Literatura
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Literatura por Autor "Lange Valdés, Francisca, prof. guía"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El cuerpo como medio de expresión y construcción de identidad en el libro Ferocidad (2018) de Virginia Gutiérrez(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2022) Soza Puebla, Daniela Sofía; Lange Valdés, Francisca, prof. guíaEn Chile, a partir de la última década del siglo XX, la comunidad transexual ha comenzado a experimentar un proceso de aceptación gradual, antes impensable en nuestra sociedad hetero-patriarcal conservadora. Sin embargo, a pesar de este progreso y algunos esfuerzos legislativos y gubernamentales, aún persisten situaciones de discriminación, exclusión, e incluso violencia, que las personas trans sufren en diferentes ámbitos de la vida cotidiana (Valdés 1-2). Como otros grupos marginales minoritarios que les han precedido, los transexuales han demostrado resistencia a las desigualdades impuestas sobre ellos, y al alero de los estudios de género y los queer studies, han logrado consolidar un espacio intelectual en las aulas universitarias estadounidenses desde donde se libra, hasta el día de hoy, parte importante de la lucha política contra la discriminación y a favor de la igualdad de derechos para la comunidad LGTBQ+. Ha tenido que pasar algún tiempo para que la influencia de los queer studies se hiciera sentir en las aulas universitarias chilenas, a pesar de que el tema de la transexualidad, ya había sido explorado por el autor chileno, José Donoso (1924-1996). Su novela El lugar sin límites fue impreso por primera vez en 1966, es decir, muchísimo antes de que este complejo y controvertido tema tuviera alguna relevancia. Durante la última década, el ser transexual, junto a los múltiples conflictos físicos y psicológicos que genera (especialmente en cuestiones relacionadas con la identidad de género), ha aparecido como motivo literario en un número reducido, pero significativo, de obras del corpus literario nacional. En este caso, Ferocidad de Virginia Gutiérrez (Santiago, 1979), es una de las novelas más recientes que explora el ser transexual. La novela ambientada en el Chile de los años noventa nos presenta un personaje transexual que, de alguna u otra manera, ha surgido en las sombras de la dictadura militar de la década anterior. De allí que, después de diecisiete años de represión sistemática, con los aires de libertad política del primer gobierno democrático, llegaría un deseo de explorar el cuerpo y liberarlo de los constreñimientos pasados. Dado que el campo de investigación de los estudios queer es aun relativamente nuevo, hay espacio para estudiar el proceso de liberación del cuerpo transexual tal y como ocurre en las páginas de los escritores nacionales. A mi juicio, un mejor entendimiento del sujeto trans abre nuestras mentes a una sociedad más tolerante y más justa. Con este propósito y, sirviéndose de la teoría Queer, en su porción delineada por la filósofa estadounidense Judith Butler (1956-) procederé a explorar la identidad de Julia-Javier, la/el protagonista de Ferocidad, y su relación con el mundo que la rodea. En Ferocidad se narra la vida de Julia/Javier, un personaje cuya salud mental se ve profundamente afectada por su constante y desesperada búsqueda de identidad sexual. Ella/él ya no sabe cómo lidiar con la sociedad y elegir quién es. Asimismo, se puede observar que el lector no cuenta con datos personales precisos sobre la/el protagonista; por el contrario, el lector debe establecer conjeturas con respecto a su edad, nivel socio-educacional, trabajo, etc. Solo sabemos que Julia/Javier vive sola/o en un departamento en Santiago, Chile. A medida que avanza la historia, somos testigos de los cambios físicos de Julia/Javier, sin embargo, pareciera nunca estar conforme con su nueva imagen, ya que no es lo suficientemente masculina. Este estado de transición entre un sexo y el otro hace al personaje sentir muy incómodo, pues está consciente de que no es bien visto por los demás. Si bien existe una amplia investigación acerca de la violencia hacia los transexuales, aún son escasos los estudios que abordan la construcción de identidad que realizan. Es por esto que es importante investigar estudios de género e indagar acerca de las experiencias de transexuales en Chile durante la Dictadura. En este caso, la novela Ferocidad hace un recorrido de la vida de Julia/Javier donde su cuerpo va cambiando a medida que avanza su historia. La/el protagonista crece a medida que tiene experiencias con la sociedad y nosotros somos parte de ese proceso. Ella/él emprende un viaje de autoconocimiento donde cada vez se da cuenta de quién es, y quiénes son las personas que