Prevalencia de lesiones radiolúcidas en el maxilar inferior en radiografías panorámicas del servicio de imagenología de la Universidad Finis Terrae, entre los años 2014 y 2016
Fecha
2017
Autores
Naranjo Villarroel, Jaclyn
Tastets León, Andrea
Profe guía
Contreras Escobar, Carolina prof. guía
Torrealba Triviño, Marcela prof. guía
Perfil ORCID
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Finis Terrae (Chile) -- Facultad de Odontología
ISBN
ISSN
ISSNe
DOI
Resumen
Las lesiones óseas mandibulares tienen su origen a partir de estructuras
odontogénicas y no odontogénicas. Afectan a los maxilares, donde la
mandíbula posterior es el hueso más afectado. Pueden ser benignas o
malignas, y asintomáticas, siendo muchas veces detectadas como un hallazgo
en exámenes radiográficos de rutina. Cuando no son pesquisadas a tiempo,
pueden provocar en algunos casos graves secuelas, como, la pérdida de la
función masticatoria y deformidad facial, por lo que es importante realizar
estudios que permitan conocer su prevalencia, ubicación y distribución para
facilitar detección y promover su atención oportuna. Por esta razón el objetivo
fue conocer la prevalencia de lesiones radiolúcidas en el maxilar inferior,
mediante el análisis de radiografías panorámicas de diagnóstico,
pertenecientes a individuos atendidos entre abril del 2014 y septiembre del
2016 en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la
Universidad Finis Terrae.
Para ello se realizó un estudio de prevalencia tipo observacional descriptivo
en una muestra de 307 radiografías panorámicas. Los hallazgos se clasificaron
de acuerdo a su naturaleza inflamatoria (lesiones radiolúcidas inflamatorias:
LRI) y no inflamatoria (lesiones radiolúcidas no inflamatorias: LRNI),
determinando su ubicación, y clasificándolos según sexo y edad.
De las 307 radiografías, 36 radiografías (11,7%) si presentaron lesiones
radiolúcidas en la mandíbula, en estas se encontraron 50 (16,3%) hallazgos,
de las cuales 39 (78%) corresponden a LRI y 11 (22%) LRNI. Se observó una
leve predilección por el sexo masculino. La zona mayormente afectada por LRI
fue el cuerpo mandibular y por LRNI fue la rama y el cuerpo mandibular.
Los resultados refuerzan las ventajas y la utilidad ya conocida de la
radiografía panorámica como un examen inicial completo de los maxilares en
los pacientes que ingresan a la clínica odontológica, pesquisado cualquier tipo
de lesión de forma oportuna.
Descripción
Tesis (Cirujano Dentista)--Universidad Finis Terrae, 2017
Lugar de Publicación
Santiago, Chile
Sponsorship
Citación
Palabras clave
RADIOGRAFÍA DENTAL, LESIONES MAXILOFACIALES, TESIS DIGITAL
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)