Logotipo del repositorio
  • Facultades
  • Explorar Repositorio
    • Autores
    • Título
    • Materias
    • Fecha de publicación
  • Guías de ayuda
    • Sobre el repositorio
    • Guía de autoarchivo
    • Preguntas frecuentes
    • English
    • Español
    • Iniciar sesión
      ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
    1. Inicio
    2. Buscar por autor

    Examinando por Autor "Moncada Ortega, Sandra Natalia"

    Mostrando 1 - 4 de 4
    Resultados por página
    Opciones de ordenación
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Estudio anatómico y prevalencia del canalis sinuosus evaluado mediante cone beam CT en pacientes chilenos
      (Universidad de La Frontera, 2023-06-17) Moncada Ortega, Sandra Natalia; Muñoz León, Cristóbal Eduardo; Torrealba Triviño, Marcela; Cortés Sylvester, Ma Fernanda; Ortiz Mora, Jorge
      Canalis sinuosus, canal intraóseo localizado en región maxilar anterior, contiene elementos vasculonerviosos alveolares anterosuperiores. Diversas intervenciones en región maxilar anterior como colocación de implantes, exodoncias, instalación de microtornillos ortodóncicos, procedimientos quirúrgicos, entre otros, pueden comprometer al Canalis sinuosus y/o sus canales accesorios dañando los elementos contenidos en su interior causando complicaciones como hemorragias, parestesia, disestesia, etc. Dado el gran desconocimiento de su existencia, el Canalis sinuosus frecuentemente es confundido con lesiones patológicas y/o endodónticas. Clásicamente la literatura lo describe como una variación anatómica variación anatómica, sin embargo, presenta elevadas prevalencias (51,7 %-100 %), siendo cuestionada esta aseveración. Determinar prevalencia y características anatómicas del Canalis sinuosus mediante Cone Beam CT en pacientes chilenos del centro radiológico IMAPROX® entre 2017- 2021. Análisis retrospectivo de 220 CBCT maxilares anonimizados, considerando variables sexo, presencia del Canalis sinuosus, Canalis sinuosus uni/bilateral, diámetro mayor del Canalis sinuosus, presencia/número de accesorios. Análisis estadístico uni y bivariado. 100 % de prevalencia del Canalis sinuosus en ambos sexos, presencia bilateral 100 %. Diámetro mayor promedio del Canalis sinuosus: 2,58 mm. El 76,8 % presentó accesorios, siendo más prevalente la presencia de 2 CA (34,1 %). Una estructura anatómica normal habitual debe presentar sobre 50 % de prevalencia para ser considerada como tal, pero no hay consensos en criterios empleados para definir variación anatómica o estructura anatómica normal habitual. Literatura describe al Canalis sinuosus como variación anatómica, pero estudios actuales muestran elevadas prevalencias: Rusia 67 %, Brasil 88 %, Turquía, Colombia y Chile 100 %. Este estudio encontró 100 % de prevalencia, sugiriendo que Canalis sinuosus es una estructura anatómica normal habitual. Sin embargo, Canalis sinuosus es poco conocido asociándose a numerosas complicaciones por procedimientos odontológicos y/o quirúrgicos en RMA pudiendo generar hemorragias, parestesia/disestesia, dolor agudo, etc. Elevadas prevalencias reportadas sugieren que Canalis sinuosus es una estructura anatómica normal habitual y no una variación anatómica, pero se requieren más estudios y consensos para aseverarlo. Es de relevancia clínica conocer la existencia y localización del Canalis sinuosus para evitar complicaciones.
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Estudio anatómico y prevalencia del Canalis Sinuosus evaluado mediante Cone Beam CT en una población de pacientes chilenos de un centro radiológico privado entre los años 2017-2021
      (Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología, 2022) Moncada Ortega, Sandra Natalia; Muñoz León, Cristóbal Eduardo; Torrealba Triviño, Marcela, prof. guía; Cortés Sylvester, María Fernanda, prof. guía; Ortiz Mora, Jorge, prof. guía