la/lo rodean. El problema surge en la manera en que se expresa el cambio en la identidad de la/el protagonista, el cual no responde meramente a una aceptación psicológica/verbal, sino que también se revela en algo tangible como la corporalidad, es allí donde resulta pertinente cuestionar la forma en que el cuerpo de Julia/Javier manifiesta un cambio mediante las relaciones que establece con terceros. Esto me lleva a la pregunta: ¿De qué manera el cuerpo de Julia/Javier manifiesta un cambio por medio de las relaciones? A través de la presente investigación, se pretende dar cuenta cómo el cuerpo se configura como un medio de expresión y construcción de identidad en la novela Ferocidad. De esta forma, Julia/Javier logra transmitir su identidad mientras trabaja la performance. Por otro lado, también es importante dejar en evidencia que la comunidad transexual no es tan diferente como parece, ya que las personas a su alrededor también son seres en busca de cambios para mostrar su mejor versión. En este caso, existen las cirugías plásticas, el corte de cabello, el cambio de voz, entre otros. La única diferencia es que los transexuales se expresan mediante la rebeldía, lo cual sale de la cultura normalizada en Chile. De esta forma, al poder comprender el camino que los transexuales deben hacer, la sociedad podrá empatizar su situación de una manera más íntima y comprenderán que todas/os están en búsqueda de su identidad. Para esta investigación el objetivo principal es evidenciar el cuerpo como reconocimiento de identidades en la novela Ferocidad de Virginia Gutiérrez. Dentro de los objetivos específicos se va a analizar la transexualidad como resistencia y expresión en la adversidad heteropatriarcal a través de la novela antes mencionada. Por otro lado, también se va a identificar de qué manera se construye el cuerpo mediante el vínculo con el otro. En este caso, la performance es la herramienta clave para poder desarrollar la identidad del cuerpo. En virtud de lo anterior, es posible proponer, a través de la presente investigación que, en Ferocidad, de Virginia Gutiérrez, se encuentran elementos de performatividad que evidencian la construcción de identidad en Julia/Javier. Se analizarán las relaciones que tiene con los personajes y cómo esto influye en el crecimiento y desarrollo de su identidad. La autora nos muestra la visión de la/el protagonista donde la sociedad y su cultura no comprenden su proceso de identidad. Lo describe como un lugar violento y peligroso donde los personajes son incapaces de comunicarse y viven profundamente solos. Para esto, se utilizará la Teoría Queer de Judith Butler.Ítem Problematización a la representación de la animalidad en Los Animales Salvajes de Griselda Gambaro(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2021) Mori Rojas, Constanza; Lange Valdés, Francisca, prof. guíaLa creación de símbolos y la capacidad de representación distingue al ser humano del resto de especies de seres vivos. La posibilidad de representación es tan extensa como la historia misma de la humanidad; cada representación de un fenómeno es portador de un conjunto de ideas, creencias y apreciaciones las que, elaboradas de forma lógica, llegan a fundar paradigmas como la clásica pareja que forman “animales”, “salvajes” ¿En qué época y por qué se les atribuye esta denominación? ¿Es salvaje la animalidad? La obra Los animales salvajes invita a reflexionar sobre esta tradicional, pero arbitraria unión en la representación de peculiares animales creados por la dramaturga argentina Griselda Gambaro. El pensamiento humano ha sido posible de registrar a partir de la escritura, mediante esta actividad se elabora y transmite la construcción de significados y, para lo que atañe al análisis de esta obra se manifiesta una inquietud por la dimensión ética del ejercicio escritural. Así, las respectivas definiciones de ser humano1 y animal2 indicadas por la RAE ya se asoma el problema sobre la identificación de una otredad que ve en la diferencia una amenaza para el establecimiento del modelo de pensamiento racional como la forma legitimada de ser en sociedad. Estas definiciones plagan la obra y su consideración será de vital importancia para la comprensión de su sentido global, de esta manera, la escritura es soporte de las elaboraciones del pensamiento, de juicios sobre la realidad. En la obra Los animales salvajes de Griselda Gambaro las ideas que el ser humano ha atribuido a la animalidad no solo son cuestionadas, sino que también problematizadas, pues la construcción de una otredad y las valoraciones que se hacen de los sujetos se convierten en discursos considerados culturalmente ciertos, válidos de manera colectiva, los cuales hacen permisible la objetivación/cosificación de