Examinando por Autor "Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cultivar la tridimensionalidad en un tejido orgánico(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Gallardo Riquelme, Armandina Margarita; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaEste ensayo trata de cómo la semilla, una unidad ligada a la tierra cuya función es reproducir plantas y conservar especies, puede construir un volumen tridimensional, junto con el hilo, un material históricamente vinculado a la industria textil. Al momento, fusionar la simiente con su particular forma, color y tamaño para producir un tejido, pierde gran parte de su la utilidad principal, ya que esta no está destinada a ser utilizada como un elemento del tejido en comparación con otros materiales, pudiendo presentar dificultades al ser trabajada ya que es un elemento de origen natural que normalmente tiende a brotar por su condición. La semilla, es transformada en un material constructivo que se complementa para crear el textil, donde se comienzan a mezclar las sensibilidades y sentimientos del creador, generando un tejido tridimensional, que involucra todos los aspectos sensitivos que sufre el artista y no visibles de la obra final, aunque esta obra se disputa con el tejido utilitario. Este tejido nos demuestra que es un mundo completamente científico, que nos deja en evidencia un elemento crucial en nuestra cultura, que viene por generaciones y nos beneficia, es gracias a esto que nace una apreciación más profunda frente a la historia y a la diversidad cultural del arte textil, donde se convierte en un elemento fundamental para el tejido y nuestras vidas.Ítem El papel en la escultura: explorando su creación y aplicación artística(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Valenzuela González, María Ignacia; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaEn nuestra vida cotidiana estamos constantemente en contacto con el papel, dándole -quizás- su uso más obvio, como bien puede ser leer un libro o usar una hoja de papel para plasmar una idea en un dibujo, este material sin duda alguna ha revolucionado la difusión de información a lo largo de la historia. Sin embargo, el papel no es considerado como la primera opción de los artistas al momento de proyectar y darle una estructura a sus obras, ya que el desafío que supone su aplicación y desarrollo para esculturas de gran tamaño limitan a este material a una aplicación de carácter mayoritariamente bidimensional. El presente ensayo analiza cómo el papel enfrenta desafíos significativos en su aplicación en la escultura debido a su durabilidad y fragilidad, lo que lo hace susceptible a daños físicos y ambientales, limitando su conservación y valoración en el arte. A lo largo del ensayo, se expondrá cómo, con el uso de técnicas adecuadas, es posible transformar estas limitaciones en oportunidades creativas. Se concluirá cómo el papel puede superar sus desafíos estructurales y convertirse en un medio esencial para la expresión artística en la escultura. Además, se analizará cómo la incorporación del papel en la escultura no solo enriquece el campo del arte, sino que también promueve prácticas sostenibles, conectando las obras con temas contemporáneos de conservación del medio ambiente.Ítem El rastro del textil: evidenciando la huella hídrica(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Díaz Núñez, Florencia Paz; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaDentro del presente texto se describe y detalla el impacto negativo de la industria textil, siendo reconocida como una de las principales y más contaminantes, tanto en su producción como en su gestión de residuos posterior a la fabricación. A raíz de esta problemática, por medio de la práctica artística surge una investigación y un proceso de experimentación material con intención de constatar una crítica al consumo hídrico dentro de la industria textil, en específico del vestuario, buscando que se logre dimensionar el impacto desde lo cotidiano. Evidenciando sus principales efectos en los recursos naturales del país, lo cual tiene un impacto significativo en ámbitos como la deforestación, los recursos hídricos, la calidad del suelo, la erosión. Además de los problemas sociales, económicos y laborales que esta industria refleja en nuestra sociedad. De igual forma denota el incremento relevante que ha tenido el consumo textil en el país a raíz de la sobre demanda generada en la moda rápida. Sin embargo, las nuevas prácticas sostenibles y tecnologías no contaminantes han permitido redireccionar esta tendencia negativa, buscando visibilizar y revalorizar los desechos como un medio de exponer esta problemática y lograr la sensibilización del consumidor frente a la importancia de optar por el consumo consciente, la moda sostenible apoyando a marcas comprometidas con la protección del medio ambiente generando un cambio hacia hábitos de consumo más responsables. Estas medidas y tecnologías emergentes, que también han sido implementadas y promovidas en Chile a nivel gubernamental, están fomentando una transición hacia una industria textil más sostenible y respetuosa con el entorno natural y social.