La creación de marionetas con objetos como herramienta para reflexionar sobre perspectiva de género: un estudio de caso aplicado en Educación Primaria
Archivos
Fecha
2024-11-22
Nota de Acceso
Fecha de embargo
Profe guía
Perfil ORCID
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Centro Universitario Cardenal Cisneros
ISBN
ISSN
1577-0338
ISSNe
2445-2866
Resumen
El teatro en la educación promueve el desarrollo de la creatividad, la conciencia corporal, espacial y emocional de los estudiantes a través de estrategias como el juego dramático, la dramatización y lenguajes escénicos como el teatro de formas animadas. La presente propuesta educativa ha tenido por objetivo evaluar cómo los niños y las niñas de 3° de primaria de un colegio en España, son capaces de reflexionar sobre perspectivas de género mediante un proceso de creación de marionetas con objetos. Esta experiencia de aula se asienta en la metodología de estudio de caso, siendo el trabajo colaborativo la base del proceso formativo. Los resultados muestran la eficacia de las estrategias empleadas, la satisfacción de los participantes, el desarrollo del pensamiento crítico en referencia a la identidad e igualdad de género y la mejora en las relaciones interpersonales. Se concluye que la creación de marionetas con objetos es una estrategia eficaz en el desarrollo de competencias comunicativas, creativas, sociales y emocionales, siendo la reflexión sobre cuestiones de género el eje motivador de toda la propuesta.
Descripción
Lugar de Publicación
Sponsorship
Agradecimientos a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, por otorgar la subvención a este trabajo, otorgando la Beca Doctoral N° 72220037 en el Extranjero a la autora principal.
Citación
Pulso: Revista de Educación, Vol. 47, (2024) p.195-212.
Palabras clave
Dramatización, Educación artística, Perspectiva de género, Teatro de objetos
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)