      Introducción: Canalis Sinuosus (CS), canal intraóseo localizado en la región maxilar anterior (RMA), contiene elementos vasculonerviosos alveolares anterosuperiores. Surge del canal infraorbitario, desciende lateral a la cavidad nasal hasta el agujero septal. Puede presentar canales accesorios (CA) en su porción terminal. Diversas intervenciones en la RMA pueden comprometer al CS y/o sus CA, causando complicaciones. El CS es descrito como una variación anatómica (VA), pero presenta elevadas prevalencias, entre 51,7%-100%, cuestionándose esta aseveración. Objetivo General: determinar la prevalencia y características anatómicas del CS mediante Cone Beam CT en exámenes de pacientes chilenos realizados en el centro radiológico IMAPROX® entre los años 2017-2021. Objetivos Específicos: determinar la prevalencia del CS según sexo. Determinar la presencia uni o bilateral y diámetro mayor del CS. Determinar la presencia y número de CA. Metodología: estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal, consistente en el análisis de 220 exámenes imagenológicos CBCT maxilares de pacientes chilenos obtenidos del centro radiológico IMAPROX®, entre los años 2017 a 2021 provenientes de una base de datos anonimizada y que cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. Se realizó un análisis retrospectivo de todas las imágenes obtenidas considerando las variables sexo, presencia del CS, CS uni o bilateral, diámetro mayor del CS, presencia y número de CA, y un posterior análisis estadístico uni y bivariado. Resultados: se encontró un 100% de prevalencia del CS en ambos sexos, y se observó de forma bilateral en toda la muestra. El diámetro mayor promedio del CS fue de 2,58 mm. El 76,8% de la muestra presentó CA, siendo más prevalente la presencia de 2 CA con un 34,1%. Discusión: se describe que una estructura anatómica normal habitual (EANH) debe presentar sobre 50% de prevalencia para ser considerada como tal, sin embargo, no hay consensos en criterios empleados para definir VA o EANH. La literatura describe al CS como VA, pero estudios actuales muestran elevadas prevalencias en diversas poblaciones mundialmente. Se reportan prevalencias de 67% en Rusia, 88% Brasil y 100% en Turquía, Colombia y Chile. El presente estudio también encontró un 100% de prevalencia, sugiriendo que el CS es una EANH. Pese a ello, el CS es poco conocido y se asocia a numerosas complicaciones por procedimientos en la RMA, tales como cirugías, colocación implantes, microtornillos, etc., pudiendo generar hemorragias, parestesia/disestesia, dolor agudo, etc. Conclusión: las elevadas prevalencias reportadas en este y otros estudios sugieren que el CS es una EANH y no una VA, sin embargo, se requieren más estudios y consensos para definir si efectivamente es una VA o EANH. Es de relevancia clínica conocer la existencia y localización del CS para realizar procedimientos seguros en RMA, evitando complicaciones.
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Nivel de conocimiento sobre halitosis en estudiantes de odontología de una universidad privada en Chile
      (Universidad de Tarapacá, 2025-07-09) Aguilera Mardones, Juan Pablo; Moncada Ortega, Sandra Natalia; Moya, Patricia
      Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento sobre halitosis entre los estudiantes de odontología de una universidad privada de Chile, según su año académico. Metodología: Estudio transversal y descriptivo realizado en una muestra de 194 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario autoadministrado en línea, validado por expertos, que evaluó conocimientos sobre etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento de la halitosis. Se clasificaron los niveles de conocimiento como bajo (0-3), regular (4-6) y alto (7-10). Se utilizó estadística descriptiva y prueba de chi-cuadrado para analizar asociaciones (p < 0,05). Resultados: El nivel de conocimiento se incrementó significativamente con el avance académico (p = 0,001). Los estudiantes de primer año presentaron mayor frecuencia de conocimientos bajos, mientras que en quinto y sexto año predominó el conocimiento alto. Las preguntas con menor tasa de respuestas correctas se relacionaron con etiología y diagnóstico. Conclusión: Existe una relación directa entre el nivel académico y el conocimiento sobre halitosis. Estos resultados evidencian la necesidad de reforzar los contenidos relacionados con esta condición desde los primeros años de la formación odontológica.
