Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Autor "Cofré Vergara, Valeria Anaís prof. guía"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El valor semántico de sustantivos de género neutro en latín: tempus, opus y bellum en obras de Julio César, Cicerón y Séneca(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2024) Cortez Lezana, Joaquín Elías; Cofré Vergara, Valeria Anaís prof. guíaEl género neutro, presente en sustantivos como tempus, opus y bellum, fue utilizado durante la existencia del latín, pero lo que llamaron como neutrum, más tarde se perdería con el nacimiento de otras lenguas nacientes de esta misma. Esto causó ciertos ajustes en la forma en que se determinaron los géneros gramaticales, masculino y femenino, en estas lenguas. Mencionados anteriormente, tempus que traducido es ‘tiempo’; opus que su traducción es ‘trabajo’ y bellum que se traduce como ‘guerra’, tendrán un papel importante en cómo se distribuyen los valores semánticos estas tres obras, según los contextos en que se utilicen. En el presente trabajo se explorará los diferentes usos de tres sustantivos neutros en latín en tres obras literarias, Phillipicae de Cicerón, De Bello Gallico de Julio César y De Brevitate Vitae de Séneca, escritas entre los siglos I a. C. al siglo II d.C. Por medio de estas tres obras, exploraremos el valor semántico de estos tres sustantivos, según los contextos políticos, de guerra y de filosofía que las obras presentan, mediante un análisis exhaustivo de fragmentos en donde tales aparecen en sus distintos casos, y en que el objetivo es dar cuenta su función e intención comunicativa que estos autores dan en sus escritos.Ítem Representación del placer femenino y perspectiva de género en novelas chilenas del siglo XX y XXI(Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Humanidades y Comunicaciones, 2023) Aránguiz Roja, Valentina; Cofré Vergara, Valeria Anaís prof. guíaesta investigación examinará el contexto de la literatura chilena del siglo XX y XXI, en la que los hombres han tenido un puesto predominante en cuanto a la transmisión de sus experiencias y perspectivas en las obras literarias, basadas en una ideología patriarcal que condiciona y limita la voz femenina. Asimismo, se analizarán las implicaciones y consecuencias de estas prácticas, en lo que respecta a la representación de la realidad y su impacto en la escritura de perspectivas femeninas. En base a estas ideas principales, esta tesis indagará y dará respuesta a la problemática de perspectiva de género en la literatura con pasajes eróticos y las posibles diferencias, en cuanto a la representación y enfoque del placer femenino, en las novelas del siglo XX-XXI, dependiendo si quien lo escribe es mujer u hombre. De este modo, se analizarán seis novelas chilenas, La última niebla (1934) de María Luisa Bombal, El tono menor del deseo (1991) de Pía Barros, Yo soy la perra (2014) de Varinia Painivilo, La misteriosa desaparición de la marquesa de Loria (1980) de José Donoso, Las películas de mi vida (2002) de Alberto Fuguet y Canciones punk para señoritas autodestructivas (2011) de Daniel Hidalgo; para saber si influye el género del autor al momento de reproducir el placer de las mujeres en sus obras. Para esto, se ahondará en las definiciones operacionales y visiones en torno a las nociones de sexo, en cuanto a las características biológicas; género, y sus implicaciones culturales, sociales y políticas; deseo, como una construcción social manipulable; y erotismo, respecto a su interés por lo oculto con una multiplicidad de significados. Luego, se planteará el vínculo entre sexualidad y política, para entender cómo lo sexual se entrelaza con los procesos culturales y políticos, influyendo en las interacciones sociales.