Historia
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Historia por Autor "Botto Stuven, Andrea prof. guía"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los clubes de las colectividades europeas como actores fundamentales en el desarrollo del amateurismo y la profesionalización del fútbol (1880 1940)(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2019) González Guajardo, Carlos; Botto Stuven, Andrea prof. guíaÍtem Cruces con nombre: fragmentos de un rincón del patio 29(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2016) Espinoza Veroíza, Carla; Botto Stuven, Andrea prof. guíaÍtem Detrás de cámaras :representaciones de la dictadura militar a través del cine.(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2019) Andrews Vidal, Bernardita; Botto Stuven, Andrea prof. guíaÍtem Entre la revolución y la legalidad Joel Marambio: el diputado del movimiento campesino en Colchagua 1964-1973(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2017) Miranda Arcos, Melody de la Paz; Botto Stuven, Andrea prof. guíaÍtem Hip hop en Chile: inicios y construcción de un movimiento social en dictadura(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Herrera Marchant, Diego Alonso; Botto Stuven, Andrea prof. guíaEl presente trabajo aborda el proceso de conformación y caracterización que tuvo el Hip Hop en Chile entre 1984 y 1990. El movimiento surge debido al fenómeno de la globalización y a los diferentes canales de información, como lo son el cine y la televisión, pues dieron a conocer, principalmente a través del baile, la existencia del Hip Hop. Sus integrantes son mayoritariamente jóvenes los cuales construyen una identidad individual y colectiva a partir de su marginalidad socioeconómica y/o etaria. El movimiento construyó un carácter crítico y confrontacional en plena dictadura militar, motivo por el cual sus integrantes utilizaron las herramientas brindadas por el Hip Hop para establecer una serie de críticas enfocadas principalmente en los abusos cometidos por las instituciones gubernamentales. El Hip Hop chileno suele ser caracterizado de antemano como un movimiento social, pero esta afirmación suele ser atemporal y/o sin fundamentación alguna. En este trabajo es comprendido, dentro del periodo de estudio, como un nuevo movimiento social en desarrollo, puesto que, si bien configuró una cultura propia, una identidad colectiva y una serie de estructuras organizativas, fue incapaz de concretar una estrategia y objetivos comunes.Ítem Transformaciones y desafíos: la situación de las mujeres en Afganistán (2004-2021)(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) González Guerrero, Nayadeth Camila; Botto Stuven, Andrea prof. guíaEn la presente investigación se analiza cómo los Acuerdos de Bonn impulsaron un largo proceso de democratización que incluyó la creación de una nueva constitución en 2004, la que reconocía los derechos de las mujeres y establecía su participación en diferentes espacios de la vida pública, por ejemplo, la política, el acceso a la educación y profesionalización, destacando los avances y obstáculos enfrentados. A pesar de los logros en su inclusión, las mujeres continuaron enfrentando situaciones de violencia y discriminación debido a la prevalencia de interpretaciones conservadoras de la ley islámica y la influencia cultural de los Talibán que persistió incluso durante el periodo de ocupación occidental. El trabajo utiliza un enfoque crítico y multidisciplinario, combinando la historia de las mujeres, la historia social y estudios de género para evaluar el impacto de estos procesos en las vidas de las mujeres afganas, reflejando tanto avances como retrocesos en sus derechos y libertades.