Artículos de Revistas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos de Revistas por Autor "Bustos-Arriagada, Edson"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Breastfeeding, complementary feeding, physical activity, screen use, and hours of sleep in children under 2 years during lockdown by the COVID-19 pandemic in Chile(MDPI, 2022-05-30) Bustos-Arriagada, Edson; Etchegaray-Armijo, Karina; Liberona-Ortiz, Ángelo; Duarte-Silva, LissetteInfants and children are a risk group in terms of developing healthy habits, an important aspect if we consider that many of them were born during the COVID-19 pandemic. Our objective was to evaluate compliance with lifestyle recommendations proposed at the national and international levels in children aged 0 to 23 months during confinement due to the COVID-19 pandemic in Chile. A cross-sectional study was conducted, and 211 online questionnaires were completed with sociodemographic and lifestyle information of children. Our results show high compliance with the recommendations on breastfeeding intake (78.3% and 69.5% in 0–5-month-old and 6–23-month-old children, respectively); age of starting complementary feeding (87.4%); non-consumption of salt and sugar (80.1%), non-caloric sweeteners (90.7%), and sweet and salty snacks (68.9%); and hours of physical activity (66.8%) and sleep (65.4%). However, we observed low compliance with the recommendations on the age of introduction of dinner (58.0%), eggs (23.0%), legumes (39.2%), and fish (35.1%); low consumption of legumes (43.4%) and fish (20.5%); and low compliance with the recommendations on screen use during meals (59.2%) and daily screen hours (41.2%). In conclusion, feeding behavior, physical activity, use of screens, and hours of sleep in children were altered by confinement during the pandemic, harming the development of healthy lifestyles.Ítem Comportamiento alimentario, suficiencia dietaria y estado nutricional en niños entre 6 a 18 meses(Sociedad Chilena de Pediatría, 2021) Bustos-Arriagada, Edson; Cádiz, Marcelo; Etchegaray, Karina; Castillo-Valenzuela, OscarLa alimentación infantil presenta características cualitativas y cuantitativas específicas. La influencia de los padres sobre la ingesta de alimentos es crucial en el desarrollo de hábitos y un adecuado estado nutricional. Objetivo: Evaluar el comportamiento alimentario, las características dietarias y estado nutricional en niños entre 6 a 18 meses. Sujetos y Método: Estudio descriptivo de corte transversal en 199 niños. En una muestra por conveniencia se consignaron datos demográficos y antropométricos para estado nutricional, y antecedentes dietarios, mediante recordatorio de 24 h para el compor- tamiento dietario y la suficiencia alimentaria. Se aplicó t-student y ANOVA de una vía para varia- bles continuas y test chi-cuadrado para categóricas. Resultados: 54,8% mujeres. Estado nutricional: 21,1% sobrepeso y 7,6% obesidad. Un 56,8% de los niños tenían números de comidas acorde su edad. La ingesta promedio de energía fue de 652,9 ± 224,2 calorías diarias. La ingesta de energía y macro- nutrientes fue significativamente mayor en los niños que no consumían leche materna y de 12 a 18 meses. La adecuación energética, lípidos y carbohidratos en las niñas fue significativamente mayor a la de niños. Un 83,1% del consumo de alimentos fueron habituales para este grupo etario. Conclu- sión: En el comportamiento alimentario se encontró que 4 de cada 10 niños presentan números de comidas mayor al sugerido a su edad. En cuanto a la suficiencia dietaría hay una mayor ingesta en los niños con estado nutricional normal, sin LM y entre 12 y 18 meses. A pesar de la alta prevalencia de obesidad, esta fue menor a la observada a nivel nacional.Ítem Disfunción mitocondrial y estrés oxidativo asociado al trastorno del espectro autista: Una revisión narrativa(Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, 2022-02) Etchegaray-Armijo, Karina; Bustos-Arriagada, EdsonEl trastorno del espectro autista (TEA) es un conjunto de alteraciones del desarrollo neurológico, deterioro de la interacción social, lenguaje y comunicación, el cual ha aumentado a nivel mundial en los últimos años. El deterioro de esta condición ocurre principalmente a nivel cerebral y actualmente se ha postulado que la disfunción mitocondrial (DM), el aumento del estrés oxidativo y la disminución de la defensa antioxidante conducen a un desequilibrio en la capacidad de contrarrestar los efectos nocivos del estrés oxidativo, como degradación oxidativa de lípidos, proteínas y ADN que puede causar daño en el tejido cerebral, lo que conduce a síntomas clínicos y comportamientos del TEA. La disfunción mitocondrial principalmente puede ocurrir debido a anomalías en la cadena transportadora de electrones, que a su vez induce y aumenta el estrés oxidativo. Por otro lado, el cerebro es sumamente vulnerable al estrés oxidativo, por su alto consumo de oxígeno, su limitada capacidad antioxidante, mayor cantidad de ácidos grasos y hierro. Esta mayor susceptibilidad del cerebro al daño oxidativo destaca la importancia de comprender el papel del estrés oxidativo en las manifestaciones clínicas del TEA. Diversos estudios han observado un aumento de los marcadores de estrés oxidativo y una disminución en las enzimas antioxidantes en el autismo. Por lo tanto, mejorar el estado oxidativo y mantener el equilibrio redox podría mejorar las manifestaciones clínicas del autismo. El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión narrativa sobre estrés oxidativo y disfunción mitocondrial asociado al trastorno del espectro autista.Ítem Evaluación y apoyo nutricional en el paciente pediátrico críticamente enfermo: revisión de la literatura(Sociedad Chilena de Nutrición Bromatología y Toxicología, 2021) Etchegaray, Karina; Bustos-Arriagada, EdsonEsta revisión se basa en la mejor evidencia actualmente disponible, y en ella se definen las directrices en relación con la evaluación y manejo nutricional en niños críticamente enfermos. Estas directrices incluyen, los criterios para la detección de la malnutrición, tanto por déficit o exceso, así como, se identifican las recomendaciones y consensos de expertos sobre la estimación energética y de macronutrientes, los cuales pueden ser determinantes en prevenir tanto la sobrealimentación como subalimentación. También se señalan las recomendaciones internacionales sobre el momento de inicio del soporte nutricional para que esta sea oportuna, efectiva y segura, eligiendo la vía de alimentación según condición clínica y tipo de patología en función de disminuir el riesgo de morbimortalidad de estos pacientes. A modo general, se sugiere intensificar la investigación científica, con el fin de disponer de mejor evidencia para diseñar protocolos clínicos internacionales y locales para el manejo nutricional del paciente pediátrico críticamente enfermo.