Repositorio Institucional
Sistema de Bibliotecas Universidad Finis Terrae
El Repositorio Institucional de la Universidad FinisTerrae, es gestionado por el Sistema de Bibliotecas y tiene por objetivo permitir el acceso libre a la producción académica e institucional de la Universidad, aumentando la visibilidad de sus contenidos y garantizando su conservación.
Envíos recientes
Enfermedad de Kawasaki y Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico: ¿Cuál es la situación postpandemia?
(Sociedad Chilena de Pediatría, 2025-02-24) Díaz, Franco
Tras los primeros meses de la pandemia de COVID-19, se identificó el Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (MIS-C) como una entidad asociada a la infección por SARS-CoV-2. Diversos factores, junto con el cambio epidemiológico viral, han contribuido a que el MIS-C sea una condición excepcional en la actualidad. Su similitud con otras enfermedades previamente descritas en la población pediátrica ha dificultado su abordaje clínico en la era postpandemia. No obstante, dada su potencial gravedad, es fundamental incorporar sus distintos fenotipos en la aproximación diagnóstica y terapéutica de patologías y síndromes pediátricos frecuentes, con el fin de minimizar tanto el subdiagnóstico como el sobretratamiento. El fenotipo enfermedad de Kawasaki de MIS-C (f EK/MIS-C) y enfermedad de Kawasaki (EK) requieren una atención especial, dado que comparten múltiples características clínicas. Mientras que la evidencia actual sobre la EK es sólida en términos de tratamiento, gravedad y seguimiento ambulatorio, el abordaje del MIS-C se basa casi exclusivamente en recomendaciones de expertos. Es importante reconocer los elementos claves en común y distintivos de estas dos entidades, para optimizar el diagnóstico, identificar grupos de riesgo e individualizar la terapia en el periodo agudo y también en el periodo ambulatorio. No obstante, las implicancias a largo plazo aún no se han esclarecido completamente en fEK/MIS-C
El conocimiento de la persona en su singularidad: una aproximación desde dos exponentes de la Escuela Tomista de Barcelona
(Universidad de Montevideo; Facultad de Humanidades y Educación, 2024-11-04) Iñigo García Elton
En el presente artículo presentaremos, a la luz de la interpretación de Jaime Bofill y Francisco Canals de la tesis de la Duplex Cognitio (plasmada por Santo Tomás de Aquino en De Veritate X, 8), dos modos de conocimiento, una llamado «esencial-objetivo» y otro «existencial». Hecho esto, mostraremos que esta última forma de conocimiento no sólo permite dar razón del conocimiento que el alma tiene de sí por su propio ser, sino que también del conocimiento de otra persona en su singularidad; evidenciando, así, que el otro se hace presente a quien lo conoce al modo de una presencia inmediata y dinámica, comunicativa de la intimidad personal, y que damos el nombre de «biografía».
La nostalgia como estrategia narrativa: Baldosas de Santiago
(Universidad de Palermo, 2025-07-17) Brancoli, María Bernardita
La exposición de las baldosas de Santiago examina el uso de pavimentos ornamentados a finales del siglo XIX y principios del XX en antiguos barrios de la ciudad de Santiago de Chile. La puesta en escena de esta investigación plantea un desafío en la representación de la arquitectura y los objetos materiales. La baldosa y los oficios que la acompañan se presentan físicamente, con su textura y volumen accesible al espectador. Los inmuebles que contextualizaron su uso se trasladan a la exhibición mediante imágenes y recursos audiovisuales. La dirección fotográfica cumple un rol en la captura de la esencia de los espacios urbanos y arquitectónicos, permitiendo al espectador reconstruir visualmente la relación entre el ornamento y la ciudad. La exposición se divide en seis grandes vitrinas que hacen de muro con un paseo acompañan al visitante y lo sumergen en la historia y las problemáticas urbanas de la época.
La investigación plantea la problemática de la pérdida del patrimonio ornamental en Santiago de Chile, específicamente las baldosas hidráulicas, debido al desarrollo urbano y la demolición de inmuebles antiguos. Estas baldosas, presentes en diversos espacios públicos y privados durante más de un siglo, son consideradas elementos esenciales en la configuración histórica y cultural de la ciudad. Asimismo, busca valorar el diseño ornamental y el patrimonio histórico urbano de Santiago, enfocándose en el análisis histórico y estético- funcional de las baldosas hidráulicas. El estudio realizó un inventario y clasificación de más de 150 diseños modulares, paletas de colores y patrones de uso en barrios históricos como Santiago, Providencia y Recoleta. La información recopilada se organizó según la tipología de uso, abarcando desde aceras y espacios exteriores hasta viviendas, espacios comerciales, recintos hospitalarios y arquitectura moderna.