Ítem La espacialidad del sonido: percepciones sonoras que conecta la sensibilidad en lo matemático(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Palacios Matthey, Martina; Nieto Larraín, José Ignacio prof guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guíaEste ensayo registra la investigación teórica y el proceso creativo de una obra instalativa basada en la exploración de los medios matemáticos en el arte, específicamente del medio musical/matemático, culminando en la experimentación del sonido como expresión. Se busca tanto la transformación del sonido en su espacialidad y forma, como también la influencia que posee la percepción propia del cuerpo humano y sus sentidos, frente a la creación artística y en la percepción de otros. Mediante la creación de una espacio multisensorial, se cuestionará la polaridad del pensamiento cotidiano racional y el aspecto sensorial de la práctica artística, y cómo estos se complementan. Se desarrollará el impacto y las posibles conexiones entre el receptor y la obra de arte, aludiendo a su propia percepción donde destacan el oído, el olfato y la vista. A través de un aparato programado se realizó una traducción matemática de rítmica e intervalos en forma de señal digital, basada en el registro de electricidad producida por las plantas. Se busca que a través de este medio, se pueda manipular y perfeccionar esta traducción para crear una reinterpretación en forma de sonido y generar espacialidad a partir de este, y se complementen lo natural y lo matemático. De esta forma, la manipulación controlada sobre un organismo natural por parte del receptor, logra la expansión y comunicación de este, a través de la reinterpretación de sus partes, dando paso a la creación de su propia espacialidad.Ítem La paradoja del poder: de la construcción a la autodestrucción(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2023) Didyk Arredondo, Paula Valentina; Nieto Larraín, Ignacio prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaLa visión humana centrista de superioridad ha llevado a la persona a someter y amenazar el bienestar de otros ecosistemas. Aunque el hombre ha obtenido beneficios a través de sus conocimientos y adaptación a su entorno, esto ha causado daños a sí mismo y al medio ambiente. La construcción por medio de la destrucción es un reflejo de este poder por coerción y superioridad, que ha llevado a la degradación de la Tierra, y el abuso y la extinción de especies. Los daños ocasionados a sí mismo y la resistencia de la naturaleza en contra de esta destrucción, se verán reflejadas en una intervención espacial de planchas de aluminio y hormigón. La cual generará un espacio confrontacional entre el espectador, la destrucción de su entorno y su autodestrucción. Además de concientizar sobre los actos ocasionados al medio ambiente, se visualiza su destrucción paulatina fundiéndose en su propia construcción. La telaraña representa tanto el ecosistema persistiendo en los espacios urbanos, como la temporalidad de la consecuencia.Ítem Objetos olvidados como apariciones de espacios de basura: la presencia del cuerpo precario en el paisaje industrial de Camino Melipilla(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Barbé Triviño, Valeria Isidora; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guía; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guíaEsta investigación se realiza a partir de la observación del paisaje y el recorrido por medio de la caminata para reflexionar sobre los “Espacios Basura”, a partir de “Camino Melipilla” teniendo en cuenta que no es el único espacio basura, pero sí el más vivido o cercano que tuve para explorar y el motor de este proyecto. Los espacios basura son vistos como un espacio de tránsito que imposibilitan la pertenencia, el habitar, pero que son vistos como un contenedor de desechos diversos. El desecho acá es comprendido como un sujeto que se relaciona directamente con el paisaje y cómo se articula, por su materialidad, estado, fragmentación, transformación constante y la relación estrecha con los transeúntes. Acá se recogen los objetos que contienen estas afecciones que respiran y dan la posibilidad de ser un testimonio, una huella o archivo que evidencia la actualidad y ser representada en una instalación artística contemporánea para generar diálogos, nuevas perspectivas de estos paisajes y darle visibilidad a lo invisibilizado por medio de lo concreto y lo sonoro.Ítem Transformación material: de lo prefabricado a lo artesanal en la expansión de la sensibilidad táctil(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Artes, 2024) Hoffman Corrotea, Catalina; Nieto Larraín, José Ignacio prof. guía; Montecinos Olivares, Marykarla Katrina prof. guía; Aguirre Robertson, Elisa prof. guía; Loyola Papic, Felipe Ignacio prof. guíaEsta investigación analiza la transformación de materiales prefabricados en la escultura contemporánea, enfocándose en la tensión entre procesos industriales y técnicas artesanales. A través de un análisis fenomenológico y una reflexión fundamentada en la sensibilidad táctil, se examina cómo la intervención manual permite resignificar materiales industriales, como el metal, al introducir técnicas propias de la orfebrería. La sensibilidad háptica del artista, al interactuar directamente con los materiales, dando paso a la transformación de objetos utilitarios en obras escultóricas con significado y expresión. El trabajo se centra en el rol de la percepción táctil como una herramienta que permite al artista mantener una conexión íntima con el material, enfrentándose a las limitaciones y posibilidades que implica trabajar en escalas mayores y con materiales que podrían ser tratados mediante procesos automatizados. Mediante la documentación y análisis del proceso creativo, esta investigación aporta una perspectiva crítica sobre el valor de la intervención artesanal en un contexto industrializado y tecnológicamente avanzado. Los resultados plantean una reflexión sobre la autenticidad en la producción artística de hoy, proponiendo un equilibrio entre la manualidad y el uso de materiales prefabricados que cuestionan las implicaciones culturales del consumo masivo.