Tercer molar inferior no impactado erupcionado como indicador de riesgo periodontal en los segundos molares adyecentes
dc.contributor.advisor | Buitano Faúndez, Hugo Tomás prof. guía | es_ES |
dc.contributor.author | Peralta But, Stephany | |
dc.coverage.spatial | Santiago, Chile | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-12-16T14:45:53Z | |
dc.date.available | 2020-12-16T14:45:53Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Tesis (Cirujano Dentista)--Universidad Finis Terrae, 2019 | es_ES |
dc.description.sponsorship | En los últimos años, se han realizado diversos estudios con el fin de postular a los terceros molares erupcionados no impactados como indicadores o factores de riesgo periodontal, ya que por diversos motivos podrían actuar como factores retentivos de placa bacteriana, lo que podría provocar inflamación gingival y consecuentemente, periodontitis si no es pesquisada y/o tratada. Se realizó un estudio transversal descriptivo, con datos obtenidos de pacientes atendidos en la clínica del adulto y adolescente de quinto año, durante el año 2019, en la Facultad de Odontología de la universidad Finis Terrae, Santiago de Chile. En esta investigación se analizaron 42 pacientes que contaban con la presencia de segundos molares inferiores íntegros y terceros molares adyacentes erupcionados no impactados. Los pacientes seleccionados fueron de ambos sexos, en rangos de edades entre 17-35 años y mayores a 35 años. Los resultados encontrados indican que es posible relacionar la presencia de los terceros molares como indicadores de riesgo periodontal, puesto que en parámetros como profundidad de sondaje (PS) el 64,3% de los individuos presentaron PS de menores o igual a 3 mm, mientras que el 33,3% presentaron PS de 4-5 mm, y el 2,4% restante evidenció una PS mayor o igual a 6 mm. En el caso del sangramiento al sondaje, el 60% de los sitios estaba afectado. El nivel de inserción clínica (NIC) indicó los siguientes resultados: 50% de los sitios indicaron NIC de 1-2 mm, 42,9% un NIC de 3-4 mm y un 7,1% un NIC mayor o igual a 5 mm. Finalmente, el 100% de los sitios no presentaba compromiso de furca. Sin embargo, es necesario realizar más estudios que avalen dicha propuesta. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12254/1777 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Odontología | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL) | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | es_ES |
dc.subject | TERCER MOLAR | es_ES |
dc.subject | TESIS DIGITAL | es_ES |
dc.subject.other | Terceros Molares | es_ES |
dc.subject.other | Profundidad de Sondaje | es_ES |
dc.subject.other | Nivel de Inserción Clínica | es_ES |
dc.subject.other | Enfermedad Periodontal | es_ES |
dc.subject.other | Indicador de Riesgo | es_ES |
dc.title | Tercer molar inferior no impactado erupcionado como indicador de riesgo periodontal en los segundos molares adyecentes | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Peralta_2019.pdf
- Tamaño:
- 932.72 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 368 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: