Repositorio Institucional
Sistema de Bibliotecas Universidad Finis Terrae
El Repositorio Institucional de la Universidad FinisTerrae, es gestionado por el Sistema de Bibliotecas y tiene por objetivo permitir el acceso libre a la producción académica e institucional de la Universidad, aumentando la visibilidad de sus contenidos y garantizando su conservación.
Envíos recientes
Manual de usuario: Software de diseño de zanjas de infiltración
(Cátedra UNESCO; Universidad de Talca; Centro Nacional para la Industria de la Madera., 2025-03-31) Ingram, Ben; Córdova, Alfredo Ibáñez; Pizarro Tapia, Roberto; Sangüesa Pool, Claudia; Paredes, Rodrigo; Toledo Acevedo, Cristóbal
En un contexto de creciente pérdida de suelos por erosión hídrica, reducción de la recarga natural de acuíferos y de desertificación de territorios, se hace necesario contar con herramientas computacionales que faciliten el diseño de obras para mitigar la expansión de zonas desertificadas y la disminución de aguas subterráneas. En respuesta a esta necesidad, la Cátedra Unesco en Hidrología de Superficie de la Universidad de Talca (CUHS) desarrolló un software que permite estimar las dimensiones y el distanciamiento óptimos de las zanjas de infiltración para un sitio determinado, con el objetivo de reducir el tiempo empleado en su diseño e implementación.
El software aborda los siguientes aspectos:
• Estimación hidrológica de las dimensiones de las zanjas de infiltración.
• Cálculo del distanciamiento óptimo entre zanjas.
• Adaptación a diferentes condiciones del terreno y de precipitación.
Marco de criterios pedagógicos en los programas de asignaturas: un modelo de indicadores para la pertinencia del docente en arquitectura
(Universidad de Chile; Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2025) Sierra, Magdalena; García Huidobro, Francisco José
En 2006, se aprobó la ley de aseguramiento de la calidad en la educación superior chilena, culminando un proceso iniciado en 1999 con un proyecto piloto de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP). Este avance estableció estándares de calidad uniformes para la formación de profesionales, incrementando las exigencias progresivamente. Se requiere que ciertas disciplinas, como medicina y pedagogía, cumplan obligatoriamente con estos estándares de calidad.
En las disciplinas artísticas y creativas, se han adaptado y aplicado estándares en las últimas décadas, evaluando la trayectoria profesional y académica de los docentes. El artículo cuestiona si estos estándares son equivalentes para todas las disciplinas universitarias, sugiriendo que no lo son, especialmente en áreas donde las competencias específicas no se reflejan adecuadamente en el currículum.
Propone una matriz evaluativa llamada MaDoc para mejorar la selección docente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae, Chile. La matriz considera tres dimensiones: Disciplinar, Pedagógica y Profesional, y utiliza una escala de evaluación de 1 a 6 puntos. Los resultados indican un énfasis en la difusión académica, la experiencia pedagógica y la gestión profesional.
Hacia una museografía situada: una reflexión crítica sobre la articulación entre comunidad y territorio
(Universidad de Palermo, 2025) García Huidobro, Francisco José
A partir de una concepción extendida e integral del proyecto de diseño, este artículo se propone comprender la propuesta museográfica como una herramienta de mediación y reflexión crítica entre territorio, patrimonio cultural y comunidad. Para ello, se aborda el estudio de cuatro casos, los planteados son planteados al modo de escenas. En cada escena, citando un caso específico, se exponen y explican problemáticas de mediación que apelan directa o tangencialmente a la museografía y vínculo al territorio como ámbito práctico. La perspectiva de estudio, pone de manifiesto los beneficios de una práctica museográfica situada, participativa y colaborativa entre disciplinas, lo que enriquece la comprensión de los valores identitarios de los diversos contextos y territorios. De esta manera se articulan mediaciones ante los desafíos sociales de una sociedad multicultural, ofreciendo a través de la cultura un bienestar y cohesión social. Esto implica la revisión del museo-territorio y su estatus institucional, además de prácticas museográficas que articulan escalas de soluciones de diseño que van desde la vitrina hacia el territorio.
A new dynamic, secondary-memory metric index
(Red de Universidades Nacionales con carreras en Informática (RedUNCI); Universidad Nacional de la Plata, 2024-10-07) Paredes, Rodrigo; Reyes, Nora Susana; Figueroa, Karina; Hoffhein, Manuel
Metric space searching addresses the problem of efficient similarity searching in many applications. Although promising, the metric space approach is still immature in several aspects that are well established in traditional databases. Particularly, most indexing schemes are not dynamic, that is, few of them tolerate insertion of elements at reasonable cost over an existing index with none or mild performance degrading; and even less of them work efficiently in secondary memory. The List of Clusters (LC) is a competitive index in main memory. We introduce a new dynamic, secondary-memory variant of the LC. Our new index handles well the secondary memory scenario and is competitive with the state of the art, becoming a useful alternative in a wide range of database applications. Also, our ideas are applicable to other secondary-memory indexes, where it is possible to control the disk page occupation.
Oscillations and Waves
(Institute of Physics (AIP) Publishing, 2024-12-01) Lagos, Miguel; Paredes, Rodrigo; Elgueta, Milton; Molina, Mario
Oscillations and waves are prevalent in the realm of physical sciences, finding applications across a wide range of technical fields. Waves can be observed everywhere, primarily due to the fact that the lowest-energy states of most spatially extended physical systems tend to exhibit wave-like characteristics. Oscillation can be regarded as a fundamental component of wave motion. It is evident in various scenarios, such as the movement of a suspended object, subtle fluctuations in air pressure within a noisy environment, or the gentle ripples on the surface of a quiet pond. Even in more intricate systems, like the dynamics of the electromagnetic field, we consistently observe the tangible consequences of oscillations and waves. For this reason, it is highly desirable to introduce the study of physical systems governed by waves at an early stage, as it fosters a sense of comprehension regarding complex aspects of real-life phenomena. The issue at hand is that the conventional exploration of oscillations and waves requires mathematical techniques that are still unfamiliar to students at the introductory level. However, the next sections aim to provide a theoretical introduction to oscillations and waves without relying on advanced mathematics, ensuring that no physical rigor is sacrificed. The article seeks to help teachers motivate students with a special interest in science.