Correlación entre la calidad de vida y consumo máximo de oxígeno en jóvenes con parálisis cerebral que practican futbol 7 adaptado
dc.contributor.advisor | Kokaly Farah, Marco Antonio prof. guía | |
dc.contributor.author | Hesse Castellanos, Alejandra | |
dc.contributor.author | González Hidalgo, Marcela | |
dc.contributor.author | Rojas Jeria, Rocío | |
dc.coverage.spatial | Santiago, Chile, | |
dc.date.accessioned | 2018-07-24T15:23:14Z | |
dc.date.available | 2018-07-24T15:23:14Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description | Tesis (Licenciado en Kinesiología)--Universidad Finis Terrae, 2018 | |
dc.description.abstract | La discapacidad es un término genérico que incluye deficiencias de las funciones y/o estructuras corporales, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, indicando aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición de salud”) y sus factores contextuales según el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). La discapacidad está directamente relacionada con el sedentarismo, siendo las principales causas la dependencia en actividades de la vida diaria, disminución en la movilidad y utilización de silla de ruedas, menor masa muscular asociada al desuso y aislación social. Una de las variables que más se ve afectada en aquellas patologías de base neurológica, con daño en la vía piramidal como por ejemplo la PC, es la disminución en la calidad de vida y déficit en los niveles de VO2 que va a condicionar actividades como la marcha y el ejercicio, presentando fatiga temprana frente a la actividad física. Objetivo general: Correlacionar la calidad de vida y el consumo de oxígeno máximo en jóvenes con parálisis cerebral que practiquen deporte adaptado, específicamente fútbol 7. Método: Este es un estudio de cohorte de tipo descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. Que tiene como objetivo final reconocer la relación entre la variable de Calidad de Vida y el Consumo máximo de oxígeno en jóvenes con Parálisis Cerebral que practican deporte. Para este estudio, el tamaño muestral es de 8 jóvenes con parálisis cerebral. Resultados: Teniendo en cuenta los valores obtenidos mediante el programa, se verifica que todas las variables posean una distribución normal. Se considera 8 estadística descriptiva constituida por el promedio y desviación estándar, posteriormente se aplica el proceso estadístico de RHO de Spearman, para así determinar la correlación entre variables de consumo Máximo de Oxigeno y puntuación de la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF. Según los resultados obtenidos existe una moderada correlación entre la calidad de vida y consumo máximo de oxígeno. Palabras clave: Deporte adaptado, parálisis cerebral, calidad de vida, consumo máximo de oxígeno | |
dc.format.extent | 1 CD ROM. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12254/757 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Medicina | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL) | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | es_ES |
dc.subject | PARÁLISIS CEREBRAL | |
dc.subject | CALIDAD DE VIDA -- JÓVENES | |
dc.subject | DISCAPACITADOS | |
dc.subject | TESIS DIGITAL | |
dc.title | Correlación entre la calidad de vida y consumo máximo de oxígeno en jóvenes con parálisis cerebral que practican futbol 7 adaptado | |
dc.type | Tesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Gonzalez-Hesse-Rojas 2018 .pdf
- Tamaño:
- 1.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: