensorial(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Cox Vásquez, Javier Antonio; Edwards Alonso, Raimundo, prof. guía; Fuenzalida Lafourcade, Vicente Andrés, prof. guía; Montero Peña, Valentina, prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina, prof. guíaEsta memoria aborda desde las artes visuales la noción de espiritualidad a la que me he acercado a través de la práctica del Kung Fu. El desafío ha sido establecer una relación entre lo tangible e intangible, es decir, entre lo espiritual y su representación. Para ello he utilizado el cuerpo mediante la performance y la composición visual por medio de tierra y pigmento, desde una reflexión espacial. Por otra parte, el color ha sido fundamental en este trabajo, pues es un elemento presente en diferentes ritos y creencias. Por ser un fenómeno lumínico, ha permitido a diferentes culturas asociarlo a la espiritualidad. En concreto, esta investigación se centra en el amarillo, ya que posee el mayor grado de iluminación en la rosa cromática. Asimismo, la geometría cobra un lugar protagónico en el desarrollo de la obra, considerando la carga simbólica que ha significado en distintas culturas como medio para indagar en la representación de lo inefable.