Los resultados de la investigación se difundieron a través de una exposición temporal en el Centro Cultural Palacio de la Moneda. La muestra buscó generar una conexión emocional con el espectador, destacando la importancia de preservar estos detalles ornamentales como parte integral del patrimonio urbano. Se enfatizó que el patrimonio no se limita a los inmuebles, sino que reside también en los elementos ornamentales que evidencian procesos de diseño y fabricación semi artesanal.
La exposición planteó un desafío en la representación museográfica de la arquitectura y los objetos materiales. La exhibición combinó la presentación física de las baldosas con la recreación virtual de su contexto arquitectónico mediante imágenes y recursos audiovisuales. La dirección fotográfica desempeñó un papel crucial en la captura de la esencia de los espacios urbanos, permitiendo al espectador reconstruir visualmente la relación entre este ornamento y la ciudad.
Imagen clínica: Triangulo de Filatov
(Sociedad Chilena de Pediatría, 2025-06-25) Carruyo, José Luis; Córdova, Tamara; Díaz, Franco
A pesar de que la caracterización clínica de la escarlatina está ampliamente documentada, y las vías moleculares involucradas han sido estudiadas en profundidad, la causa de la secuencia temporal del exantema y su distribución topográfica, al igual que en otros exantemas infecciosos, aún no se comprende completamente. En el caso del triángulo de Filatov, se postulan distintas características anatómicas y mecanismos fisiopatológicos para explicarlo, entre los cuales destacan las peculiaridades de la irrigación regional y las particularidades histológicas de la piel en dicha zona. Fundamentalmente, representan zonas de circulación
terminal, con menor densidad capilar y escaso tejido subcutáneo, conformando un territorio especialmente susceptible a fenómenos de vasoconstricción simpática refleja, originando así al aspecto característico.
En conclusión, más de un siglo después de la descripción de este signo por el Dr. Nicolai Filatov, uno de los padres de la pediatría rusa, este permanece vigente. Tiene una gran relevancia para el diagnóstico diferencial con otras enfermedades exantemáticas de la infancia, en especial ante el cambio epidemiológico y reemergencia de S. pyogenes en los últimos años.
Unity of life according to St. Josemaría Escrivá: a proposal for the secularised world, with St. Joseph as a model
(Universidad Católica de la Santísima Concepción, 2025-06-25) Dantas Freitas Estrela, Kênio Angelo
Saint Josemaría Escrivá emphasized that unity of life is essential for Christians, integrating faith, work, family, and social life into a single reality before God. This article explores how Saint Joseph embodies this principle, demonstrating that holiness is not reserved for extraordinary moments but is achieved through faithfulness in daily life. His silent obedience and diligent work make him a model for lay spirituality, as highlighted by Saint John Paul II in Redemptoris Custos. Drawing from Sacred Scripture, the Church’s Magisterium (Lumen Gentium, Christifideles Laici, Redemptoris Custos), and the writings of Saint Josemaría (Camino, Surco, Forja), this study examines the unity of life in the Christian vocation. In an increasingly secularized world, Saint Joseph’s Witness reminds us that every well-executed task can be an act of love for God. The article concludes by reaffirming the unity of life as a call to coherence, countering contemporary fragmentation.
San Josemaría Escrivá enfatizó que la unidad de vida es esencial para los cristianos, integrando la fe, el trabajo, la familia y la vida social en una sola realidad ante Dios. Este artículo examina el núcleo de su propuesta espiritual, basada en la santificación de la vida ordinaria y en la vocación del laico como protagonista de la vida de la Iglesia. A partir de la Sagrada Escritura, del Magisterio de la Iglesia (Lumen Gentium, Christifideles Laici, Redemptoris Custos) y de los escritos de san Josemaría (Camino, Surco, Forja), el estudio analiza la profundidad teológica y pastoral de esta visión. En una segunda parte, el artículo explora cómo san José puede ser comprendido como modelo viviente de esta unidad de vida, demostrando —mediante su fidelidad silenciosa y su trabajo cotidiano— que la santidad es alcanzable en lo ordinario. Su ejemplo, destacado por san Juan Pablo II en Redemptoris Custos, nos recuerda que toda tarea bien realizada puede convertirse en un acto de amor a Dios. En un mundo cada vez más secularizado, ambos santos ofrecen un camino coherente de santidad en la vida diaria. El artículo concluye reafirmando la unidad de vida como una respuesta a la fragmentación moderna y como un llamado a la coherencia cristiana.