Facultad de Arquitectura y Diseño
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura y Diseño por Autor "Amarouch-García, Ismael"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Arquitectura moderna en España: La generación de 1925(Orquesta y Coro Nacionales de España, OCNE., 2025) Amarouch-García, IsmaelEl festival Focus llega a su quinta edición manteniendo el compromiso de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) con la creación de un espacio propio de programación dedicado al patrimonio musical español y a los contextos culturales que lo explican. En este 2025, los conciertos se agruparán en torno al eje temático «Sinfonismo y sociedades musicales», un hilo argumental que, bajo la mirada del musicólogo Mario Muñoz Carrasco, comisario de esta edición, permite explorar la llegada del gusto sinfónico a España durante el último tercio del siglo xix y recuerda cómo la generación surgida de este impulso desarrolló, décadas después, la inquietud por modernizar las instituciones musicales del país. Además de las voces pioneras de Miquel Marqués, Andrés Isasi o María Rodrigo, el festival quiere reivindicar dos figuras que no han recibido la atención que la calidad de sus partituras merece, tal vez por no sumarse abiertamente a las corrientes vanguardistas: Julio Gómez y Óscar Esplá. Alrededor de sus obras y de la tupida red de sociedades musicales que apoyaron, se construye un relato sobre cómo fueron aquellos cimientos de la modernidad musical que ediciones anteriores del festival ya han iluminado. Este año contamos de nuevo con la colaboración de la Fundación March, con la que aunamos esfuerzos para complementar la oferta artística alrededor de este periodo musical fascinante con músicas de cámara de María de Pablos y Conrado del Campo. Finalmente, la incorporación de un concierto del Coro Nacional de España sirve para completar esta panorámica, que se mueve entre los sinfónico, lo camerístico y lo coral. El libro que tienen en sus manos es también reflejo de esa variedad de enfoques que se vivió durante aquellas décadas prodigiosas en las que se buscaba acelerar el paso cultural. La llegada de la radio y las nuevas corrientes arquitectónicas tienen su reflejo, pero además se ha querido subrayar la importancia de las intelectuales de las primeras décadas del siglo xx y, en concreto, una figura filosófica tan relevante como la de María Zambrano. Con esta nueva edición, el festival Focus profundiza en la mirada transversal que explica los senderos culturales que han llevado a la sociedad a ser tal y como la conocemos, en una apuesta decidida por parte del INAEM por contribuir a la difusión y preservación de un patrimonio musical de incuestionable riqueza.Ítem Guía Madrid con arquitectura inédita(Conarquitectura ediciones, 2023) Martínez Santa-María, Luis; Amarouch-García, IsmaelSi te interesa la arquitectura y visitas Madrid, en este libro edición bilingüe español/inglés te descubrimos razonadamente las 156 obras que deberías conocer, y las características por las que son buena enseñanza, tanto de los grandes maestros españoles del siglo XX como del más anónimo de los albañiles. La selección de obras no pretende ser extensiva, sino acotada y organizada a fin de hacer viable una cómoda visita a los ejemplos más destacados (Centro, Eje Castellana, Universidad y Cornisa, Periferia y Comunidad de Madrid).Ítem Hacia una didáctica proyectual de la crítica arquitectónica chilena: cuatro casos de estudio(Universidad de Chile; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2025) Barros Di Giammarino, Fabián; Amarouch-García, IsmaelThis paper proposes to position itself between the criticism of the project or the project as criticism in the context of contemporary Chilean architecture. To choose between an analytical judgement made a posteriori or the recognition of an irreverent, contradictory or changing design strategy. To reinstate the absence of a rigorous critique, that is, as reality is and not as it is proclaimed, or to defend the rupture with the established that, voluntarily or involuntarily, the innovative author provokes. To this end, a research methodology is devised that combines panoramic reading and laboratory testing. Thus, together with a taxonomy of the works based on four design categories, two- and three-dimensional drawings are made which, above all, focus on contextual, formal, spatial and constructive issues. This material provides the basis for an informed scientific criticism that ultimately validates the architect as a critical creator.Ítem La ventana en perspectiva: Orígenes en Malmö y su introducción en la arquitectura madrileña de los años 50(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2023-09) Amarouch-García, IsmaelLa ventana en perspectiva surgió en Malmö en 1937 por iniciativa del arquitecto Sigfrid Eric Persson. Se trata de una ventana pivo-tante, con marcos y perfiles de madera, y con la posibilidad de alojar una persiana veneciana entre dos lunas de vidrio. A partir de 1945, coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial, Persson introdujo una variante de diseño, sustituyendo la madera por aluminio. Fue entonces cuando la ventana se comercializó fuera de Suecia. Por ejemplo, a España, a donde llegó a través de los arquitectos Miguel Fisac y Mariano Garrigues. Ambos viajaron por separado a Suecia en 1949 y, pocos años después, la pusieron en práctica en tres edificios de Madrid: el Patronato Juan de la Cierva, el Instituto Cajal y la Casa de Suecia. Sobre esta conexión hispano sueca, a partir de un elemento constructivo tan concreto como esencial, es de lo que trata el presente artículo.Ítem Un viaducto para Madrid: El proyecto infraestructural de Agustín Aguirre(Universidad de Zaragoza; Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 2025-03-13) Amarouch-García, IsmaelLa recepción del Movimiento Moderno en España, cifrada por los historiadores en 1928, encontró una cierta resistencia entre los arquitectos del grupo de Madrid, dispuestos a aceptar los principios renovadores siempre y cuando se dirigieran en resolver problemas de manera natural. Uno de los arquitectos más talentosos de esa generación fue Agustín Aguirre, quien en toda su trayectoria y por diferentes circunstancias, no hizo valer sus cualidades de dibujante. Su obra más importante, la Facultad de Filosofía y Letras, coincidió con los años de la Segunda República Española, seguramente cuando el contacto con las vanguardias fue más intenso, tanto por los viajes en el extranjero, como por la consulta de publicaciones. En 1932, mientras se redactaba el proyecto definitivo de la Facultad, Aguirre participó junto al ingeniero Rafael Ceballos en el concurso para reconstruir el viaducto de Madrid sobre la calle Segovia. Se trata de un proyecto inédito con una sensibilidad especial para compaginar monumentalidad y utilidad práctica y que este artículo planteará explicar desde tres prospecciones futuras: edificio-ciudad, materia informada y coherencia. Si la infraestructura vial aludiría como tal a una interferencia en el territorio, este concepto se podría amplificar con la resonancia efímera de las vanguardias y la colaboración interdisciplinar.Ítem Vida interior. La Casa de Suecia. Madrid, años 50-60(Universidad de Navarra, 2023-06-14) Amarouch-García, IsmaelEste artículo se centra en la vida interior de la Casa de Suecia, un edificio de Madrid proyectado por Mariano Garrigues en 1953, completado en 1956 y dañado irreparablemente en la actualidad. Se trata, por tanto, de recuperar una realidad perdida; de estudiar el edificio tal y como fue concebido en origen, a partir de las escasas imágenes interiores que se conservan. El análisis se efectúa desde la experiencia de uso y va de lo general a lo particular. Primero se narra el espacio físico de las grandes reuniones colectivas en el salón de celebraciones, luego el espacio social de las pequeñas e informales reuniones en el salón y bar del hotel y, por último, el espacio emocional de Ernest Hemingway en una de las suites del hotel. El texto reseña la importancia que el movimiento de los cuerpos, la recreación de ambientes y la activación de la memoria tienen en una consideración profunda del arte de habitar.