estos. Entonces, ¿los animales poseen la animalidad que el ser humano ha configurado? ¿ser animal es necesariamente ser salvaje? ¿el animal es un otro? En consideración de lo anterior, la cuestión que motiva la elección del tema es analizar el cuestionamiento que se hace en la obra Los animales salvajes de Griselda Gambaro sobre el antropocentrismo e identificar a partir de cuáles recursos plantea la discusión, pues la reproducción de tales discursos se evidencia como un problema sociocultural dentro de la obra. Dicho lo anterior surge el siguiente problema:¿dequémanerayapartirdecuálesprocedimientos es problematizada la representación de animalidad en Los animales salvajes (2004) de Griselda Gambaro? La que se articula en el tema: Problematización a la representación de la animalidad en Los animales salvajes (2004) de Griselda Gambaro. Los objetivos del presente trabajo son analizar la problematizaciónalarepresentaciónde animalidad que desarrolla la obra, comprender los procedimientos narrativos que estructuran la problematización de larepresentacióndelaanimalidad,identificardiscursos de poder que operan en la representación de la animalidad en la obra, y establecer qué elementos de Los animales salvajes dialogan con la literatura o con otras obras literarias. La obra Los animales salvajes, autoría de la escritora y dramaturga argentina Griselda Gambaro (1928- ) fue publicada por primera vez en 2004. El libro es un conjunto de diecinueve cuentos titulados con el nombre de distintas especies de animales, es decir, desde el principio la animalidad es el concepto que articula el sentido de la obra. Con la apariencia de la fábula, los relatos son protagonizados por animales con características humanas, pues dialogan, piensan, se cuestionan, se emocionan y conducen a una suerte de enseñanza respecto al comportamiento humano. Los animales salvajes de Griselda Gambaro justamente son lo contrario a “animales” y a “salvajes”, con frecuencia son seres indefensos, débiles y víctimas de sus circunstancias, por su condición “animal” o por la acción humana. En este sentido, la representación de animalidad asociada a lo salvaje, barbárico o instintivo en los cuentos de Gambaro es una subversión al significado de lo que comúnmente se entiende como animal o animalidad. Por tanto, Los animales salvajes es una obra que cuestiona las construcciones culturales que el ser humano ha levantado sobre los animales como una otredad asociada a valoraciones como: “lo salvaje”, “lo desconocido o enigmático”, “lo peligroso”, “lo asqueroso”, “indomable”, etc. Gambaro problematiza tales discursos, que también son reproducidos por el patriarcado, y establece una reescritura de tales representaciones ampliando la unilateralidad del antropocentrismo, lo cual termina por dignificar el instinto y comportamiento propio de cada especie, y ficcionalizar con la idea de aproximarse a la realidad desde una voz animal: “¿Cómo se siente un animal, ¿qué percibe, qué sentimientos o falta de sentimientos padece?” (Gambaro, 7) es el cuestionamiento inaugural de este conjunto de cuentos. Con el propósito de profundizar el análisis de la representación de la animalidad en Los animales salvajes, los relatos han sido agrupados en cuatro categorías de acuerdo a la reiteración de temáticas y tratamiento de las mismas. Así, en Representación de la animalidad y relaciones de otredad se analiza la representación de la animalidad a partir de narrativas que problematizan la interacción animal-humano. Por una parte, se hallan discursos críticos al antropocentrismo sobre el vínculo que históricamente se ha establecido entre especies animales y seres humanos, en “Rinoceronte”, “Hormigas'' y “Águila”. Por otra parte, las consecuencias que origina el contacto se expresan en discursos que exaltan la fragilidad de la condición animal en los relatos “Cocodrilo”, “Jirafas” y “Bicho bolita”. En segundo término, Fusión cuerpo y alma entre animal y humano, presenta una representación de la animalidad que explora esta anhelada experiencia de unión entre animal y humano en los relatos: “Tigre”, “Caballo”, “Colibrí” y “Mona”. A continuación, se revisa la representación de la animalidad y problematización a la estereotipación de las especies. Por una parte, un cuestionamiento al imaginario asociado al perro en El perro es el mejor amigo del hombre y otras invenciones en los cuentos:“Perro (1)” y “Perro (2)”. Y , por otro lado, el Concepto de transmigración, y (des)encuentros entre cuerpo e identidad en los cuentos: “Perro (3)” y “Gato (1)”. Por último, en “Representación de la animalidad y experiencias humanas”. Primero, Amor: Literatura del cordel e imaginario femenino en “Mosca”. Y , por último, Poesía: La condena de la palabra y el lenguaje en “Pato”.