    • Cargando...
      Miniatura
      Ítem
      Uso de fibrina rica en plaquetas (A-PRF) en paciente con alto riesgo de osteonecrosis de los maxilares asociada a bisfosfonatos: Revisión de la literatura a proposito de un caso
      (Universidad de Tarapacá, 2024-05-06) Gahona Gutierrez, Osvaldo; Moncada Ortega, Sandra Natalia
      Introducción: Los bisfosfonatos son fármacos que regulan el metabolismo óseo mediante inhibición de la resorción ósea. Empleados en el tratamiento de osteoporosis, mieloma múltiple, tumores metastásicos, etc. Un efecto adverso de esta terapia es la osteonecrosis de los maxilares asociada a medicamentos (ONM), patología de baja incidencia (0,8%-12%.), alta morbilidad y difícil manejo, por ello han surgido alternativas terapéuticas como el uso de fibrina rica en plaquetas (A-PRF). Objetivo: Reportar caso de paciente con sepsis oral y alto riesgo de desarrollar ONM tratado con A-PRF. Reporte de caso: Paciente masculino, 75 años, con antecedentes de mieloma múltiple metastizado. En terapia con corticoides, anticancerígenos y bifosfonatos endovenosos con data de 4 años. Derivado del servicio Hemato-Oncología del Hospital San Juan de Dios de Chile a Cirugía Bucal y Máxilo Facial por sepsis oral. Se indica exodoncias múltiples en ambos maxilares. Firma consentimiento informado. Indicación de tratamiento periodontal previo al procedimiento. Exodoncias realizadas en pabellón mediante técnica convencional y relleno de alveolos con plugs (tapones) de A-PRF (Técnica de Choukroun). Retiro suturas a los 7 días. Control al mes observándose una clara recuperación, sin complicaciones. Discusión: El riesgo de desarrollar ONM aumenta con la presencia de infecciones orales, patologías de base, uso de corticoides, cirugías, etc. El paciente del presente caso tenía antecedentes de mieloma múltiple tratado con corticoides y bisfosfonatos endovenosos de larga data, infección oral y fue sometido a exodoncias múltiples, lo que constituye alto riesgo de ONM. La técnica de Choukroun con A-PRF permite una degranulación de plaquetas liberando factores de crecimiento y citoquinas que favorecen la angiogénesis y proliferación de fibroblastos mejorando la cicatrización, además de contribuir a la respuesta inmune. Los plugs de 昀椀brina son ideales para posicionar en el interior de los alvéolos, ya que su forma cilíndrica se adapta de mejor manera al lecho quirúrgico, a diferencia de las membranas de fibrina. Conclusión: Es relevante conocer los factores de riesgo de ONM a modo de prevenir complicaciones. El uso de A-PRF con técnica de Choukroun es una alternativa eficaz, sencilla, estandarizada y económica para el manejo de pacientes con alto riesgo de ONM.
    facebookinstagramtwitterYoutubelinkedin

    La Universidad

    • Normativa Institucional
    • Modelo Formativo
    • Planificación Estratégica
    • Transparencia
    • Acreditación
    • Imagen Corporativa

    Unidades

    • Vinculación con el Medio
    • Investigación
    • Internacional
    • Desarrollo y Relaciones Institucionales

    Servicios

    • Matrícula
    • Financiamiento
    • Biblioteca
    • Pago Online
    • Certificados en línea
    • Bolsa de trabajo Alumni

    Programas

    • Carreras Diurnas
    • Carreras Vespertinas
    • Cursos
    • Diplomados
    • Magíster
    • Especialidades

    Contáctanos

    • Avda. Pedro de Valdivia 1509
      Providencia, Santiago
    • Código Postal: 7501015
    • +56 2 24207100