Dirección de Filosofía y Formación General
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Dirección de Filosofía y Formación General por Autor "Letelier Widow, Gonzalo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¿Hay algún tipo de participación real en Aristóteles? Doble racionalidad en las potencias del alma en Et. Nic. A 13(Revista Hypnos, 2024) Rego, Thomas; Letelier Widow, GonzaloLuego de relevar el rechazo aristotélico de la participación platónica del mundo de las Ideas y un uso de la noción de participación de carácter lógico y otro de carácter metafísico, este estudio se focaliza en Ética a Nicómaco A 13, que nos presenta un tipo de participación distinto de los relevados previamente, caracterizado por un uso explícito e insistente del vocabulario de la participación con un sentido preciso y constante. Se trata de una participación real, en cuanto las potencias apetitivas del alma participan de una perfección propia de la racionalidad, en virtud de la cual pueden configurarse a una ordenación superior, con una autonomía superior a la del cuerpo respecto del alma, y en diversos grados.Ítem Raíces escolásticas del estado de naturaleza hobbesiano(Universidad Complutense de Madrid, 2025-05-07) Letelier Widow, GonzaloEl artículo investiga el origen de la noción de “estado de naturaleza” a partir de un análisis del término acuñado por Hobbes. Tras una breve discusión del status quaestionis, que permite precisar su relación con los diversos “status” de la naturaleza humana según la teología escolástica de la época (1), se analiza el uso de los conceptos de “naturaleza pura” y de “condición natural del hombre” (y sus formas equivalentes) en la obra de Hobbes (2). A partir de este análisis, se argumenta que la noción hobbesiana surge de una alteración de la consideración del hombre “in puris naturalibus” de Tomás de Aquino por parte de la teología escolástica posterior a Trento (3), que la entiende como un nuevo “status” de la naturaleza humana, construido de modo abstractivo y con función hipotética, idéntico en su contenido con el “status” teológico de naturaleza caída y con el “status” histórico de ley natural. This article investigates the origin of the notion of “state of nature” by analysing the term coined by Hobbes. After a brief discussion of the status quaestionis, which clarifies its relationship with the various “status” of human nature according to the scholastic theology of the time (1), I analyse the use of the concepts of “pure nature” and “the natural condition of man” (and their equivalent forms) in Hobbes’ work (2). From this analysis, I argue that the Hobbesian notion arises from an alteration of Thomas Aquinas’ consideration of man “in puris naturalibus” by post-Trent scholastic theology (3), which understands it as a new “status” of human nature, constructed in an abstractive way and with an hypothetical function, identical in its content with the theological “status” of fallen nature and with the historical “status” of natural law.